sábado, 30 de noviembre de 2013

Luchador incansable en defensa de la clase trabajadora

Falleció Igor Urrutikoetxea, secretario de relaciones internacionales de LAB



Igor Urrutikoetxea Bilbao, secretario de relaciones internacionales de LAB, falleció la noche del jueves en Brasil a consecuencia de un accidente sufrido hace un mes en Río de Janeiro. Acudió a esa ciudad para participar en el Congreso de la Federación Sindical Mundial (FSM) del Metal (UIS-MM). Allí dejó su cargo de secretario general, que LAB mantuvo durante cinco años, de los que dos años y medio estuvieron representados por Urrutikoetxea. Pocos días antes de partir a Brasil concedió una entrevista a GARA -la foto es de ese día- en la que agradecía el apoyo internacional que había recibido y el trabajo futuro que se abría contra el poder multinacional en esta nueva fase para conseguir que la clase trabajadora ocupe un lugar destacado frente al poder del capitalismo.
Socialista y luchador incansable, llevó la voz de la clase obrera vasca y del conflicto de Euskal Herria por todo el planeta.
Su inmenso trabajo en la lucha sindical recibió ayer numerosos reconocimientos de organizaciones de todo el mundo, que recordaron a este militante abertzale. De hecho, los sindicatos brasileños, integrados en la FSM y el Partido Comunista de Brasil le ofrecieron un sentido homenaje. La Central Sindical de los Trabajadores de Brasil transmitió que «en este momento llamamos a que prime la solidaridad y el apoyo a su familia, amigos y compañeros» y recordaron que Urrutikoetxea fue «un luchador incansable y somos testigos de que batalló con todas sus fuerzas hasta el ultimo minuto. Saludamos respetuosamente a sus familiares, especialmente a su madre, y le rendimos homenaje»...

Rebelión - 30/11 - Leer



Maduro conduce a Venezuela hacia el socialismo real

El presidente venezolano regula por decreto alquiler de locales comerciales. Según analistas, la medida afectará a las empresas transnacionales que habían invertido en bienes inmuebles




jueves, 28 de noviembre de 2013

Comunas en Venezuela: Salir del marco democrático-burgués

Julian Rosales



Entrevista con la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora :: Nueva geometría del poder: refundar la república desde abajo, desde los barrios, desde los campesinos.
Caracas.- El día 12 de noviembre de 2013, más de 800 delegados y delegadas de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) -una de las mejores expresiones del pueblo organizado en Venezuela- realizaron una asamblea nacional en plena Caracas, capital del país. Convocados bajo el lema, “¡Contra el Imperialismo y la Guerra Económica, Contraofensiva Popular y Revolucionaria!”, la asamblea reunió a cientos de luchadores sociales de base, en su gran mayoría campesinos/as y comuneros/as.
Además de la CRBZ y su diputado Orlando Zambrano, estuvieron presentes, entre otros, los dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Freddy Bernal, Héctor Navarro, Jesús Farías, como también representantes del Gobierno Nacional como la Ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Andreína Tarazón; el Ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Reinaldo Iturriza, y el Presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (INDEPABIS), Eduardo Samán.
En el contexto de la gran asamblea del pueblo organizado, Resumen Latinoamericano tuvo la oportunidad de entrevistar a Duilliam Virigay, vocero nacional de la CRBZ y responsable del Frente Nacional Comunal Simón Bolívar (FNCSB), instrumento de la Corriente destinado a construir y organizar su trabajo comunal en el país.
-En el contexto de esta Asamblea Nacional de la CRBZ, ¿podrías explicar cómo surgió el trabajo comunal dentro de la Corriente y por qué?
-El primer movimiento que surgió, antes de nacer la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, fue el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ). El Frente Campesino empezó a estructurarse a partir de la lucha por la tierra, desde los años 98 y 99. En ese momento comienza una lucha a muerte en Venezuela por la tierra. Para estos momentos estamos hablando de más de 300 dirigentes asesinados por la oligarquía venezolana, específicamente la oligarquía terrateniente, durante esta lucha campesina para acceder a la tierra...



Califican el manifiesto de Francisco como "golpe al capitalismo global"

El Wall Street Journal se refirió de esa forma a la primera Exhortación Apostólica del Papa conocida ayer. En esta nota, el análisis de los principales diarios mundiales del histórico documento.





Por Prensa UAC
Tras el consenso logrado en el anexo de la Cámara de Diputados para alejar 700 metros las fumigaciones terrestres y 3000 metros las aero-aplicaciones, asesoras de la diputada Inés Bertero (bloque socialista) que horas antes aprobaron el acuerdo, manifestaban que ésta propondría 200 metros libres de fumigaciones y 1500 metros de zona de amortiguación para las fumigaciones aéreas, borrando con el codo lo escrito con la mano. ..



La guerrilla semiológica contra la dictadura de los medios masivos - El Ciudadano




lunes, 25 de noviembre de 2013

¿UN FRESCO ABRAZO DE AGUA NOS SEGUIRÁ NOMBRANDO PARA SIEMPRE?

EL FRACKING, LOS AGROTÓXICOS Y EL EXTRACTIVISMO PONEN INTERROGRANTES A NUESTRA CULTURA, A NUESTRA TIERRA, A NUESTRA SALUD Y A NUESTRO FUTURO
...Si existiéramos simplemente en el capital,
si nuestras vidas fueran caracterizadas sólo
por dominación, por conformidad, deberíamos
en tal caso hundirnos en un pantano de
desesperación, bostezar, llorar y rendirnos.
Pero existir en el capital es
inevitablemente existir contra el capital...”
pag.184
Observatorio Social de América Latina
Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales

PROFUNDIZAR Y FEDERAR LAS LUCHAS:
Tuvimos el honor y el gusto de compartir, éste sábado 23 de noviembre, el panel del VII Foro contra el Fracking en Victoria, con las compañeras de la ONG local Identidad, que vienen dando una gran pelea por el patrimonio natural y cultural de Victoria y de la región, y con el compañero Darío Aranda, periodista de Página 12 y de medios alternativos, ejemplo de compromiso en la comunicación de las luchas ambientales y populares a nivel nacional.
Nos encontramos en Victoria con compañeros militantes docentes, gremiales, ambientales y sociales de esa localidad, de Paraná, de Nogoyá, de Concordia, de Colón y de Chajarí, en una jornada de formación, debate y proyección de iniciativas fundamental para afirmar la defensa de nuestra tierra y de nuestro mundo de la vida.
Nuestra intervención estuvo orientada, en primer lugar, a valorar la necesidad de ampliar, profundizar, enredar, articular y federar todos los foros, asambleas, organizaciones autónomas y movimientos de lucha provinciales, nacionales y continentales en el camino de potenciación de un fuerte poder popular contrahegemónico y transformador. Y en ésta línea, pensar la necesidad de forjar entre todos una democracia participativa, popular, protagónica y directa que supere los estrechos límites de la democracia estatal y partidaria instituída, electoralera y mercantil.


NUESTRA HISTÓRICA LUCHA POR LA TIERRA Y LA VIDA:
En segundo lugar, planteamos la histórica sensibilidad que hay en la defensa de nuestra tierra, nuestros derechos y los bienes comunes en toda Nuestra América, una sensibilidad que seguramente proviene de la resistencia al saqueo de un espacio geoestratégico extraordinario para el sistema mundial capitalista, y que también proviene de la ética nativa. Desde las nociones políticas originarias de Pachamama y de Buen Vivir, pasando por Artigas, Sandino, Emiliano Zapata y Raul Sendic  -traicionado hoy por sus ex compañeros-, y el Che Guevara, entre tantos otros, la ética política de la tierra ha sostenido la historia de resistencias y las esperanzas de futuro para todos los abya-americanos.


La diagonal roja de nuestra bandera federal artiguista y el Reglamento de Tierras de 1815, que repartía las tierras con justicia contra la concentración y la apropiación de los “malos europeos y peores americanos”, y prohibía su venta, son ejemplos de luchas profundas de nuestra historia que nos siguen interpelando ante el modelo hegemónico de saqueo, entrega y explotación ambiental y social actual. No hay artiguismo, ni federalismo, ni autonomía política ni sueños entrerrianos con Monsanto, con Chevrón, con UPM Botnia, con Cargill, con Wal Mart, con el fracking, con las fumigaciones agrotóxicas y con la continuidad del extractivismo capitalista en todas sus dimensiones. No hay federalismo auténtico si hasta nuestras islas son privatizadas o semiprivatizadas, realizando en Entre Ríos un sueño, el sueño de los ultraneoliberales alemanes y europeos, que le piden a los griegos y a los demás que privaticen y entreguen hasta las islas, si quieren seguir siendo mantenidos artificialmente por el capital monopolista y las finanzas biocidas.

NUESTRA CULTURA ENTRE INTERROGANTES:
No hay medias tintas ni posiciones intermedias en ésta batalla, que es ambiental, política, pedagógica y cultural a la vez. En la lucha por la tierra, por el ecosistema, por la salud y por la vida también se juega en serio la lucha por nuestra cultura. No se puede hablar en serio de Artigas, del federalismo, de Juan L. Ortíz, de Mastronardi, de Amaro Villanueva, de Gerchunoff y todas las maravillosas expresiones de nuestra cultura sino se lucha de frente y públicamente contra el fracking, contra los agrotóxicos, contra la concentración y el saqueo. Hoy, el poder económico y político pone entre interrogantes a nuestra historia y nuestra cultura: ¿un fresco abrazo de agua nos nombrará para siempre a los entre-rianos?. Jamás vamos a permitir que se ponga en duda a Mastronardi, que se ponga en duda a Juanele, que se ponga en duda el ideario artiguista revolucionario.


En ésta línea, y siguiendo una reflexión realizada por el compañero Daniel Verzeñasi, referente del Foro Ecologista de Paraná, en el debate en el Foro, pensamos: ¿Qué entrerrianos forma y formará el saqueo y la contaminación? ¿Qué nos enseña nuestra historia y nuestra cultura? ¿qué entrerrianos queremos ayudar a formar?. Si, como dijo Gerchunoff en “Entre Ríos, mi país”, citando a los etnógrafos, “el lugar labra los rasgos del hombre, y el paisaje de Entre Ríos ha ido transformando poco a poco la conformación expresiva de sus pobladores, modelando incluso con algo de oriundo del Montiel a los hijos de la inmigración”, ¿qué rasgos están labrando el monocultivo, la contaminación y el saqueo?. ¿No seguirán atravesando ríos como a Juanele o nos atravesarán químicos, veneno, cáncer, enfermedades, pobreza y muerte?.

UNA GUERRA BIOPOLÍTICA:
En el debate del Foro también repasamos el contexto global en el que estamos dando la batalla contra el fracking y el saqueo: estamos en una crisis más que económica, civilizatoria, porque ésta crisis del capitalismo es una crisis también ecológica, cultural, ética, antropológica, es la crisis de un modo de producción y acumulación que está llegando al límite y es una crisis del modo de ser que los humanos tenemos en éste mundo instituído. Estamos en la transición difícil del capitalismo postindustrial a un capitalismo imperial postmoderno biopolítico: el petróleo se está acabando paso a paso, y el capital viene por la mercantilización total de la naturaleza y de la vida. Las batallas que demos deben evitar ingenuidades: serán batallas éticas, políticas, ecológicas, antropológicas, filosóficas, sociales y culturales por la libertad, la salud, la justicia, el bienestar, la vida y la emancipación.
Discursos políticos de un vocero del gobierno, y seguramente no sólo del gobierno, como Miguel Galluccio –ex entrerriano y persona no grata para las luchas del pueblo-, quién sale a decir “queremos muchos Chevrón” es una declaración de guerra para todos nosotros. Tenemos que asumir que la batalla política y social es y será multidimensional, y que la prioridad debe ser la potenciación de la acción directa autónoma contrahegemónica, que tantos frutos viene dando en nuestro continente como estrategia popular de resistencia, y que las estrategias legales y parlamentarias deben complementar la lucha, sin hacer perder de vista las prioridades y los objetivos generales, que no pueden ser encorsetados políticamente.
Las organizaciones populares no se dejarán engañar por las operaciones políticas y mediáticas del poder. Además, y por ejemplo, ¿con qué cara el gobierno argentino va a ir ofendido con el gobierno uruguayo –porque permitió “más producción” a UPM Botnia- al Tribunal de La Haya, mientras en el mismo Tribunal, Ecuador demanda a Chevrón, el paradigma político-empresarial de Galluccio y del gobierno?. La acción sin fronteras de los movimientos populares será la que derrote al capital transnacional y a los gobiernos hipócritas y cómplices.


Mientras nos encontrábamos en el Foro, se daba la noticia de que el intendente de Río Cuarto rechazó la posibilidad de que Monsanto instale allí también una sucursal: es un triunfo de la Asamblea Ambiental del pueblo cordobés de Malvinas y de todos los movimientos de lucha, lo mismo que el fallo favorable a la familia Aranda, en el Chaco, que realizó autodefensa contra las fumigaciones enfermantes y mortales. El camino es la acción sin miedo y sin formalismos vacíos.

UN MOVIMIENTO ECOPEDAGÓGICO LIBERADOR:
Necesitamos profundizar la batalla por nuestra tierra y nuestra vida, y la educación pública es un lugar fundamental, a la par de las redes sociales. Necesitamos más formación y más concientización movilizadora y transformadora. Tenemos que forjar un corte epistemológico, filosófico, conceptual, político y cultural. Tenemos que construir otra manera de pensar, de enseñar, de aprender, de luchar y de hacer: es parte de la soberanía pedagógica, política, ambiental, cultural y popular que tenemos que desplegar con fuerza.

Hay investigadores y estudiosos militantes, orgánicos, que –como parte del debate de los movimientos alterglobales en lucha- aportan estratégicamente a nuestra formación: recomendamos sin dudar, por ejemplo los planteos y trabajos del sociólogo alemán Ulrich Brand, quién afirma claramente que “No podemos pensar en salvar el planeta si nopensamos la emancipación social”. Relaciona los debates sobre decrecimiento y postdesarrollo con la ética nuestra del Buen Vivir. Puede leerse y difundirse libremente en y desde la internet.
Y recomendamos, por supuesto, lo último de Peter McLaren, difundido por la Revista Herramienta. McLaren como pedagogo crítico y militante popular ha desarrollado una vasta obra formadora hasta el presente, a pesar de algunos docentes universitarios que antes lo leían y lo enseñaban y ahora se han olvido de él, como de tantas otras cosas. Mc Laren plantea desarrollar un movimiento ecopedagógico revolucionario, anticapitalista, y lo dice además repasando y radicalizando lo mejor de la filosofía de la liberación y los estudios subalternos de nuestro continente, corriente expresada por los trabajos de autores militantes como Enrique Dussell, Walter Mignolo y Aníbal Quijano, entre otros.
El profundo análisis formador de Mc Laren se titula “Objeción admitida: la praxis pedagógica revolucionaria como fuerza de ocupación”, y no dudamos en recomendarlo también.
En nuestra región ya se viene gestando un intuitivo movimiento ecopedagógico: dijimos hace poco, en las Jornadas de Educación convocadas por los compañeros del Centro de Estudiantes de Ciencias de la Educación de la UNER en Paraná, que el Grito Blanco de Gualeguaychú es un ejemplo a imitar, ampliar y profundizar. Necesitamos llenar nuestra sociedad y nuestro continente de Gritos Blancos populares y emancipadores.
Ese es el camino, y éste es el debate que debemos profundizar, especialmente en nuestro caso en AGMER, en CTERA y en la CTA, que ya ha lanzado una estratégica consulta popular por los bienes comunes. Organizaciones como AGMER y CTERA no pueden lavarse las manos ni hacer equilibrios políticos imposibles en las luchas fundamentales del pueblo trabajador por la supervivencia, por la vida, la justicia y la liberación.

El VII Foro finalizó con una movilización y
cánticos por las calles de Victoria hasta la
Plaza y la Municipalidad

Mauricio Castaldo
mauriciocastaldo@yahoo.com
María Grande – Entre Ríos

25/11/2013

jueves, 21 de noviembre de 2013

Cara Bobos - Cristina a Diciembre

Tristeza, vergüenza, indignación




En su reaparición pública tras 40 días de convalecencia, Cristina Fernández empleó un tono amable y distendido para dirigirse a la ciudadanía por cadena nacional a través de un breve video.
En la única alusión política de su breve mensaje, expresó afecto por Hugo Chávez a través de un cachorrito. Regalo de Adán Chávez en cumplimiento de un compromiso de su hermano fallecido.
Toda una definición tácita de simpatía con el líder de la Revolución Bolivariana y, se entiende, con su ideario.
Pero una suma de errores en ese tramo del video, más una contradicción flagrante minutos después, dieron al mensaje un contenido inverso al buscado.
Cuando explicó el origen del cachorrito y su raza, la Presidenta aludió a la historia del perro que acompañó a Simón Bolívar. Contó que aquél murió en la batalla de Carabobo y explicó, para quienes no conocen o no recuerdan nuestra historia, que Carabobo fue “la última batalla en la emancipación del continente”. Y abundó: “cuando estuve en Ecuador estuve cerca del campo de batalla”.
Fernández confundió Carabobo con Ayacucho. Ayacucho, comandada por Sucre, fue la última en la emancipación del continente; Carabobo la última batalla en la emancipación de Venezuela.
Pero también erró el lugar: como se comprenderá, Carabobo no está en Ecuador, sino en Venezuela. Un Estado lleva ese nombre y el Campo de Batalla es una preciada reliquia histórica para todo venezolano de bien.
Hay más: ni Carabobo ni Ayacucho ocurrieron en Ecuador. La gloriosa batalla de Ayacucho se libró en Perú. Soldados argentinos pelearon, murieron y vencieron allí.
Tantos errores en tan pocas palabras asombra. Pero se corta el aliento al ver que la Presidente de nuestro país llama Simón a una mascota, como forma de homenajear al Libertador. Es de suponer cómo hubiera reaccionado Chávez ante este gesto.
El cuarto punto en cuestión ocurrió poco después, cuando el portavoz de la Presidente anunció la designación de Jorge Capitanich, actual gobernador de Chaco, como jefe de gabinete.
Muy lejos de la Revolución Bolivariana, Capitanich fue secretario de Finanzas de Carlos Menem y durante la presidencia de Eduardo Duhalde ocupó el cargo al que ahora regresa. En su ruptura con Duhalde, Fernández lo llamó “El Padrino”. Es pública y notoria la amistosa proximidad con la embajada estadounidense en Buenos Aires del ahijado Capitanich, quien pocos meses atrás fue denunciado por instalar una base militar para inteligencia y manejo de aviones drones en Resistencia, la capital de su provincia. Su argumentación para desmentir la denuncia confirmó con elocuencia sus lazos con el Departamento de Estado. Capitanich es además el hombre de la Iglesia, el que sirvió para que el episcopado armara el gran acuerdo de 2002. Es el jefe de gabinete de Francisco.
Carabobo no puede ser confundida con Ayacucho por quien ocupa la primera magistratura del país. Y es todavía más grave que se utilice la imagen de Hugo Chávez para ocultar la orientación del gobierno en esta nueva etapa...




La mano esclava oculta en el tomate




Las autodefensas avanzan en la toma de municipios en Michoacán




Flechas talladas mucho antes del Homo Sapiens - AIM



UNO “Utilicemos el tiempo como herramienta, no como vehículo”, dijo alguna vez John Fitzgerald Kennedy. Y algo después, sin apuro, se subió a un descapotable lento para darse una vuelta por las calles de Dallas 1963, una mañana primero azul y luego súbitamente blue, apenas pasado el medio día, hace medio siglo. Y sépanlo: justo en esa tarde de Big Bang Bang –porque en Barcelona ya comenzaba a oscurecer– un tal Rodríguez llegaba al mundo.



El pueblo venezolano reclama el poder popular para profundizar la Revolución

Voz

Testimonios de dos aguerridos comuneros socialistas y bastiones de la Revolución Bolivariana

Amado Rivero tiene 65 años y es obrero. Su principal obra es la construcción de la Comuna Socialista Che Guevara, del municipio de Palavecino, en el Estado de Lara, Venezuela.De día pega ladrillos; en las noches, supervisa los cimientos de la comuna de la que es vocero. En sus ratos libres, escribe para varios blogs y desde esas trincheras que ofrecen los medios alternativos defiende la necesidad del Estado Comunal.
En la comuna Che Guevara hay aproximadamente 18 mil habitantes. Ésta es una de las 1.401 comunas que contabilizó el Censo Comunal 2013, además de los 40.035 Consejos Comunales, y las 71.521 organizaciones sociales, según los resultados del Ministerio del Poder Popular para las Comunas.
Si bien las cifras de las comunas son alentadoras, Amado Rivero aclara que solo hay 123 registradas o pre-registradas y que la meta es formar al menos 3 mil comunas, con un buen nivel ideológico socialista.
¨Una vez alcanzado ese nivel, de más del 60% del territorio nacional cubierto por comunas, seremos nosotros quienes impulsemos una nueva Constituyente Nacional para crear el Nuevo Estado Comunal Socialista¨, afirma Rivero.
De las comunas se ha dicho que son de papel o han sido reducidas a meras organizaciones productivas, rurales desconociendo como enfatiza Rivero, que son las bases de la Revolución Bolivariana, y que reemplazarán a los municipios como base primaria, como lo propuso Hugo Chávez en su reforma constitucional, añade el líder comunero...

Rebelión - Leer

lunes, 18 de noviembre de 2013

Rulli quiere en el banquillo a promotores del agronegocio

Descubriendo Entre Ríos. Un debate se desató en Paraná durante una conferencia en la que el ecologista Jorge Rulli abogó para que los agronegocios con transgénicos sean considerados crímenes de lesa humanidad.

Contundente. “No debemos legitimarlos, los queremos juzgar por crímenes de lesa humanidad”, expresó en Paraná.

CONTUNDENTE. “NO DEBEMOS LEGITIMARLOS, LOS QUEREMOS JUZGAR POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD”
Tirso Fiorotto/ De la Redacción de UNO
tfiorotto@unoentrerios.com.ar


Invitado por jóvenes del Proyecto Sur, docentes de Agmer y la Cátedra Abierta por una Nueva Economía, el dirigente Jorge Rulli, fundador del Grupo de Reflexión Rural (GRR), repasó en Paraná una serie de efectos del sistema agropecuario, con severas impugnaciones contra las multinacionales, los pooles, las grandes corporaciones que lideran el régimen y los gobiernos que lo facilitan.

En presencia de estudiantes, docentes, profesionales y militantes ecologistas, Rulli fundamentó porqué los principales responsables del sistema de producción a escala con transgénicos y agroquímicos deben ser juzgados por delitos de lesa humanidad. 

Advirtió sobre la “amenaza” de una nueva legislación en materia de patentes de semillas, agregó un alerta por el deterioro grave de los suelos y reconoció que en el mundo hay pensadores que están revisando el concepto de revolución para salir de las políticas de desarrollo no sustentable en que cayeron, dijo, muchos militantes de los años 70.

Al disertar en la sede de Agmer Paraná sobre Producción y Neocolonialidades, Rulli confesó una situación personal que le produjo su trabajo para generar conciencia en torno de los riesgos de las fumigaciones. “El espectáculo de los niños nacidos con malformaciones me enfermó”, sostuvo...



En Oro Verde resaltan la importancia de la agroecología










Se realizaron el 15/11/13 las jornadas monetarias del Banco Central y resaltan las palabras de la Presidenta del organismo, Mercedes Marcó del Pont, relativas a la crisis mundial y a las restricciones externas que supone la escaseas de dólares en la coyuntura económica de la Argentina actual...




Miles de haitianos se movilizarán este lunes por las principales calles de Puerto Príncipe (capital) y otras ciudades del país, para reclamar la renuncia de su presidente, Michel Martelly, y apoyar la demanda de justicia de las víctimas de la epidemia de cólera caudada por la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización (Minustah)...


Bachelet S.A. gana primera licitación para administrar capitalismo en ChileSólo sufragó la mitad de los habilitados para hacerlo; habrá balotaje el próximo 15 de diciembre y los estudiantes secundarios se tomaron comando de Bachelet











DISCURSO DE PROCLAMACIÓN DE MELISSA SEPÚLVEDA


La madrugada del pasado miércoles, Melissa Sepúlveda, de la Lista C Luchar, alzaba la voz para proclamar su triunfo en el balcón de la casa FECh. Acá le dejamos sus palabras:



Poemas de "El ángel y las redes" (1959) / Alfredo Veiravé (I)


El ángel y las redes

Qué objetos y qué palabras nos designan
ahora? Qué estados de la ternura universal
de los animales y de los vegetales
y de las finas arenas del crepúsculo
convocarán nuestras almas, cuando ya no estemos?



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Democratizar es desmercantilizar



La fragilidad de las democracias liberales quedó confirmada conforme pudieron convivir con el neoliberalismo y, más que eso, ser funcionales a ese modelo de exclusión social. La brutal penetración del dinero en todos los poros de la sociedad llegó de lleno a la política, con el financiamiento de campañas electorales, con los lobbies en los parlamentos, todo absorbido por las democracias liberales, revelando su inmensa elasticidad. Así como, a la vez, han convivido y siguen conviviendo con modelos económicos neoliberales, de concentración de renta, exclusión social, expropiación de derechos fundamentales, aumento exponencial de la pobreza y la miseria.
Lo destacaba bien Marx, al decir que cuando las constituciones liberales enuncian que todos son iguales frente a ley, ahí empieza la desigualdad. Pero mientras sea desigualdad económica, social, cultural, el liberalismo las soporta, con tal que sus cánones para calificar a un país como democrático, sigan vigentes: separación de los poderes, elecciones periódicas, multiplicidad de partidos, prensa libre (libre quiere decir privada en el vocabulario liberal).
La era neoliberal representa el máximo de realización del capitalismo en su afán de transformar todo en mercancía, en mercantilizar todo. Libre de las trabas de las reglamentaciones estatales, el capital fluye sin limitaciones, realizando la utopía de que sea un mundo en que todo se compra, todo se vende, todo tiene precio.
En nuestros países, esos procesos han trasformado profundamente a nuestras sociedades, destruyendo la escasa red de protección de nuestros estados, trasfiriendo hacia el mercado lo que eran derechos: a la educación, a la salud, a la cultura, al transporte, a la vivienda.
Gobiernos posneoliberales tratan de revertir ese brutal proceso de mercantilización, reponiendo en la esfera pública lo que fue llevado a la esfera mercantil. Frenando los procesos de privatización, revirtiendo en algunos casos empresas privatizadas a la esfera estatal. Pero, en lo fundamental, reconociendo y ampliando derechos de la gran mayoría de la población, víctima de la expropiación de derechos de parte del neoliberalismo...

Rebelión - 13/11 - Leer - Debate abierto






1. Es en la postguerra cuando se afirma la intuición de Pollock –elaborada en la época weimariana– de que el mercado capitalista no puede ser considerado de manera simplista y retórica como libertad (incluso anarquía) de circulación y realización del valor de las mercancías sino al contrario y fundamentalmente como unidad de mando a nivel social, como “planificación”. Este concepto socialista, aborrecido por el pensamiento económico capitalista, regresaba gloriosamente a las categorías de la ciencia económica. El concepto de “capital social” (es decir, de un capital unificado en su extensión social, dentro y sobre el mercado, entendido como dispositivo de garantía del funcionamiento del propio mercado), en definitiva como seña de una dirección efectiva capitalista de la sociedad, está cada vez más ampliamente desarrollado.
Particularmente importante desde este punto de vista es el debate desarrollado en la izquierda comunista occidental, referido a la Unión Soviética. La disidencia obrerista en el trotskismo elabora en los años 40 el concepto de “capitalismo de estado” para definir al régimen soviético, asumiendo el Termidor de la Revolución Rusa no como pasaje contingente en la transición al comunismo sino como función específica y progresiva de la propia reorganización del capitalismo maduro. En el debate italiano de los años 50, ante la modernización capitalista en el periodo de la reconstrucción, el concepto de “capital social” es elaborado en particular por Raniero Panzieri –traductor italiano del segundo volumen de El Capital de Marx y fundador de los Quaderni Rossi. Basándose en el análisis de los procesos de circulación del capital, Panzieri desarrolla el concepto de “capital social”, desmitificando las concepciones del “libre-mercado” y recuperando, además de la citada disidencia trotskista, elementos del pensamiento liberaleuropeo –que, con Keynes, había hecho del capital social y de la planificación monetaria el centro de la programación democrática del desarrollo fordista...

Rebelión - 12/11 - Leer



Juan L. Ortíz: hombre y naturaleza

En “Este río, estas islas” imaginamos a Juan y a su amigo, recién llegado de España, ante las islas casi dormidas del río una mañana serena de otoño, insinuante de las primeras rosas y las últimas estrellas. El paisaje se envuelve con las notas perfectas del segundo movimiento del concierto para piano número 21 de Mozart. No hay tiempo, salvo en el presentimiento todavía lejano de la noche. Entonces, al influjo de una fascinación inexplicable, el español dice: “para entender este paisaje habría que estar muerto”...



Ecuador: condena a Chevron por casi u$s 10.000 M - Ámbito







Izquierda insiste con reclamo por banca en Córdoba - Ámbito




Le Monde Diplomatique (edición Cono Sur)


Al excepcional desempeño del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) en las elecciones del 27 de octubre, se suma ahora el triunfo legislativo del Partido Obrero (PO) en la ciudad de Salta. Cómo se explica este crecimiento y cuáles son los desafíos de esta nueva/vieja izquierda...

Rebelión - Leer

domingo, 10 de noviembre de 2013

"Las amenazas transnacionales, desatadas por el capital global, deben ser enfrentadas con luchas tanto locales como globales"

Entrevista al economista Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente MonteCristi,
y ex Ministro de Energía y Minas



FSJ: ¿Cómo surgieron los derechos de la naturaleza, en cuya formulación usted participó?AA: Los Derechos de la Naturaleza surgieron en una coyuntura específica. Desde el mundo indígena apareció con creciente fuerza una alternativa al desarrollo, el buen vivir o Sumak Kawsay. Esta es la columna vertebral de la propuesta de los Derechos de la Naturaleza, en tanto en el mundo indígena los seres humanos entienden perfectamente que forman parte de la Naturaleza y que ésta no está allí para ser privatizada, apropiada y menos destruida.
Pero definitivamente los Derechos de la Naturaleza son producto de décadas de luchas y debates en el Ecuador de diversos grupos de la sociedad que han defendido permanentemente la Naturaleza y también los Derechos Humanos.
También nos nutrimos de algunas ideas del exterior; del abogado constitucionalista colombiano Ciro Angarita Barón quien habló, hace años, de la necesidad de otra relación frente a los atropellos que sufría la naturaleza basado en los contenidos fundamentales de los Derechos Humanos como el derecho al goce de un ambiente sano y los derechos colectivos.

FSJ: ¿Participaron directamente las comunidades, afro, indígenas, y los campesinos, que pueden ser también afro e indígenas?
AA: El movimiento indígena fue clave, aunque no estaba suficientemente representado en la Asamblea Constituyente, ellos proponen otro tipo de relación con la Naturaleza y su valor de uso y no de cambio. Los otros grupos mencionados también incidieron en este debate constituyente...

Rebelión - 9/11 - Leer





El 15 de noviembre a la Casa de Santa Cruz por la absolución de los petroleros de Las Heras

sábado, 9 de noviembre de 2013

Agrotóxicos, Resistencia, Soberanía

Desde Mar del Plata, difunden un nuevo informe científico que demostró la presencia y persistencia de agrotóxicos en la sangre. Hasta Santa Fe, se acercaron manifestantes que impidieron que Monsanto exponga su propaganda en una universidad pública. En Buenos Aires, diversas organizaciones se reúnen en torno a un tema común y que cada vez ocupa mayor espacio: la búsqueda de soberanía alimentaria.

Agrotóxicos, Resiste...

Protesta en UNL: "Fuera de mi futuro. Fuera de mi cuerpo". Foto: Alfredo Di Vicensi. 

Lo que no mata, puede envenenar lentamente. 

Ayer la organización BIOS, integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) presentó los resultados de su campaña "Mala Sangre". Ocho personas aportaron muestras de su sangre para que se analice la presencia de agroquímicos, en particular de organoclorados y bifenilos policlorados. Estos compuestos tienen como particularidad la persistencia en el tiempo, a través de la cadena trófica, que se conoce como "bioacumulación". La situación es crítica, porque significa que los millones de litros de agrotóxicos que se utilizan en el país no desaparecen, sino que permanecen en el ambiente. 

De esta forma lo explicó Silvina Buján: "Estas prácticas agrícolas no son inocuas: nuestra sangre lo acaba de demostrar a través de la ciencia. Nadie puede explicarnos cómo sus químicos peligrosos están hoy en nuestros cuerpos, si supuestamente los usan y aplican sobre los vegetales. ¿Derivan con el viento sobre la ciudad? ¿Se introducen diariamente en nuestras verduras de consumo? El viejo concepto de que “la dosis hace el veneno” (Paracelso), no funciona en estas sustancias, puesto que son acumulativos y porque las dosis bajas pero reiteradas producen efectos irreversibles. Ante estas certezas y estos riesgos, desde BIOS Argentina solicitamos se aplique el principio precautorio". 

Agrotóxicos generan resistencia, también en los pueblos. 

"Hoy viajando para darle una sorpresa a alguien, o algo", así anticipó la acción -por las redes sociales- Sofía Gatica, quien la movilización desde Córdoba contra la corporación Monsanto. Para ello confluyeron ayer con estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que se opusieron a que la empresa ofreciera en la propia casa de estudio sus planes de empleo. Con el esfuerzo conjunto, lograron expulsar a los representantes corporativos de la universidad pública, que hablaban de las bondades de hacer carrera en la semillera, con contratos de un año...












Luchas estudiantiles en el NOA

Crear dos, tres, muchas UNLaR esa es la consigna

Crece día a día la pelea y resistencia por la educación pública. Protagonistas de estas luchas han sido en estos últimos meses varias provincias del Norte Argentino.
La Universidad de Tucumán fue la primera en estallar. La toma se inició en Filosofía el 27 de agosto, luego de que se conocieran dos casos de abusos a alumnas con 15 días de diferencia uno de otro, posteriormente se extendió al resto de las facultades. Los/as estudiantes reclamaban la declaración de la emergencia en violencia de género, implementación de las leyes 26.150 (Educación Sexual integral) y 26.485 (Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres), boleto gratuito y comedor. El Rector de la Universidad, Cerisola, ignoró los reclamos y los minimizó diciendo que las estudiantes pudieron haber consensuado el acto sexual y después haber denunciado violaciones, lo que enardeció al estudiantado. En cuanto a los reclamos de Boleto Gratuito y Comedor la gestión arrojó la simple y trillada respuesta de “no hay presupuesto”.
La Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR) tardó poco tiempo en unirse a las medidas de lucha. Los/as estudiantes después de un proceso asambleario resolvieron llevar adelante una toma universitaria, pidiendo la renuncia de la conducción universitaria encabezada por Enrique Daniel Tello Roldán, quién llevaba en esa función, 26 de los 42 años que tiene la universidad. Tello Roldán y sus funcionarios fueron culpables de la cesantía de por lo menos 35 docentes, y sus maniobras hicieron que los reclamos universitarios se elevasen al pedir una auténtica democracia interna. Después de semanas de lucha, el Consejo Superior de la UNLAR aceptó la renuncia del ahora ex Rector Tello Roldán mientras la toma continuaba y una manifestación de más de 20 mil personas acompañaba el conflicto en la Plaza 25 de Mayo. La conducción de la UNLAR quedó en manos de Fabián Calderón quién en un periodo de 10 meses debe lograr la reforma del Estatuto Universitario para lograr la democratización de los órganos de co-gobierno. La toma que duró en total 21 días logró cambios profundos e históricos para la UNLAR.
El norte no dio tregua y Salta se sumó a la oleada de tomas universitarias. La medida: Toma de Rectorado. Las razones: la suspensión de los llamados a concurso en la facultad de Humanidades por “razones económicas”, medida tomada no por la facultad recientemente mencionada sino por el Consejo Superior de esta Universidad. La gestión de la UNSa se excusó en su intento de irrumpir la autonomía de la facultad planteando la lucha docente como un simple problema de oposición política. Así la toma comenzó a funcionar en base a un pliegue de reclamos en donde se destacaron el rechazo a los posgrados arancelados, el rechazo a el cobro a los estudiantes por los usos de los laboratorios, y un rechazo a la LES y a la CONEAU.
Al poco tiempo la UBA se sumó al reclamo –esta vez la Facultad de Sociales– en repudio a las elecciones antidemocráticas de los funcionarios universitarios. El reclamo de fondo apuntó a la democratización de los órganos de co-gobierno en donde los estudiantes son minoría con solo 4 representantes contra un total de 8 docentes...