martes, 31 de diciembre de 2013

Julio Gambina: “La izquierda argentina y sus desafíos: entre la crítica de la economía política y las propuestas de política económica”























En la ponencia presentada para el taller del EDI del 30 de noviembre, Julio Gambina comenzó el diagnóstico de la situación actual refiriéndose a la crisis política y a la caracterización del capitalismo local. Da cuenta, asimismo, de la precariedad laboral y del bajo nivel de ingresos de los trabajadores asalariados, remarcando que el 54,21% de los registrados gana menos de $5000. Por último, plantea una serie de propuestas desde la izquierda, destacando la necesidad de “superar formas de la organización y principios de la militancia que suponen prácticas sectarias u oportunistas que no favorecen el accionar unitario”.

Julio Gambina, Doctor en Ciencias Sociales, inicia su ponencia reflexionando sobre el papel de la izquierda, que -en sus palabras- “se agiganta ante la búsqueda de alternativa política popular de importantes sectores de los trabajadores y del pueblo”.
Respecto al diagnóstico de la situación actual, remarca que lo principal es lacrisis política. Subraya, por un lado, “la disputa por el gobierno, entre el kirchnerismo y la oposición sistémica favorable al orden capitalista y, por otro, “la alternativa política popular. Aquí hace hincapié en la lucha de calles, en la organicidad del movimiento popular, en lo institucional, en la emergencia de nuevos agrupamientos y frentes, en iniciativas de comunicación alternativa, entre otros. Para Gambina, esta crisis política es el marco para pensar la cuestión económica, ligadas a su vez a la crisis mundial del capitalismo. “Argentina es parte de la crisis aun creciendo, desacelerando, o decreciendo. En Argentina se manifiesta la crisis energética, alimentaria, financiera, económica, medioambiental, con especificidad propia y más allá de los datos de la macroeconomía”, afirma.
La ponencia continúa con la caracterización del capitalismo en nuestro país:“En los 90 se impulsó la ortodoxia neoliberal que culminó en el 2001 (…) Al acceder a la presidencia Eduardo Duhalde (2002-2003) convocó a ‘reconstruir el orden’ y unos años después, Néstor Kirchner propuso en mayo de 2003 ‘reconstruir el capitalismo nacional’, que en tiempos de transnacionalización debe leerse como la generación de condiciones para el funcionamiento del capitalismo en el orden local, lo que se logra con el aliento y presencia creciente de las transnacionales, más allá de cualquier incentivo a empresas locales, pequeñas o medianas”.
Al referirse a las perspectivas para el 2015, Gambina comienza señalanando las diferencias en relación a la política económica del gobierno kirchnerista ante las derrotas electorales del 2009 y del 2013. “No hay condiciones materiales para intentar la política del 2009-2011”, asegura y continúa:“Ahora hay caída de reservas internacionales y presión sobre el tipo de cambio, con aceleración de la depreciación de la moneda local (…) En el mismo sentido debe plantearse el fenómeno de la inflación.
Para Gambina, el gobierno intentará lograr el equilibrio fiscal“Será clave ladisminución de los subsidios, especialmente a la energía y a los transportes”, a lo que suma como posibles medidas “limitar la demanda por la actualización salarial” y el intento de “mantener el superávit comercial”.El ajuste avanza de hecho y se disimula en sus impactos más evidentes, por lo menos, mientras se pueda”, sostiene.
En este marco, Gambina afirma que “en el eje de la dinámica social de protesta se encontrará la lucha por la actualización de haberes jubilatorios y salarios de los trabajadores, tanto como subsidios de perceptores de planes sociales”. Para ilustrar esta perspectiva, utiliza cuatro tablas elaboradas por la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP):
- la primera indica el porcentaje de trabajadores registrados y no registrados: solo el 49,37% son ocupados plenos y registrados...



Edenor lideró la Bolsa en 2013 y sus acciones treparon al 234%

Mientras continúan las protestas y el malestar por los cortes de luz, la compañía distribuidora se alzó con el mayor rendimiento del año. En tanto, YPF creció 196 por ciento. La Bolsa ganó casi 90% y superó al dólar y la inflación






lunes, 30 de diciembre de 2013

De Liga de los Pueblos Libres a Confederación Comunitaria

Descubriendo Entre Ríos. Para terminar 2013 y empezar 2014 con la puerta abierta. El autor saluda aquí a los lectores con vivos pensamientos antiguos que pueden superar los problemas estructurales modernos manifestados de tanto en tanto con crisis y violencia.

Acto. Niños descubren el monolito artiguista, a pocos minutos de Paraná.
Daniel Tirso Fiorotto / De la redacción de UNO

En este año 2013 que se va celebramos 200 años de las Instrucciones artiguistas que diseñaron la independencia, el federalismo, la república, el sistema de la dignidad. Y con 2014 llega el bicentenario de la Batalla del Espinillo, un puntal en el desarrollo de la Liga de los Pueblos Libres.

En homenaje a las fiestas de fin de año y los aniversarios de momentos clave de nuestra identidad, apuntamos aquí algunas reflexiones para cultivar la conciencia bolivartigueña del litoral del Paraná-Uruguay, la unidad de los pueblos del Abya yala (América) y la soberanía desde el trabajo común.

La vida comunitaria tiene raíz aquí en pueblos antiguos y en experiencias modernas cooperativistas, como las hay en el mundo y muy valiosas. De ahí que genere tantas simpatías.

También mostraremos la punta del ovillo de un modelo de organización en chacras herederas del ayllu, con una bella forma hexagonal que entendemos expresa su contenido en la consumación de la interdependencia y la libertad; espacios hondos para cultivar el conocimiento, y para preservar la biodiversidad, la variedad productiva, la soberanía alimentaria y la salud en todas sus acepciones.

En esas chacras hexagonales podremos curarnos del hacinamiento y ofrecer un lugar y oportunidades de trabajo digno a todos.

Federalismo desde el pie

Subrayamos las reformas necesarias a los fines de lograr ese modelo, entre ellas la imprescindible recuperación de la soberanía en las regiones, para ponerla al servicio de esa unidad (nuestra esencia), y la instauración de un federalismo desde el pie y ascendente, con células en los caseríos de las chacras mixtas...




Los subalternos de Mayo

Académicas. Un historiador de EE.UU. indaga en el contexto que iba a generar el movimiento de 1810.

...Luego aborda los problemas centrales que atraparon su atención: los conflictos alrededor de la voluntad de algunos artesanos, especialmente los zapateros, de constituir gremios como en otras ciudades del imperio. Estos maestros artesanos, mayormente peninsulares, buscaban regular una actividad que había crecido mucho y en la que intervenían actores muy diversos. Propusieron reglas que pautaban la actividad y discriminaban a los sectores racialmente subordinados, incluyendo una minoría de maestros artesanos ‘de color’. Ello generó una reacción de estos sectores, quienes litigaron ante las autoridades y terminaron proponiendo la creación de un gremio de pardos y morenos.
De esta manera Johnson explica que el intento de los maestros zapateros por reforzar su autoridad sobre unos sectores que consideraban subalternos, generó la reacción de esos mismos sectores que aprendieron a presionar y negociar con las autoridades, adquiriendo conciencia de su situación en el camino...

POR JORGE GELMAN - Ñ - Leer





Por Oscar Fariña*. Reescritura tumbera de Martín Fierro, de José Hernández. Reproducimos a continuación el primer capítulo íntegro del libro, enviado por el autor especialmente para Marcha**.


Acá me pongo a cantar
al compás de la villera,
que el guacho que lo desvela
una pena estrordinaria,
cual camuca solitaria
con la kumbia se consuela.

Pido a los porros del Chelo
que ayuden mi pensamiento,
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me deliren la memoria
que esta va con sentimiento.

Vengan porros milagrosos,
vengan todos en mi ayuda,
que la lengua se me anuda
y se me nubla la vista;
pido a mi D10s que me asista
en esta ocasión conchuda.

Yo vi a banda de chabones,
con famas bien otenidas,
y que despué de alquiridas
no las quieren sustentar:
parece que sin bombear
ya se van en la lamida...

El ¡Ya basta! en América Latina



En los 20 años que transcurrieron desde el alzamiento zapatista del primero de enero de 1994, los movimientos latinoamericanos protagonizaron uno de los ciclos de luchas más intensos y extensos en mucho tiempo. Desde el Caracazo de 1989 se sucedieron levantamientos, insurrecciones y movilizaciones que abarcaron toda la región, deslegitimaron el modelo neoliberal e instalaron a los de abajo, organizados en movimientos, como actores centrales de los cambios.
El zapatismo formó parte de esta oleada de los 90 y se convirtió muy pronto en uno de los referentes ineludibles, aun para quienes no comparten sus propuestas y formas de acción. Es casi imposible enumerar todo lo realizado por los movimientos en estas dos décadas. Apenas podemos repasar un puñado de hechos significativos: el ciclo piquetero en Argentina (1997-2002), los levantamientos indígenas y populares en Ecuador, las movilizaciones peruanas que forzaron la renuncia de Fujimori, y el Marzo Paraguayo, en 1999, que llevó al exilio al militar golpista Lino Oviedo.
En la década siguiente tuvimos la formidable respuesta del pueblo venezolano al golpe derechista de 2002, las tresguerras bolivianas entre 2000 y 2005 (una del agua y dos del gas) que borraron del mapa político a la derecha neoliberal, la impresionante lucha de los indios amazónicos en Bagua (Perú) en 2009, la resistencia de las comunidades de Guatemala a la minería, la comuna de Oaxaca en 2006 y la movilización del campesinado paraguayo en 2002 contra las privatizaciones.
En los tres pasados años se hizo sentir una nueva camada de movimientos que insinúan un nuevo ciclo de protestas, como la movilización de los estudiantes secundarios chilenos, la resistencia comunitaria al emprendimiento minero Conga en el norte del Perú, la creciente resistencia a la minería, a las fumigaciones y a Monsanto en Argentina, la defensa del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) en Bolivia y la resistencia a la represa de Belo Monte en Brasil.
Sólo en 2013 tuvimos el paro agrario colombiano que fue capaz de unir a todos los sectores rurales (campesinos, indígenas y cortadores de caña) contra el TLC con Estados Unidos y a una parte de los movimientos urbanos, y también las movilizaciones de junio en Brasil contra el feroz extractivismo urbano de la mano de obra para el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.
Este conjunto de acciones a lo largo de dos décadas permite asegurar que los movimientos de los abajos están vivos en toda la región. Muchos de ellos son portadores de una nueva cultura política y de organización que se manifiesta de modos muy diversos en las diversas organizaciones, pero conforman modos de hacer diferentes de los que conocimos en las décadas de los 60 y 70...

30/12 - Leer Completo






Argentina pagará hoy con reservas u$s 901 millones

Ámbito


Pichetto: "El Estado tiene que recuperar el control de la calle"

Con un tono crítico inédito, el legislador dice que se cansó de la “hipocresía” y critica “pelotudeces” de la campaña de Insaurralde... Perfil - Leer



Por Darío Aranda 

El máximo tribunal del país sostuvo que los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que los afecten. Reafirmación del derecho a la autoidentificación.
Consulta obligatoria...


"WASAPEAR" TAMBIÉN ASPIRABA AL TÍTULO

"Escrache", palabra del año 2013

"Ha llegado al español de España desde Argentina y Uruguay y se ha convertido en protagonista de la actualidad", señala la Fundéu...




domingo, 29 de diciembre de 2013

Ningún hogar argentino sin luz ni agua - Este 30 Diciembre a las 18hs en el Obelisco



TODOS/AS AL OBELISCO EL LUNES A LAS 18 HS PARA EXIGIR UNA SALIDA DE EMERGENCIA A LA CRISIS ENERGÉTICA.

INCAUTACIÓN -por decreto de necesidad y urgencia- DE TODOS LOS GENERADORES PARA PONERLOS A FUNCIONAR AL SERVICIO DE LOS VECINOS MÁS NECESITADOS.

EXPROPIACIÓN -sin pago y bajo control obrero- DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS ...

REEQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN ENERGÉTICO de las empresas reestatizadas -financiado con el desconocimiento de los pagos de la deuda externa y la aplicación de impuestos progresivos a los monopolios- 

Convergencia Socialista (en el CCUR)
Contacto 1131257923


...Hoy uno se siente tentado a parafrasear el famoso lema de Lenin, “Socialismo = electrificación + poder de los soviets”: “Socialismo = acceso libre a internet + poder de los soviets.” ...


Sea como sea, el hecho es que la clase obrera rusa creó una organización completamente original que se distinguía de todas las demás organizaciones, tanto por el hecho de que fue iniciativa suya exclusivamente, como por los procedimientos empleados para su creación y los fines para que fueron constituidos. Los Soviets son creados únicamente por las clases revolucionarias (obreros, campesinos, empleados); se constituyen, no de acuerdo con la ley, sino por la vía revolucionaria, por la actividad directa de las masas explotadas, y se transforman en instrumentos de la insurrección y en el embrión del futuro Poder proletario. En realidad, son ya un Poder, la dictadura del proletariado en germen. “Obraban como si fueran ya poder —dice Lenin— apoderándose por ejemplo, de las imprentas (Petersburgo), deteniendo a los agentes de la policía que impedían que el pueblo revolucionario realizara sus derechos. Actuaban como poder al incitar al pueblo a no dar dinero al Gobierno. Confiscaban los fondos de este último (Comités de Huelga de Ferroviarios en el Sur) y los dedicaban a satisfacer las necesidades del Gobierno, del Gobierno Popular, revolucionario...











Rusia: Entrevista con Ramón Franquesa, a 22 años de la disolución de la URSS



Ramón Franquesa es profesor de Economía en la Universitat de Barcelona (UB), donde investiga la gestión de recursos naturales renovables, la economía social y los procesos de organización económica no capitalista. En la década de los ochenta participó en un programa de intercanvio de la Universidad Lomonosov de Moscú que le permitió ser testimonio de la disolución de la Unión Soviética y la rápida transición al capitalismo. Àngel Ferrero entrevistó a Ramón Franquesa para La Directa en el barrio de Gràcia de Barcelona. Esta es la transcripción íntegra de la entrevista...






Los clubs de fútbol franceses pagarán un impuesto del 75% por los grandes salarios



El paro juvenil, la amenaza de Europa




MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN EL CONTINENTE AFRICANO

El África secesionista

Cerca de una quincena de regiones africanas abogan por la independencia

La mayoría de movimientos son multiculturales y étnicamente diversos


...Son los dos únicos casos de regiones convertidas en Estado en la era postcolonial africana. Pero la lista de aspirantes es larga y se reparte de norte a sur y de este a oeste. Las regiones de Barotseland (Zambia), Ambazonia o Camerún Meridional (República de Camerún), Sáhara Occidental (Marruecos), Tuareg (Níger), Azawad (Mali), Casamance (Senegal), Biafra (Nigeria), Cabinda (Angola), Caprivi (Namibia), Katanga (República Democrática del Congo), Somaliland (Somalia), Zanzíbar (Tanzania), y Mombasa (Kenia) albergan movimientos secesionistas que no son flor de un día...

...PENA DE MUERTE / Junto al «sentimiento de marginación política, económica y cultural» que sienten estos pueblos, el experto señala unas reivindicaciones de soberanía que, en sus inicios, siempre fueron pacíficas y solo adquirieron carácter violento tras la represión, muchas veces brutal, por parte de los estados.
Sin ir más lejos y a modo de ejemplo, el pasado mes de septiembre, decenas de personas fueron detenidas en la región de Barotseland, en Zambia, en una ceremonia donde pretendían elegir un Gobierno para la zona. En el juicio, que tiene previsto empezar en breve, los acusados se enfrentan a la pena de muerte. El asesinato y la represión de activistas ha estado siempre a la orden del día entre estos movimientos, algunos de los cuales han arropado la violencia para llevar a cabo sus reivindicaciones.
UNA «SEGUNDA COLONIZACIÓN» / El antropólogo considera que no puede entenderse la génesis de los movimientos separatistas africanos sin remontarse a la descolonización y al trazo de lasfronteras decidido desde Europa. «Durante los procesos de independencia, los que se convertirían en líderes de los estados pactaron con las regiones con hechos diferenciales respetar su idiosincrasia y, en muchas ocasiones, no lo cumplieron», destaca Jordi Tomás para añadir: «Estas regiones vivieron las condiciones de la independencia como una segunda colonización». «Incluso en los casos de las regiones de Barotseland, Camerún Meridional y Somaliland, sus derechos quedaron recogidos en las respectivas nuevas constituciones pero, en el grueso de las ocasiones, no se respetó», ilustra el antropólogo...

Estamos en una fase de subordinación popular a las estrategias y los ritmos del poder de la Generalitat (bloque de gobierno y mayoría parlamentaria).



sábado, 28 de diciembre de 2013

Por los cortes de luz a la clase media, el mes de diciembre marcó un récord de piquetes



El problema energético impulsó a los vecinos a la calle y los bloqueos al tránsito en la zona metropolitana crecieron 38% con respecto al mismo mes de 2012.


El número de protestas callejeras marcó un récord en los últimos cinco años. Los recurrentes cortes de luz y agua en casi todos los barrios porteños y del Gran Buenos Aires elevaron la cifra de piquetes a 807 en 2013, cuando en 2012 fueron 586 y el año anterior 425.

La tendencia marca un crecimiento de la conflictividad social de 150 % en los últimos tres años, según los datos brindados por la consultora Diagnóstico Político. El informe revela además que a nivel país, la cantidad de cortes de tránsito suman 5.653.

La conflictividad social revela cierta progresión, ya que en 2010 fueron 2.269, en 2011 3.214, y 5.483 en 2012.  
Gracias a los cortes de luz y la inseguridad, los vecinos fueron los responsables de buena parte de las marchas y cortes este año.  Y, según informa el diario Perfil, se afianzaron como el segundo grupo organizado a la hora de cortar calles.

Los "piquetes de la clase media" sumaron en el año 1.192. Una cifra que supera ampliamente a la del año pasado (844) y porque representa nada menos que un 51 % más que los 789 cortes protagonizados por organizaciones sociales y de piqueteros. En la cima aparecen los empleados estatales, con 1429 cortes de tránsito.

Otro dato a destacar es que los piquetes en Capital Federal superaron a los de Provincia, algo que era inverso en el período 2010-2011.

"El tema de los cortes es un fenómeno muy de Argentina. Muchos de los conflictos que estallan en el país existen en otras partes del mundo. La diferencia es que no derivan en un corte de calle o ruta", dijo al respecto Patricio Giusto, titular de Diagnóstico Político.





El FIT debe ponerse a la cabeza de la organización de una marcha a la Plaza de Mayo proponiendo una respuesta a la crisis energética

¿No será la hora de que convoquen a marchar a Plaza de Mayo?

El MST, junto con el PO y Gustavo Vera acaban de presentar un proyecto para dictar la emergencia eléctrica. La bancada del FIT de diputados presentó otro, con la idea de destituir a Milani. /  ¡Está barbaro que se presenten propuestas legislativas... sin embargo lo que sería aún mejor es que convoquen a pelear para que se impongan!


En el caso de la cuestión "eléctrica", en primer lugar, porque es una cuestión de verdadera necesidad y urgencia para amplios sectores obreros y populares. /  En ese sentido, las conducciones del Frente de Izquierda deberían reunirse para romper la parálisis en la que se encuentran y, desde ese lugar conquistado en las últimas elecciones, convocar a una gran movilización a la Plaza de Mayo para exigirle al poder político un par de cuestiones elementales:

1) Incautación inmediata de todos los generadores que existen en las fábricas, distribuidoras o negocios de venta, para ponerlos a funcionar en los edificios y barrios populares que carecen de energía eléctrica...





Ciudadanía piquetera. Lo pensábamos ya en nuestros trabajos del 2006: la única forma de plantear derechos ciudadanos, sociales y humanos en una periferia capitalista dependiente, neoliberal, neodesarrollista y extractiva es afirmando el piquete, pero la lección que todavía no hemos aprendido es que el piquete debe ser la punta de la cordillera, del monte, de la construcción de poder popular revolucionario y democrático...


REVOLUCIÓN DIFERENTE y CIUDADANÍA PIQUETERA: En Gualeguaychú se ha iniciado una revolución, pero es una revolución diferente, una revolución de nuestra época. Es como diría el gran pensador y luchador militante John Holloway, una revolución con minúsculas...




Otro saqueo

Por Alfredo Zaiat
Figuras del espectáculo o líderes de programas de chimentos participan de publicidades que convocan a endeudarse en compañías financieras que exigen pocos requisitos. Las ofertas de créditos de montos bajos y fácil acceso son permanentes en medios gráficos y audiovisuales...



¿Este era el sueño entrerriano? - Lejos del Espinillo, lejos de Artigas, lejos de la soberanía particular entrerriana, la justicia social y el federalismo auténtico...
ACTO EN LA CASA ROSADA. Alivio para las cuentas de la provincia

Urribarri firmó un acuerdo para refinanciar deudas con la Nación



El gobernador Sergio Urribarri rubricó ayer, junto a sus pares de otras 17 provincias, un convenio de reestructuración de deudas con el Estado nacional. “La asistencia que venimos recibiendo de la Nación no sólo nos permite desendeudarnos para deber menos sino también desendeudarnos para crecer más”, dijo Urribarri...




FIRMO AYER UN DECRETO QUE DESTINA 92 FINCAS A LAS FAMILIAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Dilma expropia para la reforma agraria

A través de Twitter, la presidenta de Brasil expresó: “Cumplimos con nuestro objetivo de 2013 y nuestro compromiso de #ReformaAgraria”. Cerca de 200.000 hectáreas se repartirán entre 4670 familias de campesinos...

Escribo esta breve reflexión en la linda mañana del viernes 27 de diciembre del 2013. Un soleado y fresco Carvajal me hace sentir feliz al sacar cuentas y concluir que tendremos mas de 20 meses sin elecciones ni campañas electorales, ¡mas de 20 meses! Luego de 4 elecciones en 14 meses pasar 20 meses sin elecciones es lo que todo revolucionario esperaba, ¡ya no hay excusa!
Y ese creo yo que es el punto mas importante de nuestras contradicciones, hablo acerca de las elecciones, de la legitimación del poder constituido y del esquema de representatividad que duerme conciencias y zombifica a las bases populares que, inmersas en el carnaval pintoresco electoral, descuidan (y descuidamos) lo que realmente debe importar dentro de una revolución: el autogobierno local, el poder popular. No perdamos nuestra meta Camaradas que es el establecimiento del Estado Comunal. Solo el pueblo salva al pueblo.
No nos engañemos las elecciones son un arma de doble filo, donde por un lado afianzamos y legitimamos ante el mundo la aceptación del proceso revolucionario por parte de la mayoría del pueblo venezolano, pero lamentablemente a la vez, remarcamos en el sub conciente popular la necesidad imperativa de la representatividad. Recordemos: La muerte del capital depende del éxito de la consolidación del poder popular, el socialismo no se decreta sino que se construye...


Infografía por el 55 aniversario del triunfo de la Revolución





jueves, 26 de diciembre de 2013

Autonomía: la coleta del Barón de Münchhausen

Nicolás González Varela
    Ponencia presentada en Lebrija, 22 de Noviembre, 2013

    “Jornadas Internacionales de Autogestión”
    Un proemio a la cuestión:
    Entendemos la “Autogestión” como un movimiento real de acciones e ideas que, desde el mismo nacimiento del Capitalismo, estimula e incita a los trabajadores en sentido amplio a arrebatar al Capital el poder sobre los centros de trabajo y lugares de manufactura para substituirlos, superándolos en nuevas formas de dirección y representación, por la organización de los productores. nace con la misma división social del trabajo en los albores de la Humanidad.
    Autonomía, autogobierno, autogestión, control obrero, democracia directa, sí, pero: ¿de qué hablamos?, ¿un shibbolet?, ¿santo y seña?, ¿una política reformista?, ¿una historiografía?, ¿un subproducto de la composición de clase?, ¿una cualidad de la explotación capitalista?, ¿una tendencia antagonista ontológica de las masas?,… Si sobre la superficie múltiple de todos estos nombres propios, profundizamos y trabajamos sus conexiones internas y su necesidad, surge como un hilo rojo de Ariadna el substrato último: la idea de la Autonomía. Pero la Autonomía en sí misma lleva sin resolver una contradicción.
    Quiero plantear aquí, con modestia, que el problema que nos presenta la autonomía en cualquier movimiento social es una paradoja que podía representarse con la famosa escena de Karl Friedrich Hieronymus, Barón de Münchhausen, (1720-1797), un héroe de lo imposible, cuando atrapado en una ciénaga con su fiel caballo simplemente supera la crisis tomando la coleta de pelo de su cabeza con sus propias manos y tirando hacia arriba sale del apuro. Textualmente:
    “Un día, galopando por los bosques de Münchhausen, traté de saltar con mi caballo sobre una ciénaga que encontré en mi camino. En medio del salto descubrí que era más ancha de lo que pensaba, por lo que, suspendido en el aire, decidí volver atrás para tomar mayor impulso. Así hice, pero también en el segundo intento el salto fue demasiado corto y caí con el caballo no lejos de la otra orilla, hundiéndome hasta el cuello en la ciénaga. Hubiéramos muerto irremisiblemente de no haber sido porque, recurriendo a toda la fuerza de mi brazo, así con él mi coleta y tiré con toda mi energía hacia arriba, pudiendo de esta forma salir de la ciénaga con mi caballo al que también conseguí sacar apretándolo fuertemente entre mis rodillas hasta alcanzar la otra orilla.”
    La idea de la autoemancipación, de la Autonomía, la misma idea de multitud como poder constituyente, que se “pone” a sí mismo como sujeto-objeto de la emancipación, lleva en su seno una paradoja “Münchhausen” insoluble en la teoría, sólo posible de resolver en la práctica. Estamos fatalmente destinados a intentar salir de la ciénaga del Capital de alguna forma, de buscar y diseñar colectivamente nuestra “coleta”, nuestro punto de Arquímedes para cambiar nuestra realidad, para conquistas más y más espacios de libertad política y de igualdad social. No se trata de juegos de lenguaje, sino de la posibilidad práctico-histórica de la transición a una sociedad más igualitaria, de una auténtica comunidad de productores libremente asociados, de aquello denominado Comunismo.

    Corte en la autopista Dellepiane: los vecinos liberaron la mano a provincia



    Frente a la crisis eléctrica: Piquetes, paro y marcha a Plaza de Mayo para imponer medidade emergencia



    Informe de la UCA

    Hay más de 10 millones de argentinos pobres y aumentó la desigualdad

    Entre 2004 y 2012 se deterioró el acceso a un empleo formal y a vivienda, salud y educación dignas; la marginalidad, origen de la inseguridad.


    América Latina carece de políticas de empleo con visión de género
    Cimacnoticias

    A pesar de la masiva incorporación femenina a la fuerza de trabajo en las últimas décadas, persisten las brechas de género y el trabajo precario sigue siendo principalmente femenino...




    Droga como factor económico en América Latina y el mundo
    Fecha de publicación: 01/12/13
    Foto

    El narcotráfico avanza en todo el mundo, crece y se diversifica. El informe mundial sobre drogas de la ONU publicado este año señala por ejemplo el fuerte crecimiento en la cantidad y el consumo de nuevas sustancias psicoactivas, frente a la relativa estabilización en el uso de otras. “Están proliferando a un ritmo sin precedentes” e “inducen al error a los jóvenes que creen que se trata de diversión de bajo riesgo”, advierte el escrito.

    Tapa

    Es que el tráfico de drogas ilegales y legales se mueve bajo la misma lógica que toda actividad económica capitalista: busca la mayor tasa de ganancia posible (ver págs. 13 y 50). Con ese fin busca nuevos consumidores, abrir más mercados y expandirse sin límites, con hondas consecuencias en cada población donde penetra.

    América Latina no es ajena a esta realidad mundial. El narcotráfico está presente en toda la región y en cada país de modo particular. Sea en forma de producción, tránsito, exportación, importación y/o consumo de drogas el negocio avanza. Si encuentra obstáculos por el éxito relativo de algunas políticas nacionales se desplaza o muta a nuevas formas y continúa su camino. Cada país es un eslabón específico dentro de una cadena internacional, que culmina con el lavado del dinero en los grandes Bancos del mundo, principalmente estadounidenses.

    Mapa regional

    América XXI presenta un detallado estado de situación del narcotráfico en ocho países, así como la conceptualización teórica de este fenómeno en una cobertura especial de 20 páginas...