lunes, 30 de abril de 2012

Ante una economía extranjerizada y concentrada como la Argentina la expropiación parcial de YPF – Repsol ¿marca una ruptura o tiende a sostenerla?


Por Luis Zamora (Integrante de Autodeterminación y Libertad)

Es enorme y riquísimo el debate abierto alrededor de la decisión de expropiar el 51 % de Repsol-YPF por parte del gobierno nacional. Fue anunciado como un acto trascendente de defensa de la soberanía nacional.

Sin embargo como lo reconoció la presidenta -y los primeros pasos dados por el ministro De Vido lo reafirman- es una decisión que expropia a Repsol pero mantiene como socios, entre otros, al grupo Petersen, a la banca Lazard, a Goldman Sachs, se anuncia la próxima asociación de YPF con otras empresas multinacionales en la exploración y explotación de yacimientos hidrocarburíferos, mantiene la mayoría de la industria petrolera y gasífera en manos de los grandes grupos económicos transnacionales o locales en las que está hoy, o agregará a empresas chinas, prevé pagar por su expropiación a una empresa como Repsol que debería devolverle al país lo que saqueó y lo más grave es que esta decisión gubernamental está al servicio de satisfacer las necesidades energéticas de una economía cada vez más extranjerizada y concentrada. Es decir trata de garantizar la actividad y las ganancias de las megamineras, petroleras, automotrices, pools de siembra, agronegocios, metalúrgicas, siderúrgicas, de servicios, que son mayoritariamente propiedad de un poder económico extranjerizado y concentrado y que demandan al gobierno les asegure la energía que necesitan para poder seguir teniendo las formidables ganancias obtenidas en estos años.






“NACIONALIZACIONES Y FUTUROS” - Editorial Tizas Obreras Nro.1


...Los futuros están abiertos: si nos quedamos mirando o quejándonos al aire, las nacionalizaciones del poder serán nuevas cajas políticas funcionales a la estructura hegemónica de la dependencia y al ajuste. YPF puede ir en dirección de una nueva ANSES, de una nueva financiera del “modelo” o, con la presión y la lucha de todos, puede ir en dirección del movimiento de empresas recuperadas y gestionadas por los trabajadores, pero con el respaldo de una nacionalización, que debe ir al 100%. Y si es posible avanzar con una nacionalización sustancial, los trabajadores y el pueblo tienen derecho a debatir y avanzar con las otras nacionalizaciones necesarias para romper las cadenas que siguen haciendo ruido y para evitar caer y quedarse en acciones políticas, gremiales y sociales oportunistas y limitadas, que, así como están planteadas oficialmente, son apoyadas por los mismos que generaron la entrega...












Dos economistas de izquierda opinan sobre YPF



Los cosechadores denuncian trabajo esclavo

Página12

Trabajan hasta doce horas diarias por 60 pesos, el equivalente a tres paquetes de yerba.

“Que el placer de tomar mate no descanse sobre la esclavitud del tarefero”, resume la bandera blanca que cuelga en la pared de un galpón amplio y humilde, en Montecarlo, Misiones. Cristóbal Maidana, secretario general del Sindicato de Tareferos (cosechadores de yerba), explica: “Es nuestra consigna y es también nuestra lucha”. Son el último eslabón del “oro verde”, la yerba mate, los históricos explotados de un negocio millonario. La yerba aumentó el último mes un 90 por ciento, promedio. Y los tareferos reclaman: “Rechazamos el incremento desmedido del paquete de yerba en góndola. Nuestro estado de alerta y movilización es por condiciones de trabajo dignas y también como repudio a esas grandes empresas que intentan engañar a la gente diciendo que el precio de la yerba se incrementa para que los trabajadores estemos mejor”.

Rebelión - 30/4 - Leer





domingo, 29 de abril de 2012

1º de mayo - Obrero y Socialista






Denuncian que el Ejecutivo de Chajarí vulnera la libertad sindical - AIM


Cielito del Abya Yala


A 30 años de la recuperación de las Islas Malvinas

Vamos por la ancha alameda / Karukinká - Nunavut


Dada la coincidencia de la Semana del Aborigen Americano, los 30 años de la Guerra de Malvinas contra el colonialismo europeo, y la probable recuperación incipiente de ciertos patrimonios del pueblo en Sudamérica, caben estos versos al modo de los antiguos cielitos.*

Por unas voces calladas
y una guitarra que llama
viene un cielo de otros tiempos
a repicar las campanas.
Los Veteranos
van como las bandadas
derecho al grano.

Varios gauchos y charrúas
de los pagos del mío mío
para enfrentar a los gringos
le sacamos fuego al frío.
La misma cosa:
ellos plantan misiles,
nosotros rosas.

Tarde o temprano habrá un cambio,
no hay que enredarse en su labia,
yo no fusilé a Liniers
para atarme a Rivadavia.
Quiero poquito:
apenas unas bolas
y un Arbolito. (1)

Para caminar al alma
conviene empezar en Mayo
por el sendero de trinos
entre Atahualpa y Sampayo. (2)
Que el baile siga
con los Guacurarí
por otra Liga. (3)

Cielito de abrir los ojos,
si las verdades no ofenden,
por “los gringos que nos compran
y los criollos que nos venden”.
Aquí y afuera,
la plutocracia merca
con la bandera.
Cielo sudamericano,
cielo y cielo del Mondongo (4)
que aprendió entre los Palmares
a armar piquete y quilombo.
¡Volvé Zumbí (5)
a liberar los campos
de los Cargill! (6)

Cielo y cielo libertario
combatiente y malvinero
susurrando desde el cielo
¡que vuelva el Gaucho Rivero! (7)
No hay uno manco
si en Europa se calzan
los guantes blancos.

Los buenos del mundo viejo
que de ciencia hacen alardes
por un barril de petróleo
venderían a sus madres.
Los conocí
desde que nos violaron
el Potosí.

Cielito para el flequillo
y los ojos de mi china
con más tesoros ocultos
que el cerro de Famatina.
Desde Los Llanos
llaman al Carrizal
los dos capiangos. (8)

Cielo y que seamos eternos
los hijos de Concepción
que un 29 de Junio
ya cortamos el cordón.
El año quince
hizo bandera el Grito
de Benavides. (9)

Cielo de los panzaverdes
con chiripá y bota e’ potro
que retan a los de arriba
junto al gualeyo Bartolo. (10)
No pasarán
mientras mande en los montes
López Jordán. (11)

Si ayer apuró la noche
la sangría al Paraguay,
hoy puja en el horizonte
el sol de yvy mara ey. (12)
Guarda Abya Yala
dos semillas: un ayllu
y una wiphala. (13)

Cielo revolucionario
de Condorcanqui a Bastidas
de Bartolina a Catari,
de Manuelita a Bolívar.
José Martí
inspiraba al peludo
Bebe Sendic. (14)

Con toda la muerte en ancas
la Azurduy entró al infierno
a contar que en Abya Yala
los libres no tienen precio.
Y cuántas Juanas
como las flores indias
jamás nombradas.

Cielito paraguayista:
soy yerbócrata y me aguanto.
¡Que vivan los sublevados
de Toledo y de Basualdo! (15)
Vuelva Felipe,
y abra las puertas anchas
que cerró Mitre. (16)

Somos los nunca vencidos
anónimos de Tupá,
afuera multicolores
y adentro mburucuyá.
Con Abiarú
renacerán los sueños
de Ñeenguirú. (17)

Cielo y se planteó el charrúa
pelear a muerte la vida:
para eslabonar la gesta
sabemos que vuelve Artigas.
Este combate
sigue rodando en cada
rueda de mate.

Cielito de los que buscan
dos brillos en la hojarasca:
los ojos de Guyunusa
en la lanza de Vaimaca. (18)
Pare y escuche
los ecos de Leftraru
en los Mapuches. (19)

No olvido el recibimiento
despierto del guaraní
que intuyó lo que venía
y se almorzó a Juan Solís.
Después Mañuá
se alzó con un dormido
Juan de Garay.

Corren por nuestras orillas
las plantas de Yapicán,
de Abuyabá y Añahualpo,
Yandianoca y Tabobá.
Todo charrúa
saca olfato y un genio
de pocas pulgas. (20)

En un cielito, los pueblos
resisten el terremoto
y por cada “yo” que velan
se desvelan mil “nosotros”.
Grita el mambí:
¡Muera el imperio y vivan
Chile y Haití! (21)

Cielo de los bolicheros
de la changa y el azar
que sabremos dar aviso
a Carrefour y Walmart. (22)
Lindas fogatas:
esta noche brindamos
con serenata.

No se asusten si hoy aflora
nuestra condición bifronte
labrando versos de Ansina
en la madera de Aponte. (23)
Con el tambor
hasta el gringo más fresco
entró en calor.

Cielo y cielo del carrito
del cartón y las botellas
que carga a los estrellados
bajo todas las estrellas.
La oligarquía
fundó en la Casa Rosa
su cofradía. (24)

Cielo y cielito sin quejas,
qué lindos están los bancos
para pintarles el centro
y practicar tiro al blanco.
Los de la usura
fingen miedo y se rasgan
las vestiduras.

Cielo, que siga el festín
de la megaminería
hasta que le tupa el pueblo
y afine la puntería.
Nuestras gomeras
tiran semillas, letras
y escarapelas.

Cielo y cielo de la tierra
para los que la trabajan
y sobre los que especulan
tierra y tierra, por mortaja.
¡Qué desatino
jugarse nuestros sueños
en sus casinos!

Paso a paso y sin apuros,
que lo nuevo va a nacer:
hoy nos vemos con Gualtieri
mañana tal vez Blaquier. (25)
Gualeguaychú,
si mira al horizonte
ve Yapeyú. (26)

Cielo, con Benetton, Soros,
y los Grobocopatel (27)
nos colgaban la galleta
y se mordían el pastel.
Chico atracón
de Repsol en la cena
con Telecom. (28)

Cielito y cielo de Artigas,
bando oscuro y banda roja,
¡qué diría don José (29)
del eucalipto y la soja!
No somos tantos,
menos si nos fumigan
Botnia y Monsanto. (30)

Cielo, y que se vayan todos,
pero vuelven a la brega:
no tuvo mejores títeres
Villafañe en La Andariega.
Que desvergüenza:
celebrar con la Barrick
la “independencia”. (31)

Veamos que en la Resistencia
los Comandos no se metan
y antes de sembrar “favores”
se les caiga la careta.
Ya la viví,
y aún se desangra el Chaco
por Napalpí. (32)

Tendrán que sonar los trust
para que cante la vida
y lucirán en sus lápidas
flores de cooperativas.
Cuánto tilingo
hace filosofía
de bingo en bingo.

Al mañana hay dos caminos
según sea el inchalá,
uno por sumak kawsay
otro por balu wala. (33)
Llamó Belgrano
a no talar un árbol
ni otros hermanos. (34)

El cielito de Ángel Borda
tiene un designio fatal:
si truena la Patagonia
retumba La Forestal.
Cada verdugo
verá un Wilckens discreto
detrás de un muro. (35)

Ahora que el cielo termina
(aunque un cielo no abandona)
¡que vengan otros cielitos
de la selva Lacandona!
Subcomandante: (36)
lo saluda este pueblo
de Facón Grande. (37)

Cielito antiimperialista
sin partidos de angaú: (38)
vamos por la ancha alameda
Karukinká - Nunavut. (39)
Que lo parió:
si el Che fumaba un puro,
no se apagó. (40)


*Daniel Tirso Fiorotto


Referencias:
Los cielitos fueron la vía de expresión, en muchas circunstancias históricas, para la defensa de reformas profundas y revoluciones. Son modos del canto con fundamento, protestones por naturaleza, como los definía Miguel Ángel Martínez. Se recuerdan, por caso, los versos de Bartolomé Hidalgo en ese estilo. (“Cielo, los reyes de España, la pucha que eran traviesos, nos cristianaban al grito y nos robaban los pesos”).
Este “Cielito del Abya Yala” nació cuando sufríamos los terremotos de Haití y Chile, en 2011, y celebrábamos 200 años de la revolución encabezada por Bartolomé Zapata (en 1811, desde Gualeguay). Fue remozado en 2012, con la idea de mantenerlo vivo, a 30 años de la recuperación de las Malvinas. Autores e intérpretes entrerrianos como el Zurdo Martínez y Ricardo Maldonado son muy afectos a los cielitos, y así muchos de sus pares orientales o bonaerenses.
Algunos versos siguen las versiones más conocidas. Es el caso del que alude a los que comieron a Juan Díaz de Solís. La historia pudo ser una excusa de los que continuaron, para no cumplir con los objetivos de la expedición.
1-Arbolito, Nicasio Maciel, combatiente ranquel que luchó contra los avances blancos en la Patagonia. Se le atribuye el haber degollado al prusiano Federico Rauch, enemigo de los pueblos originarios, después de bolearle el caballo.
2-Atahualpa Yupanqui y Aníbal Sampayo, poetas, compositores, trovadores sudamericanos. Ambos vivieron en Entre Ríos e incluyeron en sus vastos repertorios temas dedicados a esta región. Los dos murieron en mayo.
3-Andrés Guacurarí, Andresito Artigas, guerrero y estadista guaraní que fue un bastión de la Liga de los Pueblos Libres en lucha por la independencia.
4-El barrio del Mondongo, o del Tambor, fue habitado por afroamericanos en Paraná.
5-Zumbí, líder del Quilombo de los Palmares, una organización libertaria de africanos en el Brasil a fines del siglo XVII, símbolo de la resistencia americana al esclavismo. Se juega aquí con las palmeras que también identifican al territorio entrerriano y que guarecieron a los rebeldes que resistieron el desalojo europeo. “Sobre un mangrullo de talas, el palmeral de Montiel”, dice Yupanqui.
6-Multinacional de origen estadounidense que monopoliza la exportación de granos en la zona litoral argentina.
7-Antonio Rivero, peón de campo en Malvinas resistió con otros pares la invasión británica en 1833.
8-Potosí y Famatina (Wamatinak), cerros con abundantes yacimientos de metales preciosos, saqueados por los europeos y sus aliados porteños, y aún negociados por los oligarcas con las multinacionales (la minería ha sido entregada a grupos extranjeros). Facundo Quiroga enfrentó a los rivadavianos que querían manejar la minería desde Buenos Aires, Ángel Peñaloza le siguió en las luchas federales. Los capiangos son humanos tigres, de poderes sobrenaturales. Los pobladores de La Rioja resisten en pleno siglo XXI en el Alto Carrizal los embates de los políticos a favor de la megaminería de Barrick y Osisko.
9-La Liga de los Pueblos Libres que integraban la Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y Córdoba realizó un congreso con espíritu de independencia de toda potencia extranjera el 29 de junio de 1815. El Congreso se reunión en Arroyo de la China, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y fue federal y republicano. Se anticipó un año al llamado Congreso de Tucumán. Ese mismo 1815 ondeaba la bandera de banda roja en todo el territorio de la Liga. Cuatro años antes, en 1811, Venancio Benavides encabezó en la Banda Oriental el revolucionario Grito de Asencio.
10-Bartolomé Zapata, primer caudillo que luchó contra el colonialismo en Entre Ríos en 1811 y recuperó para la revolución las ciudades con cabildo: Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
11-Ricardo López Jordán, último caudillo federal, atacado por el poder oligárquico de la metrópolis con las armas más poderosas de la época.
12-La tierra sin mal.
13-Abya Yala es América, palabra heredada de los pueblos Kuna de Panamá y Colombia y difundida por jefes aymaras; ayllu es una organización social comunitaria de pueblos del altiplano; wiphala es el emblema de los pueblos antiguos del altiplano.
14-José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) y Micaela Bastidas, Bartolina Sisa y Julián Apaza (Túpac Catari), héroes de la revolución tupacamarista del siglo XVIII. Muertos por tormento, por los europeos. Manuela Sáenz, prócer de la independencia, y amante del libertador Simón Bolívar. Martí, poeta y prócer revolucionario cubano. Raúl Sendic, revolucionario tupamaro oriental (uruguayo).
15-Los argentinos que se resistieron a la Guerra al Paraguay fueron llamados “yerbócratas” y “paraguayistas” por los invasores. Así el poder centralista desacreditó a intelectuales y trabajadores entrerrianos que cuestionaron la Triple Alianza. En Basualdo y Toledo se sublevaron las tropas entrerrianas al Ejército que los mandaba a la guerra contra hermanos paraguayos.
16-Felipe Varela, caudillo federal sudamericanista, adversario de la oligarquía que expresaba Bartolomé Mitre, que lideró la guerra al Paraguay.
17-Guaraníes, al frente de las defensas indias contras las incursiones de los bandeirantes esclavistas, en la batalla de Mbororé.
18-Micaela Guyunusa y Vaimaca Perú, integrantes de pueblos originarios sudamericanos que fueron raptados y llevados a Europa para su exhibición en jaulas. Vaimaca fue un guerrero de Artigas.
19-Leftraru, Lautaro, guerrero mapuche. Su revolución acabó con el conquistador Pedro de Valdivia.
20-Caciques charrúas, entre los primeros de la resistencia a la sangrienta invasión europea.
21-El mambí es el combatiente cubano contra el imperialismo. Chile y Haití sufrieron terremotos devastadores en 2010, que produjeron una hecatombe particularmente en Haití, a causa de la pobreza a que fueron sometidos sus habitantes.
22-Carreforur es una multinacional de origen europeo y Walmart una multinacional de origen estadounidense, ambos concentran el comercio minorista con sus hipermercados en zonas del litoral argentino, y la mayoría de los productos elaborados que venden (principalmente Walmart) son chinos. Los dueños de W, los Walton, son las familias más ricas del planeta.
23-Ansina y Aponte, dos afroamericanos notables, el primero oriental, el segundo cubano. Cada uno a su modo luchó por la independencia.
24-La Casa Rosada es la Sede del gobierno nacional, en Buenos Aires.
25-Terratenientes latifundistas del litoral argentino.
26-Gualeguaychú ha sido el centro de luchas campesinas y ambientales en el último lustro, con objetivos más o menos reformistas, y Yapeyú es la cuna de José de San Martín, símbolo de la independencia.
27-Terratenientes y grandes arrendatarios de la Argentina, concentradores de la tenencia y el uso de la tierra.
28-Multinacionales europeas que, con sus aliados locales y en connivencia con el poder político, concentran la actividad petrolera y las comunicaciones en la Argentina.
29-José Artigas, prócer independentista sudamericano, Protector de la Liga de los Pueblos Libres, republicano, federal, distribucionista.
30-Multinacionales europea y estadounidense dedicadas a la pasta de celulosa, una, y a la producción de transgénicos y agrotóxicos, otra, ambas cuestionadas por sus avances contra la diversidad natural y productiva.
31-Barrick Gold. Multinacional megaminera que genera destrucción gigantesca del ambiente por el uso abusivo del agua en la extracción de minerales en Sudamérica, con anuencia de los gobiernos. Javier Villafañe, notable titiritero y escritor argentino. Recorría el país en su carruaje, La Andariega.
32-El Comando Sur de los Estados Unidos anunciaba la apertura de una sede en Resistencia, Chaco, con fines “humanitarios en 2012. A propósito, se recuerda la masacre de pueblos originarios para escarmiento, porque pedían condiciones dignas de trabajo. Ocurrió en Napalpí, cerca de Quitilipi, en 1924.
33-Inchalá, hermano en charrúa. Sumak kawsay, vivir bien, en armonía con la naturaleza, según la cosmovisión del altiplano. Balu wala, árbol de sal: sistema de organización de los pueblos Kuna de Panamá.
34-Manuel Belgrano llamó a proteger los árboles en su Reglamento para los pueblos de Misiones, en diciembre de 1810.
35-Borda fue un obrero entrerriano, de Diamante, perseguido militante de los primeros sindicatos en varios puntos del país, y poeta. Kurt Wilckens vengó la conocida masacre de obreros en la Patagonia al matar al coronel Héctor Varela.
36-El Subcomandante Marcos lidera los levantamientos y la organización de Chiapas en la Selva Lacandona, México.
37-Facón Grande, José Font, carrero entrerriano anarquista asesinado por el Ejército en la Patagonia por defender los derechos de sus pares obreros.
38-De angaú, de balde. Expresión usada en el norte entrerriano, proviene del guaraní.
39-De un extremo al otro del continente Abya Yala. Karukinká es el nombre que dieron a la (luego) Tierra del Fuego los Selk nam (onas), víctimas de genocidio; Nunavut es el nombre de una región autónoma en el nordeste de Canadá habitada por los originarios Inuit. “La ancha alameda” hace alusión a la famosa expresión de Salvador Allende, cuando el golpe de estado y sugiere la unidad de los pueblos contra el colonialismo. “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”. Era el 11 de setiembre de 1973.
40-Ernesto Guevara, el Che. Revolucionario argentino cubano.


UNO - 29/4