lunes, 29 de abril de 2013

"Lula fue el padre de los pobres y la madre de los ricos"


Entrevista a Joao Pablo Rodrigues Chaves, dirigente del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra

lavozdigital.es

Denuncia los graves problemas vinculados al monocultivo industrial y la «criminalización» que sufre el campesinado

A la vera de las inmensas carreteras brasileñas se encuentran acampadas más de 150.000 familias campesinas que aspiran a la propiedad de una pequeña hacienda. El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) apoya esta demanda de los braceros desde su creación hace tres décadas. Hoy, convertida en una de las organizaciones sociales más importantes de Latinoamérica, mantiene su lucha en un escenario aún más complejo, globalizado, donde confluyen intereses económicos de enormes dimensiones. Joao Pablo Rodrigues Chaves, miembro de su Coordinación Nacional, acaba de recibir el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación, un galardón a una lucha dificultada por la represión oficial y el asesinato clandestino.-El conflicto social permanece en el campo brasileño. ¿En estos últimos treinta años se han consolidado progresos o la situación ha empeorado?
-El movimiento se fundó en un periodo dictatorial y, para nosotros, supone un avance importante la consolidación de un proceso democrático y las conquistas económicas y de derechos sociales para el campesino, como la política de créditos agrícolas, la introducción de la energía eléctrica o la educación.
-Pero la concentración de la propiedad se ha agudizado en estas últimas décadas.
-Ha aparecido un nuevo factor, las transnacionales que adquieren tierras para dedicarlas al monocultivo de exportación. Pueden cultivar caña de azúcar y producir etanol en el estado de Sao Paulo o el nordeste, eucalipto con el fin de generar pasta de celulosa, gracias al capital finés o surasiático, o dedicarse al negocio de la soja en el centro oeste. En el negocio han entrado Monsanto, Bunge, Bill Gates y George Soros, entre otros.
-La agricultura brasileña es un ejemplo de globalización comercial.
-El capital internacional ha emigrado a nuestro país como una forma segura de inversión en tiempos de crisis. Toda la exportación de grano se lleva a cabo por cinco o seis firmas y la producción de carne se canaliza a través de tres frigoríficas. Ese fenómeno nos deja en una situación muy complicada porque el enemigo ya no es el latifundista local, sino la gran empresa internacional con sede en Nueva York o Helsinki.
-¿Los gobiernos progresistas de Lula da Silva y Dilma Rousseff apoyan esta expansión?
-Lula fue el padre de los pobres y la madre de los ricos, porque el modelo de desarrollo brasileño está basado en el apoyo al inversor extranjero. Se dedican 2.000 millones de dólares (1.535 millones de euros) a préstamos, subsidios para infraestructuras o incentivos para los campesinos, mientras que las empresas de agronegocio cuentan con 120.000 millones. Por ejemplo, la soja para la exportación no paga impuestos, solo la dedicada al consumo interno...

Rebelión - 29/4 - Leer Completo





PRESIDENTE ELECTO DE PARAGUAY



Cartes fabrica la mitad de los cigarrillos del contrabando a la Argentina

El nuevo aspirante al Mercosur es dueño de Tabesa, la empresa que produce el 45% de los cigarrillos que se incautan en el país. En Brasil, la Justicia lo investiga por tráfico ilegal.










Que nadie silencie la lucha del pueblo trabajador inundado en Santa Fe y en La Plata. Organización popular, solidaridad, lucha y justicia.

Click para ampliar y leer

domingo, 28 de abril de 2013

¿El final del camino para las fábricas deslocalizadas?


Tras el derrumbe de la fábrica textil Rana Plaza en Dacca, Bangladesh, y un saldo preliminar de 350 muertos y 1.200 heridos, El Ciudadano comparte esta reflexión del sociólogo Immanuel Wallerstein sobre las fábricas deslocalizadas en los países pobres que abastecen la actual producción mundial de varios productos. No en vano hay 4.500 fábricas textiles de Bangladesh, como Rana Plaza, que producía vestuario para multinacionales como Walmart, dueña de supermercados Líder, y Carrefour.
Desde que existe una economía-mundo capitalista, un mecanismo esencial de su funcionamiento exitoso ha sido la fábrica deslocalizada. Tras un periodo significativo de acumulación de capital por las llamadas industrias líderes (por lo común 25 años), el nivel de ganancias termina bajando, debido a que el cuasi monopolio de la industria líder se debilitó y a que aumentaron los costos de la mano de obra a consecuencia de acciones sindicales de algún tipo.
Cuando esto ocurría, la solución era que la fábrica se “deslocalizara”. Esto significa que el sitio de la producción se transfería a otra parte del sistema-mundo que tuviera “niveles de salario históricamente más bajos”. En efecto, los capitalistas que controlaban las industrias líderes intercambiaban costos de transacción mayores por los menores costos de la mano de obra. Esto mantenía un ingreso significativo para ellos, pese a ser menor que en el periodo previo, cuando todavía mantenían el cuasi monopolio.
Los costos de la mano de obra eran menores en la nueva locación, porque la fábrica deslocalizada reclutaba mano de obra de las áreas rurales que antes estuvieron menos involucradas en la economía de mercado. Para estos trabajadores rurales la oportunidad de trabajar en estas fábricas deslocalizadas representaba un aumento en su ingreso real, mientras los dueños de la fábrica deslocalizada le pagaban a estos trabajadores menos que a aquellos que habían trabajado en la locación previa. Esto es lo que se conoce como una solución donde “ambas partes ganan”.


Atentado en Boston: Las huellas del FBI y la CIA





El portavoz del MST, Augusto Juncal, reflexiona sobre la relación de los movimientos sociales y los gobiernos del PT



La eclosión de Brasil como potencia económica y política en el escenario global, su ingreso en una sedicente “modernidad”, el “milagro” económico (incluido el “boom” de la construcción que acompaña a mundial de fútbol en 2014 y a las olimpiadas de 2016), la presencia de transnacionales que operan en nuevos sectores y el ensanchamiento de las clases medias, enfrentan al país a nuevos retos. Un nuevo escenario en el que también ha de lidiar el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Uno de sus portavoces, Augusto Juncal, ha reflexionado sobre estos desafíos –que se abordarán en el VI Congreso Nacional del MST, en enero de 2014- en un acto organizado en Valencia por CEDSALA.






Observatorio Sudamericano de Patentes


El capitalismo en su fase salvaje y depredadora emplea a sus empresas transnacionales estadounidenses para acumular capital expandiendo sus negocios a costa de la utilización de los recursos naturales (suelos, agua) de terceros países a los que coloniza tecnológicamente y de los que extrae ganancias extraordinarias.

En Argentina, la presidenta Cristina Fernández, quien dijo estar obsesionada con el hecho de emplear a la ciencia y la tecnología en su proyecto de crecimiento con inclusión social- reproduce extrañamente un discurso que es funcional a la política de estos poderes económicos causantes de los problemas que se quisieran combatir discursivamente, aunque no en la práctica.

La evidencia muestra que los monopolios biotecnológicos son los causantes de la concentración del capital que al acumularse en pocos actores económicos, se ve impedido de su redistribución por parte de los Estados y gobiernos de los países en desarrollo que basan su economía en la agricultura. Sin embargo, la gravación de impuestos a la exportación de soja es suficiente en el caso argentino para justificar la alianza entre Monsanto y el gobierno a pesar de la experiencia traumática de crisis generada por el propio capitalismo salvaje en este país en el año 2001.

La ciencia y la tecnología no son neutrales y sirven a intereses concretos en los que la bio-agro-tecnología tiene un protagonista esencial: la multinacional estadounidense MONSANTO.




Frente al debilitamiento fiscal, buscar los recursos donde están
Eliminar exenciones impositivas injustificables y reponer contribuciones patronales cuya reducción solo sirvió para incrementar las ganancias empresarias
El déficit fiscal ha entrado nuevamente a escena en el país, lo que ha dado nuevos aires al neoliberalismo que responsabiliza a la emisión monetaria por la inflación. El gobierno nacional en tanto parece no registrar que tiene a mano recursos más que suficientes como para poner "en caja" las cuentas públicas.
Los pronósticos dicen que este año la economía mejorará un poco, sin embargo el carácter estructural de la inflación, la restricción externa y el déficit fiscal están presentes y operan como límites al modelo de acumulación en curso.
Los tres factores señalados conforman un combo, que se realimenta sinérgicamente. El gobierno no acierta con las respuestas porque se niega a ver las causas reales, mientras se va produciendo un lento pero persistente ajuste de hecho.
Es inocultable que el alza de los costos internos provoca el retraso relativo del tipo de cambio. En líneas generales incide en la competitividad de las economías regionales y recorta una porción de la tasa de ganancia de los sectores exportadores más concentrados.
Visiones contrapuestas
Para el conjunto de analistas y economistas del establishment, que la economía esté totalmente concentrada y extranjerizada y que el capital disfrute de altas ganancias no tiene ninguna incidencia en el alza del costo de vida. Por el contrario, para ellos la inflación, a la que no le reconocen un carácter estructural, es resultante directo de la emisión monetaria por parte del Banco Central. Traducido: aumento en la cantidad de dinero en circulación


sábado, 27 de abril de 2013

Primero de mayo 2013 - Rompamos con su juego. Construyamos la alternativa


Nos enfrentamos a una de las mayores ofensivas contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora. Nos han instalado, desde hace años, en una situación de crisis permanente que sirve de justificación para todo tipo de agresiones y recortes de derechos.
El paro ha crecido hasta los 6 millones de trabajadores y trabajadoras, y sigue sumando, a resultas de las decididas políticas de destrucción de empleo impulsadas por el gobierno al dictado de la patronal y de las instituciones financieras internacionales, y funciona como coacción permanente para facilitar que los trabajadores se plieguen a los recortes de salarios y derechos impuestos por la patronal.

Una deuda ilegítima, que no hemos contraído, es agitada por las instituciones europeas y los gobiernos para justificar los recortes y el desmontaje de los servicios públicos más básicos, y se constituye en mecanismo de chantaje permanente contra los sectores más débiles de la sociedad.

El sistema político y económico que nos ha dominado durante los últimos 30 años, hace aguas y está en bancarrota, evidenciando de forma cada vez más cotidiana su feroz carácter de clase, y el conflicto entre unas políticas cada vez más agresivas contra los sectores populares,   practicadas de forma muy similar por las distintas opciones políticas cuando alcanzan el gobierno, y el discurso “democrático” que sirve para justificarlas.

La corrupción, que forma parte intrínseca de este sistema, se extiende por las principales instituciones y se hace más evidente ante la dificultad de continuar las dinámicas especulativas que durante años han engrasado el sistema y contentado a los distintos grupos de poder, ante la incapacidad de generar nuevas burbujas especulativas que agitar como zanahoria ante la clase trabajadora para que continuemos sosteniendo el sistema.

Desde el gobierno se pretende que este negro panorama instale en los sectores populares la desesperación, el miedo y la parálisis, los mejores aliados del poder.

Por contra desde CNT, en este primero de mayo, decimos que es hora de decir basta y de luchar, pero no podemos hacerlo desde el entramado sindical institucionalizado, imperante durante todos  estos años, cómplice durante años de las políticas que nos han llevado a la actual situación, firmante de sucesivos pactos para recortar nuestros derechos e instalado en la concertación y la cesión permanente, incapaz de enfrentar de forma contundente, sostenida y coordinada o siquiera honesta, los ataques más graves que, como trabajadores, estamos sufriendo, atascado en su dependencia del poder.


[Madrid] Acción Banco España: Toda la riqueza y el poder para el pueblo



En el aniversario de la muerte de Antonio Gramsci (1891-1937)



“Hace 30 años daba Radio Barcelona la noticia de la muerte de Antonio Gramsci (el 27 de abril de 1937,.a los 46 años de edad y a los seis días de haber cumplido condena bajo el primero de los fascismos europeos”. Así iniciaba Manuel Sacristán, en 1967, su texto sobre “La formación del marxismo de Gramsci” (Sobre Marx y Marxismo, Icaria, Barcelona, 1983, pp. 62-84). La noticia, si no ando errado, fue dada por el bridagista internacionalista italiano, el gran anarquista Carmelo Berneri.Años después, unos textos de urgencia en su honor, sobre la obra del autor de los Quaderni, en este 76 aniversario de su prematuro fallecimiento, de dos grandes gramscianos hispánico-internacionalistas. Ambos, Sacristán y Fernández Buey, penetraron como pocos en la filosofía, en la política y en la vida del revolucionario sardo. Sea este “¿qué es el hombre?” de Sacristán, de 1969 a título de ejemplo: “Gramsci propone un marxismo al que llama “filosofía de la práctica”. Esta filosofía de la práctica no es un pragmatismo, sino un modo de pensar que historiza los problemas teóricos al concebirlos siempre como problemas de cultura y de la vida global de la humanidad... La filosofía ha de entenderse en la práctica de la humanidad, “concretamente, es decir, históricamente”. Por eso el tema del hombre es “el problema primero y principal de la filosofía”, de la práctica.
En la concepción marxista de Gramsci la cuestión “¿qué es el hombre?” entendida como cuestión filosófica no pregunta por la naturaleza biológica de la especie sino por otra cosa que él formula del modo siguiente: “¿Qué puede llegar a ser el hombre? Esto es, si el hombre puede dominar su propio destino, si puede “hacerse”, si puede crearse la vida”. Piensa Gramsci que todas las filosofías han fracasado hasta ahora en el tratamiento de esa pregunta porque han considerado al hombre reducido a su individualidad biológica. Pero la humanidad del individuo comporta elementos de tres tipos: primero, el individuo mismo, su singularidad biológica; segundo, “los otros”; tercero, “la naturaleza”. El segundo y el tercer elementos son de especial complejidad: el individuo no entra en relación con los otros y con la naturaleza mecánicamente, sino ”orgánicamente” (con los otros) y “no simplemente (con la naturaleza) por ser él mismo naturaleza, sino activamente, por medio del trabajo y de la técnica” (incluyendo en este último concepto también los “instrumentos mentales”, esto es, la ciencia y la filosofía)” (...) Esas relaciones..., son activas, conscientes, es decir, corresponden a un grado mayor, o menor de inteligencia de ellas que tiene el hombre. Por eso puede decirse que uno se cambia a sí mismo, se modifica, en la medida misma en que cambia y modifica todo el complejo de relaciones del cual él es el centro de anudamiento. Con eso ultima Gramsci su reelaboración del concepto de “naturaleza humana” de Karl Marx: “que la “naturaleza humana” es el “complejo de las relaciones sociales” (como ha escrito Marx) es la respuesta más satisfactoria, ya que incluye la idea de devenir... Puede también decirse que la naturaleza del hombre es la `historia’” (“Gramsci, Antonio”, PM II, pp.414-416).

Rebelión - Leer

La deuda creció a 346.000 millones de dólares


Al Dorso


Un informe elaborado por el licenciado Héctor Luis Giuliano en base a datos oficiales, afirma que la deuda pública argentina supera los 346.000 millones de dólares. Los números resultan de visibilizar deudas e información que el Gobierno oculta a la opinión pública.

El licenciado en finanzas publicas, Héctor Luis Giuliano, elaboró un informe titulado “Deuda para Todos: Deuda Pública Nacional”, donde manifiesta que la deuda argentina trepa a los 346.000 millones de dólares (MD). Ello corresponde a deuda pública directa del Estado Central por 194.000 MD, intereses a pagar hasta el 2075 por 72.300 MD, deuda no registrada por 41.300 MD, deuda indirecta por 21.200 MD y deuda de provincias y municipios por 17.700 MD. No se incluye las deudas contingente por juicios contra el Estado estimada en 20.500 MD.

El informe fue elaborado en base a datos oficiales y estimaciones propias del autor de acuerdo a información vertida en la Ley de Presupuesto 26.784 para el año 2013, y la brindada por el Ministerio de Economía a través de la Oficina del Crédito Público de la Secretaría de Finanzas. Héctor Luis Giuliano es un reconocido analista de la deuda, autor del libro Problemática de la Deuda Pública Argentina, editado en tres tomos. A pesar de la falta de información brindada por el Gobierno Nacional y la permanente desactualización, los datos son concluyentes.

El endeudamiento público nacional llega al casi 80 % del PBI. La deuda pública crece por año alrededor de 11.000 MD. El pago de capital para el año 2013 son de 36.500 MD, y los intereses se llevarán 10.800 MD, 30 millones por día y 1,2 millones por hora. No sólo los pagos crecen, sino que el endeudamiento cada año es mayor. El Gobierno estima un crecimiento en los vencimientos de capital e intereses de los ejercicios 2013 al 2015: (2013) 36.500 MD de capital/ 10.800 MD intereses, (2014) 42.100/15.500 y (2015) 49.100/18.600 MD.

Deuda Pública del Estado Central: Según lo informado por el Ministerio de Economía al segundo trimestre de 2012, la deuda pública perteneciente al Estado Central es de 194.000 MD. Integrada por deuda regularizada (182.700 MD) y bonistas que no ingresaron a los canje de 2005-2010 (11.200 MD). A esta cifra hay que añadir el crecimiento de deuda del año 2012 de 11.700 MD, y el nuevo endeudamiento para cubrir el déficit fiscal del año pasado por 11.300 MD.

Deuda no registrada: A la información brindada por el Ministerio falta agregar deudas no contabilizadas en los 194.000 MD, como son aquellas producto de: a) la capitalización de intereses, b) el pago por ajuste de títulos por inflación (CER), y c) el pago de los cupones atados al crecimiento del PBI. Todas invenciones creadas a partir de la Reestructuración Kirchner-Lavagna 2005. La deuda no registrada asciende a 41.300 MD, proyecciones de endeudamiento 2012 no contabilizado por 23.000 MD, 2.500 MD por capitalización de interés en el periodo 2005/2014, y pagos de cupones ligados al PBI por 15.800 MD.

Perfil de vencimientos de intereses: La deuda pública nacional tiene una vida media de 10, 2 años. Los vencimientos se extienden hasta el año 2089. En las cifras de deuda pública difundidas por el Gobierno no se incluye el pago de intereses adeudados hasta el 2045 por 72.500 MD. El pago de intereses por este año es de 10.800 MD, a razón de 30 millones por día y 1,2 millones por hora.

Deuda Pública Indirecta: Tampoco se incluye en los 194.000 MD, las deudas del Banco Central (BCRA), Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios y las destinadas a la realización de obras públicas como laRepresa Néstor Kirchner/Gobernador Jorge Cepernic. Cabe mencionar que dicha represa será construida en tres años en tierras sureñas propiedad del empresario Lázaro Baez, con un endeudamiento público de 9.000 MD.

Provincias y Municipios: Poca información se cuenta del fuerte endeudamiento que viven las provincias y los municipios. La última información actualizada brindada por el Ministerio de Economía (31.3.2012) da cuenta de un stock de deuda consolidada en 127.700 millones de pesos, 26.000 MD. La mitad de esa deuda la concentra Buenos Aires. Luego de las reestructuraciones de las deuda provinciales en 2010, más de la mitad de esas deudas son con el Estado Nacional. A propósito, esta semana se conoció que Entre Ríos emitirá títulos públicos por 900 millones de pesos para cubrir necesidades de financiamiento y déficit en sus cuentas fiscales.

Deuda contingente: Esta comprendida por las deudas que se forman a partir de juicios contra el Estado. Aquí se consideran los reclamos de los fondos buitres que no ingresaron a los canjes, demandas en el CIADI, Club de París, jubilados, etc. Giuliano estima una cifra de 21.000 MD, pero observa que la misma solo es simple estimación a la baja porque el Estado no provee datos ni información en referencia a este concepto. 

Rebelión - 27/4 - Leer

viernes, 26 de abril de 2013

LOS QUE NOS DIÓ MANAUTA – LO QUE NOS DA LA CULTURA CRÍTICA DIALÉCTICA Y DEMOCRÁTICA



“... Yo soy la mucama de la pensión. Mis abuelos tenían un tambo en Entre Ríos y lo perdieron. A la muerte de mi padre lo perdimos todo: la tierra, las vacas, los caballos, todo, y ahora sirvo en ésta pensión de la calle Viamonte y amo a Julio. Según él, he penetrado en su alma...

...En la pensión dicen que Julio debe ser comunista o algo así, y lo llaman el filósofo, pero él fue el único que no se rió de mí después del 16 de Setiembre. Tampoco se burló. Yo le dije:

“- Ya no está Perón. Ahora la gente de la pensión me mira como faltándome el respeto, me miran como si anduviera desnuda.”

Y él me dijo:

“-Entonces lo que te dio Perón él mismo se lo llevó al huir” …

JUAN JOSÉ MANAUTA
Lucía” (El Señor Cervantes)
CUENTOS COMPLETOS
UNER, C.del Uruguay, 2006, pag.89

Homenaje al maestro, que seguiremos leyendo y difundiendo



El entrerriano tenía 93 años, dejó una prolífica obraFalleció este martes el escritor Juan José Manauta
Click para Ampliar
Oriundo de Gualeguay, Manauta fue uno de los escritores que llevó a la provincia por diferentes escenarios del pais y el exterior.
Este martes, a la edad de 93 años falleció en Buenos Aires el escritor entrerriano Juan José Manauta. Nacido el 14 de diciembre de 1919 en la ciudad de Gualeguay, Manauta fue autor de los textos La mujer en silencio; Los aventados; Las tierras blancas y Cuentos para Doña Dolorida, entre muchos otros. El secretario de Cultura de la provincia de Entre Ríos, Lic. Roberto Romani manifestó que “me sorprende esta noticia que enluta el escenario cultural del país; Manauta es una figura que nos ha representado durante más de 90 años en la cultura argentina. Es el único integrante de una luminosa generación que llevó el nombre de Gualeguay por el mundo; único como Mastronardi; Juan L. Ortíz, Emma Barrandeguy”.Análisis - 24/4 - Leer

(Estado Español) 25A: Convocatoria Asedia el Congreso

Sin carpas oportunistas ni pescadores políticos de las redes (F.A.E)


[00:00] El último balance de los mass media habla de 13 policías heridos en los enfrentamientos. El juez ha dictado prisión provisional para los 3 detenidos el martes en la Universidad Complutense.
[23.15]: Al menos 15 detenidos y 29 heridos Aún quedan unas decenas de personas en Neptuno, y varios cientos de represores. La amenaza de violencia policial que impregnaba la convocatoria de “asedio al Congreso” era creíble gracias al imponente despliegue de policías antidisturbios –más de 1.400 agentes. Las cargas se iniciaron en la plaza de Neptuno sobre las 20:30, después de que la policía empezara a empujar y golpear a la gente y esta respondiera lanzando piedras. Ante lo desmesurado de la violencia represiva, lxs manifestantxs se dispersaron por distintos puntos del centro, como la calle Alcalá, la Gran Vía, Atocha o el barrio de Chueca, donde ardieron barricadas y se produjeron algunos enfrentamientos del pueblo con los represores violentos.

Vídeo Diagonal: Alrededor de 2.000 personas acudieron a la jornada de lucha del 24 de abril para asediar el Congreso "hasta que caiga el régimen", que duró unas 5 horas y acabó con 15 personas detenidas y 29 heridas leves.


[21:10] La policía ha vuelto a cargar en la Plaza de Neptuno, hay por lo menos un herido grave y otra persona ha tenido que ser atendida por los servicios sanitarios. Se han producido enfrentamientos durante toda la tarde y varios policías heridos. La policía ha dividido a los manifestantes en dos grupos, uno retenido en Atocha y el otro al que estan cargando en Gran Vía.

La Haine - Leer - Ver imágenes







RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

'Revival' musical


Los portugueses recuperan las canciones de la resistencia contra la dictadura en la protesta contra la política de recortes


Siempre alguien que dice 'no''. Estos versos del histórico socialista Manuel Alegre, considerado uno de los poetas más cantados de la música portuguesa, abrieron ayer los actos oficiales de conmemoración del 25 de abril en la Asamblea de la República. 'Trova do vento que passa', compuesta por Manuel Alegre en 1963 durante sus años de estudiante en Coimbra, pronto se convirtió en un himno de libertad para aquellos que lucharon contra la dictadura de Salazar.

Uruguay: Convocatoria a Marcha en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida

Red Latina Sin Fronteras




jueves, 25 de abril de 2013

BREVE HISTORIA DE LA EXPERIENCIA DEL PODER POPULAR CHILENO.


Un Primero de Mayo, hace ya 126 años, una Huelga General en Chicago, termina con una gran masacre en la que caen numerosos trabajadores y sus dirigentes luego de ser encarcelados son, en su mayor parte, condenados a muerte.
Desde entonces los trabajadores de todo el mundo rinden homenaje, cada año en esta fecha, a sus compañeros caídos conmemorando su combatividad y espíritu de lucha.
Como Colectivo Poder Popular queremos también rendir un homenaje a estos compañeros y a todos los trabajadores que siguen hoy su ejemplo luchando, hasta en los lugares mas apartados del mundo, por la liberación total de los trabajadores.
Y que mejor homenaje que el recuerdo de algunas de las luchas que han llevado a cabo los trabajadores desde hace ya más de un siglo en nuestro país. Luchas duras, heroicas, combativas. Luchas que no siempre lograron un triunfo inmediato, pero que si lograron siempre hacer crecer, madurar y hacerse mas fuerte a nuestra clase obrera.
Empecemos con lo que ocurrió en el gobierno de Pedro Montt, cuando el capital extranjero era el amo y señor en las provincias salitreras y la miseria de la clase trabajadora se hizo mas evidente  porque sus salarios fueron disminuidos a menos de la mitad por la baja del cambio de 18 a 8 peniques, cuando los accionistas en Inglaterra recibían suculentos dividendos, producto del salitre que llegaba a fertilizar las tierras de otros países mezclado no solo con el sudor, sino con la carne y la sangre del trabajador pampino, puesto que muchas veces caían obreros en el “cachucho” hirviendo a 115 grados y se fundían en una sola mezcla con el salitre.
En esta situación de espantosa explotación empieza un movimiento reivindicativo por mejores salarios, medidas de seguridad, escuelas, protección contra el despido arbitrario, etc. Después de largas tramitaciones, el 13 de diciembre de 1907 se hizo efectiva la huelga. Esta comenzó en la oficina Jazpampa y se extendió por toda la pampa de Tamarugal.
Los obreros inician una larga marcha a pie hasta Iquique, ya que los patrones del salitre paralizaron los trenes. En cada empalme del camino se va engrosando la columna de trabajadores decididos a hacerse oir por las autoridades. La masa obrera tiene fe en sus gobernantes, tiene confianza en que se le hará justicia. Los patrones de las salitreras, alarmados ante la inmensa muchedumbre decidida a luchar, piden el envio de la tropa. Se movilizan los regimientos de todas las provincias del Norte, y se envían transportes desde Valparaiso y Rancagua.
Mientras tanto, en Iquique siguen las tramitaciones. Se pide a los obreros que vuelvan a sus faenas, para continuar con las negociaciones y como los obreros se niegan a regresar, se lanza a la tropa contra miles de trabajadores, mujeres y niños que se encuentran refugiados en la Escuela Santa María.
Un rio de sangre había corrido entre los ricos y el pueblo. Los trabajadores aprendieron que el gobierno no era su gobierno si no que defendía los intereses de unos pocos privilegiados y no los intereses del pueblo.
Pero los trabajadores aprenden con sus derrotas, corrigen sus errores se organizan mejor, confían menos en las conversaciones con los patrones, confían más en su propia forma de resolver conflictos.
Concurrido tres años ya de la Masacre en el norte salitrero, el 9 de marzo de 1910 se desata la Gran Huelga del Carbón. Esta huelga fue muy bien preparada. Pradenas, presidente del consejo provincial de la FOCH de Concepción tenía la responsabilidad de dirigir la huelga. Sabe que para que la cosa marche bien no puede dirigirla desde su escritorio. Se dicide, por lo tanto, a conseguir papeles falsos para él y un grupo de compañeros, demasiados conocidos como elementos “subversivos” por los patrones como para poder hacerlo con sus verdaderos papeles, y se presentan a solicitar trabajo. Desde el fondo de la mina, desde el laboreo mismo, empiezan a trabajar por la implantación de la jornada de 8 horas en lugar de la de 12 horas que regia hasta entonces. En la superficie de la mina, trabaja otro equipo preparando el ambiente mediante panfletos y periódicos obreros.
La huelga se generaliza y se extiende durante 45 días. A Playa Blanca en Coronel, donde se instala un campamento y una olla común, llega la solidaridad de todos los sectores del país. Mientras tanto, en Concepción continúan las conversaciones.

Paro, Piquete y Cacerola, sin carpas oportunistas ni pescadores políticos

Que nadie tape tu bronca, tu reclamo y tu necesidad con carpas oportunistas e interesadas. La bronca popular -que no debe ser la bronca formal, individualista ni reaccionaria- se transformará en lucha popular y en poder popular con debate y acción política y social propia, sin pescadores oportunistas que manejen las redes. No te dejes pescar.

El 15 de Mayo tenemos paro nacional. Que la lucha sea una sola entre paro, piquete y cacerola, por igualdad, justicia, dignidad, democracia directa y soberanía popular. Pero, paro eso, y desde abajo, hay que liberar los paros, los piquetes y las cacerolas de los pescadores políticos: consignas propias y acciones propias de los trabajadores y el pueblo. El camino más duro es el más claro y el mejor, el que nos deparará un futuro diferente.

F.A.E

Chile: Estudiantes de universidades privadas salen a las calles por una educación gratuita




Estudiantes de universidades privadas chilenas marcharán hoy por la emblemática Alameda en reclamo de varias demandas, entre ellas educación gratuita para todos. 

Según el vocero del Movimiento de Educación Superior Privada (Mesup), Manuel Erazo, el principal objetivo de la manifestación será “lograr la gratuidad para todos los estudiantes”.
De acuerdo con el dirigente, la crisis en la educación se manifiesta en la deuda que tienen millones de familias, que viven agobiadas y abatidas.
“No importa que se vaya un ministro o nos den más becas, queremos soluciones reales, y solo la lucha las podrá conseguir”, expresó el Mesup en un comunicado, con el cual convocó a la marcha.
Además de las universidades privadas, a la movilización están llamados los estudiantes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, así como miembros de la Unión Nacional Trabajadores de Chile, la Federación de Servicios Generales y la Federación de Interempresas de Metro, entre otros gremios.
“Lo que queremos es estudiar para desarrollarnos como sociedad, sin exclusiones y sin ser ciudadanos de segunda clase”, señaló Erazo, según la convocatoria.
Este miércoles, la Intendencia Metropolitana autorizó la realización de la marcha, que comenzará en el frontis de la Universidad de Santiago y terminará en la Plaza Los Héroes, un tramo de la emblemática Alameda.

miércoles, 24 de abril de 2013

Rector de la U. de Chile insta a terminar con el modelo educacional privatizador y mercantil impuesto por la dictadura

QUE NADIE NOS HABLE DE ARTIGAS, DEL FEDERALISMO, DE LA DEMOCRACIA, Y DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN SI MARIO ALARCÓN MUÑIZ NO VUELVE CON SUS PROGRAMAS A LT14 (Foro Artiguista Entrerriano)


Con una propuesta de implementar en 5 Facultades de Educación en Chile la capacidad de transformarse -en un período de 10 años- en centros de reconocida excelencia internacional en la formación de profesores y en investigación en el área,  el Rector Víctor Pérez Vera inauguró este martes 23 el Año Académico 2013, ocasión en que realizó un duro llamado a terminar con el modelo de educación impuesto por la Dictadura y advirtió de los riesgos de que la educación pública termine por extinguirse en Chile bajo el modelo mercantil que domina las políticas públicas de las últimas décadas.
El Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez planteó la urgencia de dar un giro en las políticas públicas educacionales y advirtió de los “riesgos que corre el desarrollo de nuestra sociedad si permitimos que el Estado preserve el modelo educacional privatizador y mercantil -impuesto por la dictadura- que terminará extinguiendo y marginazalizando social y económicamente a la educación pública”.
Precisó que no es la intención de la U. de Chile ir en contra de la educación particular ni de la libertad de enseñanza. El Rector aclaró que en la actualidad “sólo un sector minoritario de la problación puede ejercer en pleno esa libertad de elección, no así las familias de los sectores medios y más vulnerables de la población, quienes no tienen la capacidad de pago para elegir libremente”.
“Chile no puede seguir tratando de taparse la cara y no ver que los niños y niñas de los sectores más vulnerables son condenados de por vida (…). Esa es una bofetada a todo el país (…) Sólo decimos que la ciudadanía se cansó de solicitar, y ahora exige que la educación sea un derecho social de ciudadanía, exige tener igualdad de condiciones para elegir la educación de sus hijos e hijas, y exige que los colegios públicos tengan, a lo menos, igual calidad que los colegios particulares pagados para que sean una real opción al momento de elegir. Entonces se podrá decir que hay libertad de enseñanza”, añadió.
Respecto al proyecto específico de la Universidad de Chile, expresó que “con 500 millones de dólares en 10 años es posible financiar una Iniciativa Bicentenario para que 5 Facultades de Educación en el país tengan la capacidad y compromiso de transformarse, en ese período, en centros de reconocida excelencia internacional en educación, distribuidas en todo el territorio, y cuyas universidades –al menos tres de ellas públicas- se comprometan a involucrar a todas sus otras Facultades y Departamentos disciplinarios en esta tarea (…)Estas 5 Facultades se deberían convertir en los nodos dinámicos de una Red Nacional de Facultades de Educación con la tarea de mejorar sustantivamente la formación docente en todos sus niveles y el desarrollo académico del área”, planteó el Rector Pérez.
“Estas cinco Facultades de Educación se deben comprometer a sostener proyectos que impliquen, a lo menos: inversiones en infraestructura, equipamientos y laboratorios de última generación; concursos internacionales para traer al menos 200 académicos con doctorado en los próximos 5 años; alianzas con Facultades de Educación del más alto nivel internacional; una Red de establecimientos escolares y jardines infantiles, con asiento en sectores sociales vulnerables; creación de centros de experimentación didáctica y de plataformas web para que todos los educadores del país accedan a los desarrollos logrados”.

“Cambios gatopardistas”


El Rector repasó las acciones implementadas en educación en los últimos años, que calificó de “parches y retazos, sin hilo conductos aparente, cambios que han surgido más como resultado de las negociaciones para superar conflictos sociales coyunturales y a espaldas de la ciudadanía, que como resultado de una política pública de Estado”.




Los maestros de Brasil van a la huelga

Reclaman que les sea abonado el mínimo salarial decidido por el Congreso hace cinco años



La UNAM no se decide a pedir la intervención de la policía

Ante la toma de la rectoría, el encargado de la policía mexicana se dice listo para actuar, pero nadie les ha pedido liberar el edificio universitario tomado el fin de semana




Encuentro y LLamamiento Internacional del Sindicalismo Alternativo

Este llamado viene lanzado por organizaciones 

sindicales de Europa, de África, de América, de 

Asia.


Se dirige a todas las organizaciones sindicales que se identifican con el sindicalismo de lucha, la democracia obrera, la autoorganización de los trabajadores y trabajadoras, y la necesidad de transformación social.





Argentina_Buenos Aires: Vecinos asamblearios reclaman y resuelven Corte de Ruta 21 -Km.29



Un grito de democratización con poco aire en el pecho


Los seis proyectos de ley elaborados por el Gobierno nacional implican distintas formas de lo que el kirchnerismo llama “democratizar la Justicia”, y enfrentan diversos cuestionamientos sobre su constitucionalidad y sus objetivos políticos. Las propuestas avanzan en su tratamiento en el Congreso de la Nación, aunque ninguna pone el foco en un mayor acceso a la Justicia para los trabajadores de menores recursos, que hoy se ven privados de ella por el dinero que requieren los litigios y los tiempos que demoran las resoluciones. Por Suyai Lutz para ANRed - Leer











Por Informes IPI - Indymedia

Como debe ser, internas abiertas, democráticas, obreras y populares de toda la izquierda en Agosto
• Llamado a la Unidad de la Izquierda para Primarias abiertas, obreras y populares, con participación de todas las organizaciones de este signo, sin arrogancia ni hegemonías.

“El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), y sus organizaciones componentes (PO, PTS, IS), asi como aquéllas que lo apoyan como el PSTU, CS, , al igual que el FPDS, Marea Popular, MST, nuevo MAS y otras organizaciones firmantes, con o sin personería electoral, convocan a todos los trabajadores y el pueblo a una masiva interna obrera y popular el próximo mes de Agosto, en todo el territorio del país para elegir democráticamente los candidatos que representarán a toda la izquierda en estas elecciones legislativas¨
¨Lo hacemos basados en un programa de cinco puntos de unidad a partir de los cuales todas las organizaciones, grupos y personalidades podrán incorporar sus puntos de agitación y propaganda y competir libremente en nuestras internas a nivel municipal y/o provincial y/o nacional. No habrá acuerdos por arriba entre dirigentes y ninguna organización será excluida por no tener personería.”