domingo, 31 de marzo de 2013

Ante el ajuste estructural, el ecosocialismo


Alainet


Como las pestes del Medioevo los programas de ajuste estructural recorren el Sur de Europa destruyendo economías familiares, atropellando derechos sociales, cerrando fuentes de trabajo, precarizando vidas. Sepultando también las expectativas de la población ante los partidos políticos que se rotan con iguales dosis de fracaso en los gobiernos. Ante la alternancia de derechistas y socialdemócratas pareciera que lo único que están decidiendo los electores de la Europa Meridional es el ritmo y la forma como sus derechos sociales van a ser liquidados.Ante esta situación, las izquierdas, llamadas por muchos, las izquierdas radicales, están adoptando una nueva alternativa para responder a estos tiempos que amenazan la vida social, la integridad de las personas, el medio ambiente, la comunidad de los seres vivos: el Ecosocialismo. Fue presentado en el Congreso Nacional del Parti de Gauche (partido de izquierda) celebrado en Burdeos, Francia del 22 al 24 de marzo. Dicho partido, conformó el Frente de Izquierda con el Partido Comunista Francés y otros pequeños partidos, en 2012, con Jean Luc Melenchon como candidato a la presidencia y logró un histórico 11% de los votos en la primera vuelta.
Los ejes principales de la propuesta del Parti de Gauche, que ven con muy buenos ojos otros partidos europeos y del norte de África son: el ecosocialismo como objetivo; la planificación ecológica como programa y la revolución ciudadana como estrategia. El Ecosocialismo busca superar los callejones sin salida del capitalismo productivista-consumista que lleva al planeta a la catástrofe ecológica y de la socialdemocracia que piensa que el problema de la justicia social, de la redistribución de la riqueza se va a solucionar incrementando la producción. O sea, el viejo señuelo de que “para repartir el pastel es necesario primero hacerlo más grande”. Decimos callejones sin salida porque lo son para las mayorías, no para los grandes beneficiarios de este modelo excluyente, productivista, extractivista: el capital financiero internacional; los gobiernos sometidos a él; los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo, y las empresas multinacionales.
El Ecosocialismo no pretende ser sólo una utopía sino una alternativa concreta, radical al actual sistema económico y político vigente en Europa del Sur. Una alternativa humanista, sí, pero no sólo, porque la sobrevivencia de la especie humana depende de la sobrevivencia de todo el ecosistema donde somos interdependientes personas, animales, vegetales y todo el planeta. Es un planteamiento justiciero socialista, pero que hace un lado la lógica productivista y contaminante del industrialismo de las experiencias del socialismo de Europa del Este. La renovación del pensamiento socialista lo basa en la emancipación de la persona, la democratización radical del poder y de la educación, una nueva forma de producir y de consumir.
La economía que plantea el Ecosocialismo está dirigida a la atención de las necesidades humanas, opuesta a la “política de la oferta”, defendida por los neoliberales. No se trata de producir sin más, cualesquiera que sean los costos y luego promover el consumo inventando necesidades, sino de producir lo que las verdaderas necesidades humanas demandan. Cuestiona la propiedad privada de los medios de producción y las relaciones de trabajo a la vez que propugna la apropiación social de dichos medios y el desarrollo de propuestas alternativas de economía social y solidaria desde experiencias autogestivas y cooperativas.





Las muertes por cáncer duplican a las de infartos o ACV en Bovril

El perfil de morbi-mortalidad fue elaborado durante un campamento sanitario realizado por la Facultad de Medicina de Rosario. Coincide con el paso de la ganadería hacia la agroindustria



La orden franciskana y las mentiras posmodernas - AIM




América Latina, el nuevo campo de batalla económico entre China y EE UU

-El gigante asiático se convertirá en 2015 en el segundo máximo inversor en la región
-Su influencia en percibida de manera más positiva que la del vecino del norte



En Chipre, Grecia, España, Portugal, e Islandia, los banqueros de Alemania, Inglaterra y Francia están dictando las políticas como cualquier poder colonial


jueves, 28 de marzo de 2013

Campesinos paraguayos prohiben entrada a tierras ocupadas por ellos


Contra los discursos tramposos de "diálogo" para intentar silenciar las necesidades y las luchas: la resurrección de los trabajadores y el pueblo tiene que darse con la organización y la lucha, con fe en un horizonte de justicia social y emancipación, con respeto a las diferencias y creencias, una emancipación que debe ser obra de los trabajadores y los pueblos mismos.

Tenemos que bajarnos y bajar de la cruz nosotros mismos, caminando en la acción por la justicia.


(Foro Artiguista Entrerriano)


Campesinos paraguayos prohiben entrada a tierras ocupadas por ellos
Asunción, 28 mar (PL) Los miembros del Movimiento Campesino Paraguayo que ocupan las tierras del asentamiento Laterza Cué, en el distrito de Mariscal López, anunciaron hoy la prohibición de entrada a esos terrenos de quienes desean apoderarse de ellas.


La información la divulgó Néstor Núñez, dirigente del citado movimiento y concejal municipal por el Frente Guasú, coalición de partidos y organizaciones sociales de izquierda, quien comunicó ese acuerdo al jefe de policía del departamento de Caaguazú, sede de dicho asentamiento.


Los labriegos mantienen una permanente vigilia en uno de los centros comunitarios del lugar para evitar, sobre todo, la llegada a las tierras de los representantes de la empresa agrícola Entre Ríos, la cual alega titularidad sobre el área, algo ilegal de acuerdo a sus ocupantes.


La situación se hizo crítica por esa intención de apoderamiento por la mencionada empresa perteneciente a un latifundista extranjero y el incumplimiento por parte del gobierno de destinar fondos para adquirirlas y entregarlas a los pequeños productores residentes allí desde hace años.


Nuñez advirtió a la policía que debe intervenir, no para desalojar a los campesinos como es usual, sino para protegerlos de las amenazas, incluso de muerte, recibidas de los delegados de los geófagos empeñados en su adquisición de la propiedad rural.


Entre las denuncias hechas por los ocupantes y sus defensores está la negativa del Poder Judicial a autorizar la expropiación estatal de esos terrenos por la forma anormal usada por la empresa latifundista para obtener la titulación de ellas.

Prensa Latina - 28/3




Sábado 23 de marzo de 2013 El zapatismo no sólo germina en Chiapas. Su ejemplo y sus formas son contagiosas y llegan hasta lugares tan inhóspitos para las formas no capitalistas como Nueva York. Allá, los migrantes mexicanos se están organizando edificio a edificio. Esta es su poderosa historia.
¿Zapatistas en Nueva...

El Movimiento por la Justicia del Barrio (MJB) cuenta con 750 integrantes y 72 comités, uno por edificio.
El MJB es adherente de la Sexta Declaración zapatista y de La Otra Campaña NY.






Tesis para las V ª Jornadas de Debate sobre la Crisis 2013: Relaciones Internacionales de Dominación, celebradas en León el 22 de Marzo de 2013.

  1. Uno de los problemas teóricos decisivos es el de la perspectiva histórica, del mismo modo que uno de los problemas históricos decisivos es el de la perspectiva teórica. Historia y teoría forman una unidad a la vez que mantienen una separación ya que la historia sólo se entiende desde una teoría, pero esta sólo existe si es corroborada por la historia. La teoría nos aporta los conceptos claves, esenciales, que nos permiten comprender la historia, sus contradicciones y sus tendencias evolutivas fuertes, aquellas sobre las que debemos y podemos incidir para guiarla hacia objetivos emancipadores. Sin los conceptos teóricos elementales no podemos hablar de historia mundial, sino de caos interpretativo.

    Rebelión - 28/3 - Leer






    Los unos y los otros y nosotros

      






“No es lo mismo la opción por los pobres que seguir produciendo pobres para que no tengan opción” 

(aforismo implicado.A.G.)


“Hemos perdido la brújula de la estrategia necesaria y llega un Papa, que les resulta a muchos analistas de bolsillo un peligro, porque auténticamente ha trabajado en villas miserias, con los pobres, denunciado la pobreza una y otra vez, en todos los gobiernos. Lo hizo en silencio y ahora muchos lo descubren, Y así fue. Aunque no `pueda gustarnos Y por supuesto que con los pasos que va dando es seguro que recuperará mucha gente para su Iglesia. Y seguramente le temen los que no son capaces de caminar nunca junto a los pueblos, los que dicen amar a Cuba, a Fidel a Venezuela, a Chávez, pero nunca se acercan a tocar los dolores de sus pueblos, como ambos hicieron.” (Stella Calloni. Agencia Paco Urondo)

“Traducido en términos de jornada laboral, de las 8 horas diarias de trabajo, la remuneración percibida por el trabajador, equivale a sólo 2 horas 20 minutos.
“Si de cada ocho horas de trabajo, los trabajadores cobran dos, sólo la decisión de perpetuar la desigualdad puede justificar el argumento de que los salarios no pueden aumentar, por ejemplo, un 30%”, cuestionó el informe.
Además, sostiene que en las empresas grandes la situación es peor: “En términos de jornada laboral, de cada hora de trabajo, los trabajadores se apropian de 1 hora 50 minutos y los empresarios de 6 horas completas” (Claudio Lozano. El blog del canto libre)


(APe).- Hace muchos años, quizá importe cuantos, mi madre me dio una clase de instrucción cívica casera. Aunque parezca increíble, en la escuela se enseñaban conceptos sobre lo “cívico”. Se discutía en esa década si la enseñanza tenía que ser laica o libre. Ya en la primaria, luego de las horas de clases, los alumnos (es un decir, en realidad los padres de los alumnos) que así lo deseaban, o creían que lo deseaban, se quedaban a la clase de “moral”. A pesar de José Ingenieros, de una moral con dogmas. Tantos dogmas tenía esa moral, que en realidad eran clases de religión.


...Curiosamente, se excluye a las empresas familiares, donde como todos sabemos hay amores que matan. Pero lo importante no es excluir empresas, sino sostener comunidades. Y el trabajo tiene una dignidad que nunca entenderán los que legislan desde el Paraíso del Mercado. Además, siempre se harán más trampas que leyes. Claudio Lozano lo expresa claramente: de 8 horas trabajadas, el empleador (en realidad explotador) se queda con 6. ¿Alguien vio un fifty fifty por ahí? Por eso trabajo esclavo – trabajo explotado son dos expresiones de lo mismo. Tomamos las dos o atacamos una para blanquear la otra. Los Unos de hoy se encolumnan para seguir siendo Uno con el Todo. Todos con Francisco. Los Otros, cada vez menos, se encarnizan con Bergoglio y al demonizarlo, le hacen otro favor, como si los necesitara. Nosotros, quiero pensar que no estoy solo, ni siquiera a la madrugada, sostenemos que para los pobres la opción es la unión de las izquierdas clasistas y no clasistas, laicas y religiosas, en una estrategia anticapitalista y democrática.“Habemos Lucha”. Y Nosotros no abollamos ideologías con palos. Como decíamos en la primaria: “el que lo dice lo es”. A lo mejor, la sintonía fina es, palabras más, pensamientos menos, abollar ideologías. Las nuestras. “Habemus Lucha”...

Pelota de Trapo - Leer Completo

miércoles, 27 de marzo de 2013

La presión sobre el dólar y la crisis del “modelo”


La escalada del dólar paralelo a $8,75 alarmó al gobierno. Cristina Fernández convocó ayer de urgencia al gabinete económico disparando rumores varios de internas. Mientras la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont culparía del salto del “dólar blue” al director de la AFIP, Ricardo Echegaray, por el anuncio del aumento al 20% del recargo a los paquetes turísticos (era del 15%), Echegaray recriminaría a del Pont laxitud en el control de la compra de dólares. También habría divisiones alrededor de las alternativas entre un desdoblamiento cambiario que sincere lo que existe de hecho, o reforzar los controles.
En la temporada turística, economistas oficialistas tranquilizaban con la idea de que la suba del blue era estacional por la demanda de dólares de los viajeros. La realidad los desmintió. El salto estacional creó un nuevo piso alrededor de $8, cada vez más cerca de $9, acelerado de la mano de los últimos anuncios de Echegaray. Hoy está un 71% por encima del cambio oficial.

El “modelo” en problemas

Aunque el mercado blue es reducido, actúa como expresión de los desajustes de una política oficial que capea los problemas que acumula la economía nacional sin resolverlos.
La presión sobre el dólar tiene raíces profundas. La inflación puso fin al dólar “caro”, uno de los pilares del alto crecimiento conseguido con la megadevaluación de 2002 (que dio un mazazo al salario). Numerosos empresarios aducen problemas de “competitividad” y exigen compensaciones, aunque muchos siguen amasando ganancias formidables.
El dólar “barato” contribuyó al crecimiento de las compras al extranjero, lo que Moreno trató de frenar exigiendo declaraciones juradas para las importaciones. Pero los problemas estructurales conspiran contra estos intentos. La “recompra” de YPF se hizo en pos del autoabastecimiento, pero no terminó con la importación de combustibles, una millonaria aspiradora de dólares.
Pese al “cepo” al dólar, por la inflación es conveniente el turismo en el exterior, y esto también drena divisas. Las empresas imperialistas presionan para remitir ganancias a sus casas matrices sin trabas. También la deuda externa sigue siendo una importante fuente de demanda de dólares. Si hay acuerdo con los buitres en la corte de Nueva York habrá otro zarpazo a los dólares del Banco Central.

El fracaso de la “sintonía gruesa”

Con el cepo el gobierno buscó penalizar la compra de dólares (aunque a la vez creó un formidable negocio para algunos amigos que acceden al dólar al cambio oficial). Pero con trabas y todo, el que apostó al dólar en el último año ganó. Quien compró un dólar blue a $6 hace unos meses, lo vende hoy con una ganancia de más del 40%. Por eso, la caída de las reservas del Banco Central se aceleró y acumula pérdidas por más de u$s 10 mil millones desde 2011.
La última iniciativa de contención fue el planteo de Moreno sobre un posible dólar oficial a $6 para fin de año. Pretendía dar previsibilidad y contener el drenaje, pero fue rápidamente desmentido por el jefe de gabinete. Las dudas sobre la cantidad de dólares que entrarán por la soja, las noticias sobre la pérdida de reservas por salida de depósitos del sistema y los anuncios de Echegaray dinamitaron cualquier contención y llevaron al salto de estos días. Se muestra el fracaso de la política de un mercado paralelo “ilegal” y se desmiente la afirmación de que el mercado blue no tendría incidencia.

La Verdad Obrera - Leer Completo





Maduro pide prisión para los creadores de la web que informa sobre el dólar paralelo






El Papa, la “operación panqueque” y un poco menos de Nunca Menos






revistaenie.clarin.com


Pese a lo mucho que se ha escrito, no resulta fácil hablar sobre Hugo Chávez y el proceso venezolano. Como gran líder carismático que generó hondas transformaciones sociales y políticas, a la hora de un primer balance, la figura de Chávez aparece cubierta de numerosas capas, atravesada por múltiples dimensiones, luces y sombras, que tornan imposible aprehenderla o sintetizarla en una imagen o un movimiento. Se ha ido uno de los raros políticos latinoamericanos de talla mundial, capaz de generar fuertes ambivalencias y pasiones encontradas, aun dentro de las izquierdas. Y, sin embargo, por encima de las críticas que podríamos hacer, lo insoslayable es que en los últimos catorce años Venezuela, el pueblo venezolano, las clases subalternas, lograron un inédito empoderamiento social y político. En razón de ello, para pensar la complejidad que nos propone el fenómeno, es que aquí quisiéramos recordar el Chávez insoslayable, el de la democratización plebeya y el del símbolo del antiimperialismo latinoamericano...

Rebelión - Leer Completo



Clajadep - NPH





Sobre el 24 de marzo



La izquierda, de manera multitudinaria, copó la Plaza de Mayo, haciendo retroceder a grupos de La Cámpora que no querían irse del lugar para evitar el desarrollo del acto opositor, el cual terminó realizándose con mucho éxito.

El desalojo de estos sectores oficialistas fue llevado adelante por un piquete constituido por decenas de militantes del PO, PTS, MST, PCR y el Comité de Coordinación (CS e Interdistrital), que se ubicó al frente de la columna del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

Desde la dirección del CCUR reivindicamos esta unidad de acción y nos sentimos orgullosos por el papel jugado por los compañeros y compañeras de la Interdistrital por un Partido de Trabajadores y de Convergencia Socialista, quienes formaron parte de dicho piquete.

Decimos esto porque estamos convencidos de que la unidad de la izquierda puede transformar al programa socialista en una opción concreta para millones de trabajadores y sectores populares.


domingo, 24 de marzo de 2013

Campesinos paraguayos ocuparán tierras por falta de reforma agraria


Imagen activa
Asunción, 24 mar (PL) Tras escenificar el pasado viernes una multitudinaria marcha que concentró aquí a miles de labriegos, la Federación Nacional Campesina (FNC) de Paraguay anunció una planificada ocupación de tierras ante la falta de una Reforma Agraria.

Teodolina Villalba, secretaria general de la FNC, hizo un repaso de los 20 años de lucha de esa organización, siempre culminados con la decepción provocada por el incumplimiento de las promesas de los gobiernos de los partidos tradicionales.

Fue así como surgió por parte de la agrupación campesina la categorización de mentira electoral a los actuales comicios en preparación, por considerar que el abrumador poder económico de los políticos conservadores busca imponerse y copar al futuro gobierno.

La Federación ha repasado la política del actual Ejecutivo, surgido del golpe parlamentario de junio pasado, y por eso acordó, según ya anunció oficialmente, que sus afiliados anulen las boletas electorales del 21 de abril próximo, escribiendo en ellas la frase Reforma Agraria.

Esa decisión, anunciada por la propia Villalba, también se basa, de acuerdo con las palabras del secretario general adjunto, Marcial Gómez, en que el modelo de producción vigente en Paraguay sólo beneficia a los grandes empresarios agroexportadores.

La FNC señaló de esa situación se aprovechan latifundistas nacionales y extranjeros, al imponer el uso de las semillas transgénicas, triplicando en los últimos 15 años el área dedicada a la producción mecanizada de la soja, el algodón y el maíz y desplazando a los pequeños productores.

La producción granelera empresarial genera un proceso que comienza con el arrendamiento de pequeñas fincas, continúa con la compra de inmuebles y termina arrinconando a la agricultura familiar, con escasa posibilidad de sobrevivencia, subrayó la organización.

Por todo ello, iremos a la recuperación de las tierras mediante las ocupaciones necesarias para acabar con la terrible pobreza y miseria que hoy enfrentan campesinos e indígenas, subrayó la entidad rural.


Guitarra Negra - 30.000 razones de ayer y de hoy

"Guitarra Negra": recreación libre de la obra del gran Alfredo Zitarrosa,
a cargo de Bruno "Chito" Ronchi, en guitarra, y de Mauricio Castaldo en
la voz, en el 2do Encuentro "Cuando la palabra y la música se fusionan", 
organizado por Marcelo Amorosi en la Escuela Técnica de María Grande,
éste sábado 23 de Marzo


Cómo haré para tomarte en mis adentros, guitarra… Cómo haré para que sientas mi torpe amor, mis ganas de sonarte entera y mía… Cómo se toca tu carne de aire, tu oloroso tacto, tu corazón sin hambre, tu silencio en el puente, tu cuerda quinta, tu bordón macho y oscuro, tus parientes cantores, tus tres almas, conversadoras como niñas…


Cómo se puede amarte sin dolor, sin apuro, sin testigos, sin manos que te ofendan… Cómo traspasarte mis hombres y mujeres bien queridos, guitarra; mis amores ajenos, mi certeza de amarte como pocos… Cómo entregarte todos esos nombres y esa sangre, sin inundar tu corazón de sombras, de temblores y muerte, de ceniza, de soledad y rabia, de silencio, de lágrimas idiotas…


Hoy anduvo la muerte buscando entre mis libros alguna cosa… Hoy por la tarde anduvo, entre papeles, averiguando cómo he sido, cómo ha sido mi vida, cuánto tiempo perdí, cómo escribía cuando había verduleros que venían de las quintas, cuando tenía dos novias, un lindo jopo, dos pares de zapatos, cuando no había televisión, ese mundo a los pies, violento, imbécil, abrumador, esa novela canallesca escrita por un loco...


Hoy anduvo la muerte entre mis libros (entre los libros que quedaron de la imperdonable quema), buscando mi pasado, buscando los veranos del 40, los muchachitos bajo la manguera, las siestas clandestinas, los plátanos del barrio, asesinados, tallados en el alma... Hoy anduvo la muerte revisando mi abono del tranvía, mis amigos, sus nombres, las noches de café Montevideo, las encomiendas por la Onda con olor a estofado, revisando a mi padre, su Berreta, su Baldomir, revisando a mi madre, su hemiplegia, al Uruguay batllista, a Aristides querido, a mis anarcos queridos bajo bandera, bajo mortaja, bajo vinos y versos interminables...


Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono (...los mensajes de celular y los muros de internet)..., distintos bajo los dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, (...el recibo de sueldo -que nunca se entiende-, ...el cuadro de José Luis Toscani, el cartel artiguista en El Espinillo, la escuela pública que resiste, la bandera mapuche en Zanón)... los pálidos fantasmas que NOS habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientes, bajo sospecha de subversión...




Y no halló nada... No pudo hallar a Batlle, ni a mi padre ni a mi madre, ni a Marx, ni a Aristides, ni a Lenin, ni al Príncipe Kropotkin, ni a Angel Borda, ni al Zurdo querido, ni a Sampayo, ni a Sendic, ni al Che, ni a Mejías Collazo, ni a Juan L.Ortíz, ni a Agustín Sueldo, ni a Petrona Magallanes, ni a los que hacen asambleas, ni a las listas de paro, ni al Uruguay (...ni a Entre Ríos, ni a la Bandera Federal que nos une) ... ni a nadie.


Ni a los muertos Fernández más recientes...


Ni a Mariano Ferreyra, ni a Carlos Fuentealba, ni a Teresa Rodríguez, ni a Marita Verón, ni a Diego Poletti, ni a Fernanda Aguirre, ni a Romina ni a Eloísa ni a José Daniel, ni a los mártires de nuestros pueblos nativos, mártires de la lucha y la dignidad, y mártires del hambre..., ni a nadie...



A mí tampoco me encontró... Yo había tomado un ómnibus al Cerro e iba sentado al lado de la vida... Pasé frente al Nocturno y la vida había pintado unos carteles... Pregunté en una esquina por la hora, y en la bolsa del hombre que me dijo la hora iba la vida, junto con su almuerzo...


Hoy dejaré las puertas y las ventanas de mi casa, abiertas... Y la noche entrará por todas las ventanas de mi casa, por todas las ventanas de todo el barrio, por todas las ventanas de todos los cuarteles y de todas las cárceles (...entrará en Bariloche, abrazará a los que luchan), entrará... por todas las ventanas de los hospitales... La noche entrará, cabeceando, saltará para adentro, sombra a sombra a la luz del farol... Y se echará en el piso como un perro... Y aguardará hasta la madrugada...


30.000 razones latentes de ayer y tantas miles de hoy se levantarán con nosotros, uniendo los fragmentos de pueblo trabajador, sin veneno en los cuerpos ni en las cosas, sin dolor, sin miedo, sin monopolios, sin explotación, sin éxitos en Harvard, sin glifosato, ni semillas RR2, ni tierra fracturada y saqueada...


...Hoy... Dejaré las puertas y las ventanas de mi casa, abiertas, para siempre...

sábado, 23 de marzo de 2013

Claves del homo sacer



La obra más compleja de Agamben, un estudio signado por el concepto de biopolítica.


H omo sacer es la obra más consistente y compleja de Giorgio Agamben. Dividida en cuatro partes, se inscribe en el marco de los estudios de la biopolítica, bajo la guía del sistema conceptual de Michel Foucault. En su primera parte, el libro Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (1995), Agamben sostiene que en Occidente la gestión política de la vida, que se manifiesta también a través de la manipulación del derecho, ha transformado la vida misma del hombre en "nuda vida", es decir, en vida despojada de toda significación. Homo sacer era, en el mundo romano, aquel condenado que podía ser asesinado sin que el asesino fuera acusado de homicidio y que, además, no podía ser sacrificado según el rito religioso. El hombre moderno no difiere del homo sacer, en la medida en que su suerte depende de la voluntad del poder soberano. En la segunda parte, compuesta por varios volúmenes (entre ellos, El Reino y la Gloria, 2003; El sacramento del lenguaje, 2008 y Opus Dei, 2011), el filósofo italiano estudia de qué manera los principios estructuradores de la teología de la Antigüedad tardía y altomedieval incidieron subterráneamente incluso en el desarrollo del pensamiento laico moderno: desde el gobierno de la economía moderna hasta la ontología del ser. "Aquello que hace el hombre y aquello que es el hombre han entrado en una zona indistinta, en la que el ser se resuelve en sus efectos prácticos y, con una perfecta circularidad, es aquello que debe (ser) y debe (ser) aquello que es." "Real -concluye Agamben en Opus Dei- es sólo aquello que es efectivo y, como tal, gobernable y eficaz". En Lo que queda de Auschwitz (1998), tercera parte de la obra, nace una de las reflexiones más discutidas de Agamben. El campo de concentración habría sido la experiencia más acabada de la biopolítica, en que los judíos, despojados de todo derecho, fueron inscriptos paradójicamente en una organización institucionalizada, destinada al exterminio. La "nuda vida" aparece aquí en toda su crudeza. En la cuarta parte, Altísima pobreza (editada en 2011 en Italia), Agamben estudia el modo en que la experiencia monástica medieval abre las puertas a una forma de vida fuera del derecho. El último volumen de toda la obra, El uso de los cuerpos, será publicado en Italia en 2013. A.P.
ADN - La Nación - 22/3




Giorgio Agamben: "En Europa asistimos a un vaciamiento de la democracia"

El filósofo italiano reflexiona sobre la crisis actual, habla del fin de Homo sacer, su proyecto filosófico más ambicioso, y de los dos libros que este año publicará en la Argentina, uno de ellos dedicado a la originalidad de la orden franciscana.

...-Justamente "uso" es uno de los conceptos en los que más se detiene Altísima pobreza, libro en el que usted analiza la curiosa relación entre derecho y creatura que se crea en el ámbito de los monasterios franciscanos [ver recuadro]. Es más, hacia el final del volumen hay una frase contundente: "La altísima pobreza, con su uso de las cosas, es la forma de vida que comienza cuando todas las formas de Occidente llegan a su consumación histórica". ¿Puede explicar esta conclusión?
-Por empezar, la última frase del libro se centra en el concepto de uso. Como se sabe, los franciscanos emprendieron su lucha contra el derecho de propiedad, haciendo uso de las cosas, no sólo sin ser propietarios, sino incluso sin ningún derecho de uso. Se trataba de reivindicar la posibilidad de una vida fuera del derecho. La modernidad ya no tiene siquiera una huella de este tipo de experiencias históricas. Estamos a tal punto condicionados por el derecho que nos hemos acostumbrado a formular nuestras reivindicaciones como reivindicaciones de derecho. Para entender esa frase, hay que tener en cuenta otra de Olivi, uno de los más grandes líderes del movimiento franciscano, que dijo que la última edad del mundo es aquélla en que la vida de Cristo cumple y resume en sí misma todas las formas de vida posibles. Se trata de una frase enigmática. Lo que a mí me fascina es que nosotros deberíamos pensar un concepto de forma de vida distinto de todos los conceptos de forma de vida que hemos pensado hasta ahora...
...-Italia vive uno de sus períodos políticos y culturales más oscuros. ¿Qué análisis hace del presente italiano?
-El período oscuro no es exclusivo de Italia, es un problema europeo en general. Hay un texto de Walter Benjamin que se llama "El capitalismo como religión". Se trata de una definición extraordinaria. Porque no es religión tal como la concibió Max Weber, sino en sentido técnico. No es una religión basada en la culpa y la redención, los dos pilares del cristianismo, sino sólo sobre la culpa. No existe una racionalidad capitalista, que puede ser contrastada con los instrumentos del pensamiento. Cuando uno abría los diarios en Italia hasta poco tiempo atrás, leía que el entonces primer ministro Monti decía que hay que salvar el euro "a cualquier costo". Más allá de que "salvar" es un concepto religioso, ¿qué significa esa afirmación? ¿Que debemos morir por el euro? El capitalismo es una religión, y los bancos son sus templos, pero no metafóricamente, porque el dinero no es más un instrumento destinado a ciertos fines, sino un dios. La secularización de Occidente dio lugar paradójicamente a una religiosidad parasitaria. Yo he estudiado por años la cuestión de la secularización, que dio lugar a una nueva religión monstruosa, totalmente irracional. La única solución europea es salir de este templo bancario...

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Giorgio Agamben
Adriana Hidalgo
Las relaciones entre hombre y derecho que desmenuza la serie Homo sacer adquieren máxima actualidad en este breve estudio. La hipótesis del pensador es que el "estado de excepción" se está convirtiendo en regla -y no en un hecho singular- para la mayoría de los gobiernos, lo cual tiende a borrar la frontera entre democracia y absolutismo...

Forma de vida revolucionaria

La orden franciscana, y su plena libertad del espíritu, es el tema del inminente Altísima pobreza

El objetivo de esta penúltima entrega de la serie Homo sacer es indagar sobre la forma de vida de los monjes franciscanos, no en función del sentido religioso de dicha elección, sino como una o quizá la única experiencia de organización política en que la vida de las personas tiene lugar fuera de la órbita restrictiva del derecho. De hecho, Agamben se opone a quienes todavía sostienen que el conflicto entre las órdenes monásticas y la Iglesia nació por la aplicación de una determinada "regla". La idea revolucionaria de los franciscanos consiste más bien en el hecho de que la regla coincide con la forma de vida, y la forma de vida no es otra cosa que la altissima paupertas, la altísima pobreza.
Por primera vez, con la orden franciscana, dice Agamben, "la vida del cristiano no está más bajo la ley y vive en la plena libertad del espíritu". Aquello que más fascina al filósofo italiano es la idea de que el paradigma de la acción humana, en el caso franciscano, se extiende mucho más allá de su propia historia. Tal elección comporta una neutralización del derecho a través de una operación esencial: la exención de las obligaciones de los adultos, ya que los franciscanos, como los niños, no pueden poseer absolutamente nada. Este modelo de pobreza implica un regreso a la naturaleza antes de la caída. "La vorágine que abre el modelo franciscano es el hecho de no aceptar una vida basada en la regla, sino la vida basada en el Evangelio, cristalizado en la idea de pobreza". La última parte del volumen se dedica al concepto de "uso", que los franciscanos opusieron al concepto de propiedad. El nudo central de las argumentaciones franciscanas reside en el hecho de que "el uso común de las cosas precede genealógicamente a la propiedad común de esas mismas cosas y, por tanto, deriva del derecho humano", innato más allá del concepto de propiedad. En fin, la renuncia a la propiedad llevó a los franciscanos a concebir una forma de vida fuera del derecho, que, para Agamben, se propuso como el fin de todas las formas de vida posibles. A.P



Robert Castel, el sociólogo del trabajo

Hacia la segunda mitad de la década de 1990 se publicaron tres obras cruciales: La globalización , de Zygmunt Bauman, El fin del trabajo , de Jeremy Rifkin, y Las metamorfosis de la cuestión social , del sociólogo francés Robert Castel, recientemente fallecido. La lectura comparativa de estos libros permite trazar las coordenadas que explican el mundo laboral actual, los efectos sociales de las crisis europeas y aun las ráfagas de optimismo que de a ratos soplan sobre América Latina...

...En 2009 publicó El ascenso de las incertidumbres , libro que reúne textos publicados entre 1995 y 2008. Allí analiza los cambios que se produjeron en el mundo del trabajo en la Europa occidental desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 70, a partir de la salida del capitalismo industrial y el ingreso en un nuevo régimen capitalista, al que Castel no da nombre, pero que en una nota al pie de página queda emparentado con el concepto de "capitalismo cognitivo" cultivado por Yann Moulier Boutang.
Castel se concentra en los tres sectores en que aquellos cambios son altamente significativos: la organización del trabajo, signada ahora por la desregulación y la precarización; la protección social, que cada vez cubre menos y de manera más asistencialista, y el estatuto del individuo. Según el sociólogo, la degradación del trabajo, tal como se lo conoció hasta la globalización, puede producir una degradación en las personas respecto de "su capacidad de conducirse como individuos íntegros dentro de la sociedad". "Ese estatuto de individuo está conectado estrechamente a la consistencia de la situación salarial, a la solidez del estatuto del empleo -explicó durante una visita a Buenos Aires-. Cuando ese zócalo se fragiliza, el individuo mismo se fragiliza y en el caso extremo, se anula."...




Las reflexiones y análisis rigurosos y comprometidos son imprescindible en este periodo turbulento y caótico, en el cual las fuerzas antisistémicas tienen dificultades para orientarse y definir un rumbo. Algunos de esos análisis han jugado un papel destacado en los debates que realizan los movimientos, porque iluminan los temas más importantes para orientarse en el largo plazo.Los trabajos del geógrafo David Harvey, en particular aquellos que permiten comprender mejor los modos de acumulación del capital, han sido incorporados por numerosos movimientos para analizar la realidad que desean transformar. El concepto de acumulación por desposesión, que puede traducirse también como acumulación por despojo, formulado en su libro El nuevo imperialismo (Akal, 2004), es una de las ideas-fuerza aceptadas por quienes integran organizaciones antisistémicas.

Rebelión - Leer Completo - Debate




Mandel fue uno de los mayores economistas marxistas del siglo pasado. Entre sus libros más importantes se encuentran 'El capitalismo tardío' y 'El poder y el dinero'



Se comenzó a ver la manipulación y tergiversación que podían sufrir los manuscritos marxianos cuando sus contenidos se cruzaban con la "razón de partido"

jueves, 21 de marzo de 2013

Nuevo papa, economía y pobreza

El asistencialismo, aún generalizado, mejora el acceso a cierto consumo, sin modificar el orden social. Son interrogantes a develar en la práctica que genere el nuevo papado
Nadie duda sobre la importancia y el impacto generado en el mundo y en la propia Argentina por la designación de Jorge Bergoglio, desde ahora el Papa Francisco I. La elección del nombre evoca a la pobreza, sin duda el principal efecto de la explotación capitalista, una cuestión exacerbada con la crisis mundial en curso. Parte del fenómeno es el desempleo, la precariedad y flexibilidad laboral, algo por lo cual las calles se llenan de protestas, ayer nomás en Argentina con la CTA y la CGT.
El tema de la pobreza viene de larga data, y es preocupación en variadas instituciones y discursos. La ONU tiene entre sus principales objetivos del milenio el combate a la pobreza, y entre sus principales indicadores se mide el desarrollo humano, precisamente para señalar cuanto se alejan las personas y los países del flagelo de la pobreza. El Banco Mundial ha dedicado programas durante años a la preocupación sobre la pobreza, la desigualdad y la cohesión social. Es cierto que desde muchos ángulos se acusa al Banco y a otros organismos financieros internacionales de corresponsables en la gestación y extensión del fenómeno relativo a la pobreza. La FAO, organización sobre alimentos de la ONU acusa la existencia de 1.000 millones de hambrientos en nuestro tiempo, un 15% de la población mundial, pese a la gran expansión de la producción agrícola, ahora compartida en su uso como alimento y para la energía.
La pobreza convive con la opulencia, por lo que los gestos de austeridad de la jerarquía eclesial impactan. El interrogante es si la Iglesia, como institución milenaria asume el desafío más allá de lo gestual.

Asuntos económicos en la Iglesia

Mucho se habla de la riqueza de la Iglesia, de sus cuantiosos ingresos y gastos para sostener un gigantesco patrimonio inmobiliario construido en largo trayecto. La Revista The Economist, en agosto del 2010 señaló que la Iglesia católica de EEUU empleaba a 1 millón de trabajadores en entidades de salud, educación y en las propias diócesis eclesiales. El artículo destaca una capacidad de empleo equivalente al gigante Walt Mart y superior a la cadena Mc Donalds, la empresa General Electric, o la automotriz General Motors. Puede inferirse así una cifra millonaria de trabajadores en todo el mundo. La iglesia como un gran empleador global...

...¿La prédica por la pobreza se asociará al vivir bien o al vivir mejor? La primera supone un cambio de modelo productivo. La segunda puede resolverse con acercar ingresos a los más pobres para mejorar su consumo bajo las reglas de la producción capitalista, o sea, la explotación de millones de trabajadores y la depredación de la naturaleza. El asistencialismo, aún generalizado y “universal” mejora el acceso a cierto consumo, sin modificar sustancialmente el orden social. Son todos interrogantes a develar en la práctica que genere un nuevo papado que abre expectativas en millones de personas, más allá de sus creencias religiosas o incluso de no tenerlas.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Organizarse para la transición anticapitalista

David Harvey

Comunistas son todos los que trabajan sin cesar para producir un futuro diferente al que el capitalismo depara

Conferencia pronunciada en el Foro Social Mundial de 2010, Porto Alegre.

La geografía histórica del desarrollo capitalista se encuentra en un punto clave de inflexión en el cual las configuraciones geográficas de poder están cambiando rápidamente en el mismo momento en que la dinámica temporal enfrenta serias limitaciones.
El 3% de crecimiento compuesto anual (usualmente considerada la tasa de crecimiento mínima aceptable para una economía capitalista saludable) es cada vez menos posible de sostener sin recurrir a todo tipo de ficciones (como las que han caracterizado a los mercados de acciones y mercados financieros en las dos últimas décadas).
Existen buenas razones para creer que no hay otra alternativa a un nuevo orden mundial de gobierno que, al fin y al cabo, tendrá que gestionar la transición a una economía de crecimiento cero. Si eso ha de realizarse de manera equitativa, entonces no hay otra alternativa al socialismo o comunismo. Desde finales de los noventa, el Foro Social Mundial se convirtió en el centro de articulación del tema “otro mundo es posible.” Ahora debe asumir la tarea de definir cómo otro socialismo o comunismo es posible y cómo se consumará la transición a estas alternativas. La crisis actual ofrece una oportunidad para reflexionar sobre lo que esto podría implicar.
La crisis actual se originó en las medidas adoptadas para resolver la crisis de los setenta. Estas medidas incluyeron:
El ataque exitoso a las organizaciones laborales y sus instituciones políticas mientras se movilizaba mano de obra global excedente, la implementación de cambios tecnológicos para reducir mano de obra y elevar la competencia. El resultado ha sido la reducción global del salario (disminución de la participación del salario en el PIB total en casi todas partes) y la creación de una reserva laboral descartable, aún más vasta, viviendo en condiciones marginales.
Socavar las estructuras precedentes de poder monopolista y desplazar la fase previa de capitalismo monopólico (de Estado nación) mediante la apertura capitalista a una competencia internacional mucho más salvaje. Intensificar la competencia mundial, traducida en reducir ganancias corporativas no financieras. El desarrollo geográfico desigual y la competencia interterritorial se convirtieron en rasgos fundamentales del desarrollo capitalista, abriendo la brecha hacia un cambio hegemónico de poder, en particular, pero no exclusivamente, en Asia oriental.
Utilizar y habilitar a la forma de capital más fluida y de mayor movilidad –capital dinerario– para reasignar recursos de capital a nivel mundial (con el tiempo, por medio de mercados electrónicos), provocando, así, la desindustrialización en las regiones centrales tradicionales y nuevas formas (ultra opresivas) de industrialización y de extracción de recursos naturales y materias primas agrícolas en los mercados emergentes. El corolario fue aumentar la rentabilidad de las corporaciones financieras y encontrar nuevas formas de globalizar y, supuestamente, absorber riesgos mediante la creación de mercados de capital ficticios.
En el otro extremo de la escala social, esto significó mayor confianza en la “acumulación por desposesión” como medio para aumentar el poder de la clase capitalista. Los nuevos ciclos de acumulación primitiva contra poblaciones indígenas y campesinas fueron aumentados por las pérdidas de bienes de las clases más bajas en las economías centrales (como lo demostró el mercado inmobiliario sub-prime [1] en los Estados Unidos que impuso la enorme pérdida de bienes, principalmente a la población afroamericana).
El aumento de la demanda efectiva, de lo contrario menguada, mediante el impulso de la economía de deuda (gubernamental, corporativa y del mercado interno) hasta su límite máximo (especialmente en los Estados Unidos y el Reino Unido, pero además en muchos otros países de Letonia a Dubai).
La compensación de las tasas de retorno anémicas en la producción por la construcción de toda una serie de mercados- burbuja de activos, la cual tenía la impronta Ponzi [2] , culminó con la burbuja inmobiliaria que estalló en agosto de 2007. Estas burbujas de activos se basaron en el capital financiero y fueron facilitadas por las innovaciones financieras como los derivados y las obligaciones de deuda con garantía u obligaciones de deuda colateral.
Las fuerzas políticas que se unieron y movilizaron en pos de estas transiciones tenían un carácter de clase particular y se vestían con las prendas de una ideología distintiva llamada neoliberal. La ideología se basaba en la idea de que los mercados libres, el libre comercio, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor eran los mejores garantes de las libertades individuales y de la Libertad absoluta, y que el “Estado niñera” debía ser desmantelado para beneficio de todos. Pero la práctica implicaba que el Estado debía respaldar la integridad de las instituciones financieras, introduciendo así a lo grande (empezando con las crisis de la deuda mexicana y de los países en vías de desarrollo de 1982) al “riesgo moral” en el sistema financiero. El Estado (local y nacional) incluso estaba cada vez más comprometido en proporcionar “un buen clima de negocios” para atraer inversiones en un entorno altamente competitivo.
Los intereses de las personas eran secundarios para los intereses del capital y, en el caso de un conflicto entre ellos, los intereses de las personas fueron sacrificados –como se convirtió en una práctica habitual en los programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde principios de los ochenta en adelante–. El sistema que se ha creado equivale a una verdadera forma de comunismo para la clase capitalista.
Estas condiciones variaban considerablemente, desde luego, dependiendo de en qué parte del mundo se habitara, las relaciones de clase imperantes, las tradiciones culturales y políticas y la forma en que estaba cambiando el equilibrio del poder político-económico.
Entonces, ¿cómo puede la izquierda negociar las dinámicas de esta crisis? En tiempos de crisis, la irracionalidad del capitalismo queda claramente expuesta a la vista de todos. Los excedentes de capital y mano de obra coexisten uno al lado del otro y, aparentemente, no hay manera de volver a juntarlos en medio del sufrimiento humano inmenso y las necesidades insatisfechas.




País Vasco:
CNT presenta sus propuestas contra el desempleoEl gobierno vasco ha dicho que creará 12.711 nuevos puestos de trabajo, lo cual no es más que pura propaganda

“El gobierno vasco ha dicho que creará 12.711 nuevos puestos de trabajo, lo cual no es más que pura propaganda, ya que el fomento del empleo no constituye ninguna prioridad para la administración”, ha afirmado el sindicato CNT. En tal sentido, la central anarcosindicalista sostiene que “el alargamiento de la jornada laboral, el despido encubierto de miles de trabajadores precarios o las reducciones de salario dejan bien claro cuál es la actitud del gobierno vasco frente al empleo: está en contra de su creación”.
“Mientras tanto –ha subrayado CNT- el sector privado sigue con la política de despidos baratos”. Ha citado el caso de Confebask, “que ha admitido que destruirá este año 21.000 puestos de trabajo gracias a la reforma laboral, hecha a su medida”. “La patronal y las administraciones públicas nos venden la imagen del ‘emprendedor’ como la solución prodigiosa al problema, cuando la realidad nos dice que no se pueden crear 220.000 puestos de trabajo mediante el emprendizaje”, ha añadido.

Ante todo esto, el sindicato CNT ha presentado un dossier contra el desempleo. A lo largo de ese documento, la organización anarcosindicalista aborda cuestiones como la reducción de la jornada laboral, el adelanto de la jubilación, la mejora de las prestaciones por desempleo o la derogación de los contratos de formación y prácticas, entre otros.

Haz click aquí para descargar el documento: