El Diario 2/6-Leer
«La reconquista de un grado de autonomía creadora en un dominio particular reclama otras reconquistas en otros dominios" (FÉLIX GUATTARI, "Las tres ecologías")
martes, 2 de junio de 2009
Europa: Debido a la abstención, sorprendentes candidatos acarician una banca
El Diario 2/6-Leer
Movilización de UPCN
Solicitaron audiencia con Urribarri
UPCN se movilizó a Casa de Gobierno en reclamo de mejoras salariales y laborales
Los delegados de toda la provincia, el consejo asesor y el cuerpo orgánico de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) se reunieron este martes por la mañana en la sede gremial, donde se definieron las modalidades del plan de lucha, según las pautas establecidas por las bases. En la asamblea, decidieron marchar hacia Casa de Gobierno para reclamar recomposición salarial, derogación del código de presentismo, devolución de los días descontados y estabilidad laboral, informó la secretaria de Salud del gremio, Cristina Melgarejo. En la Casa Gris, se solicitó una audiencia con el gobernador Sergio Urribarri.
Cae el gigante que representó el esplendor del capitalismo en Estados Unidos
La quiebra que hoy determina General Motors representa la caída del gigante industrial, ícono de ala economía norteamericana de los años '50. La relación entre la prosperidad de GM y la de los Estados Unidos fue indiscutible durante más de medio siglo.
Su quiebra supone la caída del gigante industrial que mejor ha representado el modelo capitalista estadounidense hasta el punto de que en su época de esplendor, la salud de GM se equiparó con la de todo el país.
Rebelión 2/6-Leer
¿Son culpables los salarios de las “fugas de capitales”?
El papel de los costes laborales como nudo gordiano de las migraciones empresariales y de capacidad productiva ha sido, sin duda alguna, el ámbito más frecuentado y controvertido en buena parte de los estudios realizados hasta el momento. La pregunta, en su formato más genérico, puede formularse en los siguientes términos: ¿la existencia de un gap o hiato salarial Norte-Sur está dando lugar a un proceso de sustitución del factor productivo relativamente más caro, el trabajo asalariado de los países ricos, por el más barato, el de los países pobres? ¿Está provocando dicho hiato un flujo relocalizador desde los países del Norte próspero a los del Sur subdesarrollado?
Rebelión 2/6-Leer
TÁCTICA Y ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA - CÁTEDRA CHE GUEVARA
correoguevarista@gmail.com
Cierre de la Cátedra Che Guevara en la facultad de derecho de La Plata
Indymedia
Vigencia del socialismo tras veinte años de la caída del muro
Rebelión
1.- PRESENTACION:
A lo largo de la ponencia que sigue, redactada para la XIII Jornadas Independentistas Galegas organizadas por la organización comunista e independentista Primeira Linha, se sostienen dos tesis tan interrelacionadas que prácticamente forman una sola: el socialismo se ha vuelto más vigente y necesario ahora que hace veinte años, y además, esa vigencia se confirma en la importancia clave que tienen para el socialismo las luchas de liberación nacional. Ambas tesis confluyen en una síntesis que dice que, dada la situación crítica del planeta en todos los sentidos, la vigencia del socialismo ha dado paso a la urgencia del comunismo, o dicho de más directamente, la consigna de Socialismo o Barbarie, sin perder su actualidad, se ha transformado y realizado en la consigna Comunismo o Caos.
Rebelión 2/6-Leer
Catalanes y vascos participan en Cumbre de indígenas americanos
No sólo mapuches, aimaras o quechuas están presentes en la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas que finaliza hoy en Perú, sino también catalanes y vascos, que han acudido para buscar una alianza en defensa de sus derechos colectivos.Uno de los más activos invitados ha sido el catalán Agustí Nicolao Coll, quien afirmó a Efe que ha planteado la iniciativa impulsada por la Conferencia de las Naciones sin Estado de Europa (Conseu).
Coll dijo a Efe que esta agrupación reúne a representantes de pueblos como Cataluña, Euskadi, Escocia, Bretaña y el Kurdistán.
"La idea es contemplar alianzas entre los nativos y otros pueblos no indígenas", argumentó Coll, para quien estos pueblos "forman parte de estados surgidos de una modernidad homogeneizante".
Indymedia-Leer
lunes, 1 de junio de 2009
Taller de idioma y cultura guaraní
El taller está dirigido a estudiantes de todas las edades y es libre y gratuito.
Al finalizar se expedirán certificados a todos los asistentes. Los interesados en participan deben concurrir personalmente a la sede del Museo, de 10 a 18.30 o bien comunicarse al tel. (0343) 4208894.
El Diario 1/6-Leer
Con respeto a las normas de convivencia en las escuelas
Desde la Seccional Paraná de Agmer, consideramos que la norma emanada desde el CGE Res, 1692/09, con el fin de buscar la resolución pacifica de los conflictos escolares, mediante el sistema de mediación y negociación, no está proponiendo respuestas concretas a las demandas que surgen desde los establecimientos escolares con respecto a la disciplina y convivencia escolar.
A grandes rasgos, esta norma no deja de sorprendernos, ya que argumentan las autoridades, que quieren sacar el carácter punitivo de las sanciones, para que sean educativas, ¡excelente!, compartimos en un todo que las escuelas no deben ser exclusoras , pero nos preguntarnos.
¿Puede haber una propuesta que no sea punitiva, sin la debida inversión en la escuelas?
¿Con los padres dejará de ser punitivo, el CGE?.
Nos preguntamos esto ya que han dado a elegir entre Beca rural ó traslado ya que si un padre tiene un microemprendimiento puede ser razón excluyente para acceder a la Beca , el INBAUBEPRO están haciendo cotejo entre sus padrones y la AFIP , es punitivo sacarle la Beca rural a un alumno/a si sus padres son monotributistas.
Pedían desde el Programa de políticas alimentarias datos de CUIL de los padres y se recibían planes sociales los mismos, no vaya a ser que estén cobrando un plan de $150, $200 o hasta $ 350 y se estén arrogando ser pobres, es punitivo sacarle el alimento a una persona que lo necesita.
¿Con los docentes dejará de ser punitivo, el CGE?.
Esta norma que busca pacificar a través de la negociación y mediación, significa que derogaron todas las normas que han emanado del CGE en estos últimos años penalizando y sancionando a los docentes que libremente adhieren a un plan de lucha para lograr un salario digno?.
Significa la derogación de la Res. 521 CGE que le exige a los Directivos de escuelas hacer las veces de funcionarios políticos, elevando nóminas de todo aquel que se arriesgue a peticionar a través de la huelga a las autoridades un cambio en las políticas educativas o mayor presupuesto?.
Después de todas estás preguntas, afirmamos, la norma en su espíritu la compartimos, acompañaremos que haya una escuela inclusora, democrática, donde dialoguen sus actores, donde entre todos busquemos el bien común, todo estos valores y actitudes ayudan a que la educación cumpla el rol de apuntar al desarrollo personal “pleno” de los educandos.
Pero es nuestra responsabilidad decir que:
§ No existe en las escuelas el personal docente y no docente
necesario para abordar esta problemática con la seriedad que
corresponde.
§ No se cubren con suplentes los cursos que demanden un licencia superior a los 15 días, es decir que en esos 14 días no hay docentes a cargo del grupo, no se crean y cubren los cargos de vice director, secretarios en las ex escuelas Intermedias, por lo tanto un solo personal directivo, sin preceptor en algunos casos debe dialogar, mediar y negociar con 250 alumnos y 20 docentes, estos docentes en función directiva aparte deben asegurar el comedor, evaluar el desempeño docente, recibir a los padres, integrar la cooperadora escolar, buscar precios e ir a comprar los elementos del comedor escolar y en ocasiones ir a actos extraclases, buscando mejorar la interacción con la sociedad civil, por supuesto generar y participar, hasta poner los premios para algún Bingo que hacemos en las escuelas para comprar lo mínimo indispensable para una escuela.
§ El CGE, no ha creado presupuestariamente las horas
necesarias para cubrir la materia que agregaron posterior de la sanción de la Ley Provincial de Educación que se llama “JUVENTUD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANIA”, es decir que desde que han comenzado las clases, los más de 100.000 alumnos que concurren a la secundaria tienen horas libres, por falta de previsión presupuestaria y una excesiva premura en implementar una Ley para cumplir con el gobierno nacional, ¿cuando van a cumplir con los entrerrianos?.
§ En los últimos meses se ha dado a conocer en la opinión
pública casos de violencia escolar en algunas escuelas nocturnas, el CGE tiene la intención democrática de resolver pacíficamente estas situaciones, como dijimos acordamos, pero ninguna de las 48 escuelas nocturnas que hay en la provincia de Entre Ríos tiene un preceptor, el 95 % de las mismas no tiene más autoridad que un director, y del 100 % de Directores el % 60 tiene grados a cargo, hablamos de esuelas que tiene una matrícula adolescente y jóvenes promedio de 160 alumnos.
Punitivo es:
§ Enviar partidas de limpiezas, con atrasos, con montos que no alcanzan ni para la limpieza ni de cinco días del mes en un establecimiento escolar.
§ Que falten bancos y sillas en las escuelas.
§ Que recién a fines del mes de mayo se envíen para confeccionar los boletines de calificaciones, los registros de asistencias, los libros de temas, los libros de firmas.
Pagar salarios por debajo de la línea de la pobreza a los docentes y descontarles por reclamar mejores condiciones laborales y salariales.
Piden reforzar comedores por aumento en la demanda
Mientras se aguarda un pedido de refuerzo presupuestario del 15 % para incrementar las raciones que reciben 130 mil personas.
El Diario 1/6-Leer
Fernández, Corbalán y Barón en la Misa de los Trabajadores

FOTO JOSÉ MERLO
El Diario 1/6
La experiencia de Mondragón, la cooperativa de trabajadores más grande del mundo
¿Conocen ustedes la Ley de Oppenheimer? Afirma lo siguiente: a largo plazo, las cooperativas autogestionadas quiebran o se transforman en empresas capitalistas normales y corrientes. La ley fue formulada luego de la experiencia de la primera Gran Depresión a fines de los años veinte, cuando las cooperativas se fueron a pique una tras otra.
Uno de los experimentos cooperativos más exitosos de todos los tiempos se puede ver en el País Vasco, a unos 50 Km de Bilbao. La Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) es la mayor cooperativa del mundo (con 103.000 empleados, 84.000 de los cuales son cooperativistas), la séptima empresa más grande de España y, con diferencia, la más importante del País Vasco. Desde comienzos de 1955 –todavía bajo Franco— la cooperativa ha atravesado y sobrevivido a muchas crisis. Y también resistirá a la presente crisis mundial, desmintiendo una vez más a la Ley de Oppenheimer. Idea rectora de Mondragón: cualquiera que comparta los principios de la cooperativa y disponga de la calificación necesaria, puede entrar a formar parte de ella. No todos los trabajadores deben ser cooperativistas, pero todos los que tienen participaciones en el capital, tienen también que trabajar en alguna de las 88 unidades de la cooperativa.
Rebelión 1/6-Leer
Perú: 40 días de rebelión indígena contra el saqueo
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana mantuvo cinco semanas de movilizaciones contra las petroleras para protestar contra 11 decretos legislativos.
Tras semanas de intensas movilizaciones en los departamentos amazónicos, el Gobierno peruano decretó el pasado 9 de mayo el estado de emergencia durante 60 días en nueve municipios selváticos de las regiones de Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas. Con la medida, quedaron suspendidos los derechos constitucionales de libertad y seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, y las libertades de reunión y de tránsito. Además, las fuerzas de seguridad podrán detener ciudadanos discrecionalmente, allanar viviendas o locales e impedir la circulación y las concentraciones. Los primeros movimientos de esta escala represiva se tradujeron en el envío de barcos de guerra por los cursos fluviales.
El motivo del decreto no es otro que “restablecer el orden público ante las acciones de violencia que ponen en riesgo la producción, transporte y distribución de gas natural e hidrocarburos”. La protesta indígena más masiva de los últimos tiempos se inició el pasado nueve de abril con la toma de instalaciones petroleras, corte de rutas terrestres y fluviales y anuncios de cortes del oleoducto norperuano y el gaseoducto del sur, protagonizadas por organizaciones afiliadas a la Asociacion Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que agrupa a más de 60 etnias y unas 1.500 comunidades de la Amazonía.
Tras la contundente medida coercitiva, el líder de AIDESEP, Alberto Pizango, advirtió que las amenazas no amedrentan a los nativos y que éstos están dispuestos a morir para hacer respetar sus territorios y defender la Amazonía.