lunes, 30 de diciembre de 2013

De Liga de los Pueblos Libres a Confederación Comunitaria

Descubriendo Entre Ríos. Para terminar 2013 y empezar 2014 con la puerta abierta. El autor saluda aquí a los lectores con vivos pensamientos antiguos que pueden superar los problemas estructurales modernos manifestados de tanto en tanto con crisis y violencia.

Acto. Niños descubren el monolito artiguista, a pocos minutos de Paraná.
Daniel Tirso Fiorotto / De la redacción de UNO

En este año 2013 que se va celebramos 200 años de las Instrucciones artiguistas que diseñaron la independencia, el federalismo, la república, el sistema de la dignidad. Y con 2014 llega el bicentenario de la Batalla del Espinillo, un puntal en el desarrollo de la Liga de los Pueblos Libres.

En homenaje a las fiestas de fin de año y los aniversarios de momentos clave de nuestra identidad, apuntamos aquí algunas reflexiones para cultivar la conciencia bolivartigueña del litoral del Paraná-Uruguay, la unidad de los pueblos del Abya yala (América) y la soberanía desde el trabajo común.

La vida comunitaria tiene raíz aquí en pueblos antiguos y en experiencias modernas cooperativistas, como las hay en el mundo y muy valiosas. De ahí que genere tantas simpatías.

También mostraremos la punta del ovillo de un modelo de organización en chacras herederas del ayllu, con una bella forma hexagonal que entendemos expresa su contenido en la consumación de la interdependencia y la libertad; espacios hondos para cultivar el conocimiento, y para preservar la biodiversidad, la variedad productiva, la soberanía alimentaria y la salud en todas sus acepciones.

En esas chacras hexagonales podremos curarnos del hacinamiento y ofrecer un lugar y oportunidades de trabajo digno a todos.

Federalismo desde el pie

Subrayamos las reformas necesarias a los fines de lograr ese modelo, entre ellas la imprescindible recuperación de la soberanía en las regiones, para ponerla al servicio de esa unidad (nuestra esencia), y la instauración de un federalismo desde el pie y ascendente, con células en los caseríos de las chacras mixtas...




Los subalternos de Mayo

Académicas. Un historiador de EE.UU. indaga en el contexto que iba a generar el movimiento de 1810.

...Luego aborda los problemas centrales que atraparon su atención: los conflictos alrededor de la voluntad de algunos artesanos, especialmente los zapateros, de constituir gremios como en otras ciudades del imperio. Estos maestros artesanos, mayormente peninsulares, buscaban regular una actividad que había crecido mucho y en la que intervenían actores muy diversos. Propusieron reglas que pautaban la actividad y discriminaban a los sectores racialmente subordinados, incluyendo una minoría de maestros artesanos ‘de color’. Ello generó una reacción de estos sectores, quienes litigaron ante las autoridades y terminaron proponiendo la creación de un gremio de pardos y morenos.
De esta manera Johnson explica que el intento de los maestros zapateros por reforzar su autoridad sobre unos sectores que consideraban subalternos, generó la reacción de esos mismos sectores que aprendieron a presionar y negociar con las autoridades, adquiriendo conciencia de su situación en el camino...

POR JORGE GELMAN - Ñ - Leer





Por Oscar Fariña*. Reescritura tumbera de Martín Fierro, de José Hernández. Reproducimos a continuación el primer capítulo íntegro del libro, enviado por el autor especialmente para Marcha**.


Acá me pongo a cantar
al compás de la villera,
que el guacho que lo desvela
una pena estrordinaria,
cual camuca solitaria
con la kumbia se consuela.

Pido a los porros del Chelo
que ayuden mi pensamiento,
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me deliren la memoria
que esta va con sentimiento.

Vengan porros milagrosos,
vengan todos en mi ayuda,
que la lengua se me anuda
y se me nubla la vista;
pido a mi D10s que me asista
en esta ocasión conchuda.

Yo vi a banda de chabones,
con famas bien otenidas,
y que despué de alquiridas
no las quieren sustentar:
parece que sin bombear
ya se van en la lamida...

No hay comentarios: