miércoles, 21 de enero de 2015

Por una Comisión Investigadora Independiente, una CONADEP contra la impunidad y la corrupción. Por el fin de la SIDE

APEMIA -Asociación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA- propone una Comisión conformada por 29 miembros.


Por una Comisión Investigadora Independiente, una Conadep contra la Impunidad y la Corrupción y el fin de de la secretaría de inteligencia y espionaje criminal del Estado. A 200 años del Izamiento de nuestra Bandera Federal Artiguista en Entre Ríos (1ro de Marzo de 1815). Dice República esa diagonal roja, dice democracia en serio, dice justicia, dice división de poderes, dice lucha esa banda roja a dos bandas.


...La Comisión Investigadora que propone APEMIA -Asociación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA-, y que está detallada en su proyecto de ley, estaría conformada por 29 miembros, de los cuales ocho serían parlamentarios (cuatro diputados y cuatro senadores); dieciocho personalidades independientes con reconocido prestigio social en derechos humanos, justicia, ciencia, cultura y solidaridad social; y tres representantes de las víctimas del atentado, uno por cada una de las querellas unificadas de la causa judicial por el atentado.

Las personalidades que proponen para integrar la comisión son, además de la propia Laura Ginsberg, Adolfo Pérez Esquivel, Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Enrique Fuckman, Nilda Eloy, Tomás Abraham, Nelson Castro, Beatriz Sarlo, José Nun, Ingrid Pellicori, Carlos del Frade, Ricardo Monner Sans, Lita Stantic, Carlos Zamorano, Herman Schiller, Maristella Svampa y Ezequiel Adamovsky... (Los responsables y la alternativa, leer nota completa)



-Por una Comisión Investigadora Independiente, una Conadep contra la Impunidad y la Corrupción.

La convocatoria a movilizarnos por transparencia y justicia no puede contenernos a todos si lo hace diciendo "Yo soy Nisman" o si lo hace con sesgos partidarios y simplistas oportunistas. Yo no soy operador de la Side-Stiuso ni de la CIA norteamericana, ni quiero que se vaya Cristina para que venga algo más o menos parecido aunque se haga el distinto.

La convocatoria a movilizarnos debe tener consignas democráticas claras, profundas, concientizadoras y transformadoras:

-Por una Comisión Investigadora Independiente, una Conadep contra la Impunidad y la Corrupción.

-Por una investigación a fondo y justicia por la muerte del Fiscal Nisman.

-Por Justicia por nuestros muertos de la AMIA y la Embajada de Israel.

-Por la apertura de TODOS los archivos secretos y el desmantelamiento de la Secretaría de Inteligencia.

Por un Encuentro Nacional de los Trabajadores, el Pueblo y la Tierra. Por los Consejos de Defensa Popular. Por los Pueblos Libres

Unos apuntes políticos, para pensar un mayor avance de la lucha y de la perspectiva de transformación estructural concreta, a 200 años del izamiento de la Bandera Federal Artiguista en Entre Ríos (1ro de Marzo 1815) y a 200 años también del Congreso federal de los Pueblos Libres (29 de Junio de 1815). No habrá Pueblos Libres con éste estado unitario, mafioso, impune y cómplice de la entrega al capitalismo extractivista.





1) ENCUENTRO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES, EL PUEBLO Y LA TIERRA.

Sería fundamental y estratégico que l@s compañer@s trabajadores de la fábrica recuperada y hoy autogestionada Mady Graf (ex Donnelley) y los compañeros de Fasinpat (ex Zanon) encabecen y nos ayuden a impulsar y coordinar un Encuentro Nacional de los Trabajadores, el Pueblo y la Tierra. 


Podemos pensar un congreso obrero y popular rotativo que se inicie en el centro de la ciudad de BsAs. Necesitamos mostrar en la calle y públicamente la otra Argentina posible que hoy existe en cimientos y en potencia. El Movimiento de Empresas Recuperadas y sus organizaciones enredadas y hermanadas deben ser el eje de un gran encuentro, junto a organizaciones campesinas, ambientales, originarias, estudiantiles y populares que necesitamos articular con un criterio revolucionario concreto y actual, contrahegemónico.


Este Encuentro Nacional obviamente deberá estar articulado a nivel latinoamericano-nuestraamericano e internacionalista.

2) UNIDAD EN LA PLURALIDAD DEL CAMPO OBRERO Y POPULAR.
Más allá de los debates sobre la participación electoral, sus formas y su sentido, adherimos a la idea que proponen distintos agrupamientos y que consiste en ampliar el FIT (sin que ningún colectivo pierda su autonomía militante), Frente de Izquierda de los Trabajadores, que abran el Frente a todos los luchadores populares en todo el país y que el FIT convoque a una PASO del campo obrero, popular y anticapitalista, sin descartar un acuerdo antes de las PASO sobre la base de un programa político socialista, democrático, plural y revolucionario.

3) CONSEJOS DE DEFENSA POPULAR.

Lo más importante tal vez: proponerle a todas las organizaciones del campo obrero y popular de intención socialista la puesta en marcha de Consejos de Defensa Popular o Coordinadoras de Defensa Popular. Por supuesto que estamos pensando, además de los fogones comunes revolucionarios artiguistas, en los soviets originales, en las coordinadoras argentinas de los 70, en los cordones industriales y comandos comunales de los hermanos chilenos entre 1970 y 1973 y en los Comité de Defensa de la Revolución Cubana, CDR.









...Dijo Mandel, en su “Teoría leninista de la organización” que, “...Un consejo obrero es en realidad un frente unido de las tendencias políticas más diversas que están de acuerdo en un punto central: la defensa común de la revolución en contra del enemigo de clase.”...

http://actividadentrerios.blogspot.com.ar/2014/05/el-cordobazo-y-las-rebeldias-que-no.html


...Para los que gustan de Gramsci, recordemos que el gran revolucionario de los Cuaderni del Carcere proyectó, en “La Cuestión Meridional”, una república federal de obreros y campesinos...
http://actividadentrerios.blogspot.com.ar/2010/05/bicentenario-demosle-las-armas-los.html



27-III-1920 L.0.N. (L'Ordine Nuovo) publica el manifiesto "Por el congreso de los consejos de fábrica", firmado por la Comisión ejecutiva de la sección turinesa del P.S.I., el Comité de Estudios (Togliatti), L.0.N. y el grupo anarquista de Turín.
Antonio Gramsci: Cronologíahttp://filodelapraxis.blogspot.com.ar/2013/05/antonio-gramsci-cronologia.html



sábado, 17 de enero de 2015

Mansilla y París: Calveyra y nuestro doble horizonte global

Ha muerto en París, justo en éste momento de París, el gran poeta entrerriano Arnaldo Calveyra, nacido panza verde en los campos del pueblo provincial de Mansilla. El contexto de su muerte, que lamentablemente no está en la portada de la mayoría de los medios, y una lectura propia de la excelente nota que Pablo Gianera escribió hoy para La Nación (“ArnaldoCalveyra: el poeta argentino era uno de los autores más originalesde la literatura en lengua española”), nos lleva a expresar algunas reflexiones, diciendo con la mayor claridad de que lectura somos culpables, como planteaba Louis Althusser -¿Sui Charlie hoy también, o no?- en la primera parte de “Para leer El Capital”.




TIERRA, PUEBLO Y LETRAS

El padre de Calveyra trabajaba en el campo y la madre era maestra. La influencia directa e indirecta, y el legado cultural del magisterio entrerriano son extraordinarios, infinitos. Arnaldo fue a estudiar Letras después a La Plata. Da la sensación de que forjó, articuló, una de las mejores combinaciones federales y culturales de su época: la sensibilidad profunda de nuestra tierra y del pueblo con la sensibilidad y la profundidad del estudio y de las letras universitarias. El resultado no pudo ser mejor. Nunca puede fallar esa combinación.

A su manera, Calveyra, como seguramente tantos otros, superó el falso dilema de “civilización o barbarie”, superó -como diría Manuel Claps analizando las ideas del gran educador oriental José Pedro Varela- el doble error, “el error de la ignorancia y el error del saber presuntuoso”.

LAS SEÑALES Y EL CAMINO DE LAS BOLITAS

Y Calveyra murió -sin irse nunca de nuestro mundo de la vida- en París, en el París más global que nunca que discute ser o no ser Charlie Hebdo. No recordaremos a Calveyra por haber provocado a nadie: parece una señal cultural que nuestro poeta haya abandonado físicamente París y el mundo en éstos días.

Como todas las señales que daba en sus obras y que da al principio de “Sucedió en Ganduxer”: la bella historia que grandes y chicos pueden disfrutar juntos sucede con la “bolita” que cae del bolsillo de un niño y se va a rodar la vida por Barcelona, buscando el mar, buscando el abrazo del agua, y el autor no dejó de usar la palabra “bolita” al comienzo de la historia. La edición de Adriana Hidalgo (BsAs, 2013, ilustraciones de Mercedes Miró) aclaró en la primer página que, “en tiempos de la infancia del autor, los niños utilizaban la palabra “bolita” en los juegos de canicas”.




No tuvo vergüenza cultural Calveyra de escribir y contar bolitas, ni en París ni en Barcelona ni en ningún lado. Es una extraordinaria señal semiótica y cultural de un autor extraordinario, que hoy sale a rodar el cielo y las redes de la cultura global como esa bolita, como esa bolilla.

EL DOBLE HORIZONTE, LA CUARTA DIMENSIÓN

Calveyra nunca dejó de sentir su tierra, sea cual sea, el lugar donde estuviera. Dice bellamente Gianera, “La experiencia del campo entrerriano no lo abandonó nunca del todo. Decía que cuando abría la ventana de su departamento parisino podía ver el horizonte de provincias. "Doble horizonte", llamaba a esa experiencia o también "cuarta dimensión". El poeta habitaba en un lugar entre distancias.”

Hay una mirada allí que no se deja colonizar y hay un planteo, una propuesta: lo local y lo global están conectados, pero conectados de la mejor manera posible. Porque la madre naturaleza y los pueblos trabajadores viven, sufren y sienten en común, a la par de que conviven -hoy como pueden- con sus ricas diferencias culturales.

Veo París y veo Mansilla, veo Mansilla y veo París. Veo María Grande, veo Paraná, veo Entre Ríos, veo Sudamérica y veo Marsella, Roma, las banlieues -las barriadas humildes parisinas-, Madrid y los indignados, veo Frankfurt y las ciudades alemanes donde se discute si pasan o no el racismo y el fascismo. Veo el Sena y veo el Paraná. Veo el Rin, veo el Támesis y veo el Río Uruguay. No veo palmeras donde las hay.

Calveyra nos interpela a profundizar la doble mirada sensible, profunda y comprometida, la mirada amplia en un doble horizonte común, local y global. La mirada auténticamente federal, justo en al año del Bicentenario del Congreso artiguista de los Pueblos Libres. Ya Amaro Villanueva se y nos preguntaba si llegará alguna vez el “federalismo universal”. La mirada sensible hacia un doble horizonte ayudará a que la necesaria democracia global federal llegue algún día.

La doble mirada, nos permitimos interpretar, que defienda lo mejor de lo nuestro y respete a los otros, porque una democracia pluralista y popular. Multidimensional, comunitaria y sustentable tendrá que superar los límites del liberalismo individualista tan burgués como hipócrita y tan cómplice como siempre con la colonialidad del poder.

CONVOCATORIA A LA LECTURA, MÁS QUE NUNCA.

Calveyra ahora es un clásico que nos convoca a la lectura, pero no a cualquier lectura, a una lectura sensible y comprometida con lo nuestro y con el mundo, que son dos aspectos entrelazados de lo común que necesitamos liberar.

Prof. Mauricio Castaldo
María Grande, Entre Ríos

17/1/2015

viernes, 9 de enero de 2015

Kurdistán: Socialismo, igualdad de género y ecología social en la Unión de Comunidades

heroico_kurdistan_assirad.jpg

KCK (Koma Civakên Kurdistán, Unión de Comunidades del Kurdistán) es el nombre dado a esta organización social. El nombre -y la preparación de su cuadro teórico- ha sido propuesto por el líder del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), Abdullah Öcalan, en su celda de prisión de la isla Imrali, en Turquía; a pesar de esto, tanto Öcalan como el PKK reconocen sin dudar las indispensables y estimables contribuciones proporcionadas por Murray Bookchin.

La KCK es una organización paraguas, democrática, confederal, libre del Estado, la jerarquía y la explotación, del Kurdistán libre.

Dentro de la organización social KCK realizada en las montañas del Kurdistán, el concepto de dinero es superfluo. Las necesidades económicas de los habitantes son satisfechas internamente a través de la gestión compartida de los recursos. No obstante, el dinero se utiliza en las relaciones comerciales con el exterior; internamente, el dinero es inconcebible. Ningún particular ni ninguna comunidad dentro de la organización del KCK tiene necesidad de generar reservas de dinero o de recursos. Las reservas son distribuidas constantemente y, de este modo, utilizadas. Con referencia a las sociedades prejerárquicas y preexplotación, la organización KCK aporta la cultura del dar más que la del intercambiar.

La gestión compartida de la agricultura asegura una producción y un consumo autosuficiente de los recursos humanos, haciendo irrelevantes las reservas, el valor de cambio y la mercantilización de bienes.

La tentativa de emancipación femenina por parte de miembros del PKK y de sus dirigentes ha comenzado con la "destrucción de la virilidad". Un ataque a los conceptos de falsa virilidad inoculada a los sujetos masculinos por parte del sistema patriarcal...

La liberté bajo ataque


Tal vez las dos mejores expresiones comunicativas sobre la violencia hoy (en doble sentido) en Francia: el cuadrito de Rubén Oppenheimer, reproducido hoy en La Nación, y la tapa del Herald de ayer. En mi interpretación, en mi lectura política, cultural y semiótica, ambos expresan bien la complejidad de la situación (subrayo complejidad). Los lápices "gemelos", como las torres, simbolizan parte (subrayo parte) de la "modernidad" capitalista y liberal, colonial, occidental (culturalmente eurocentrada). Es la "liberté" que el Herald deja en francés, a la manera francesa, a la manera europea y occidental ("la liberté o libertad bajo ataque", titula). Y como con lo de las torres, la bronca múltiple (laboral, económica, social, cultural) de sectores musulmanes empobrecidos es manipulada (aunque puede desbordar) por organizaciones que han tenido o tienen que ver con la CIA.

Todo justo cerca del fallecimiento de Ulrich Beck, quién habló -a su manera- de la "sociedad de riesgo" que produce la modernidad capitalista occidental.
La democracia debe ser libertad, pero con respeto multicultural y justicia económica, social y ambiental. Si no, siempre habrá riesgos. Los propios liberales enseñaban con su libertad llega "hasta la libertad del otro". Parece que la libertad de profesar la fe musulmana no cuenta para algunos.
La libertad burguesa liberal ha producido y produce violencias. La suya propia y la de los oprimidos. Con una democracia popular y multicultural no deberíamos estar lamentando tantas muertes.
A principios del SXIX, la Francia "revolucionaria" de la liberté, la egalité y la fraternité, reprimió la lucha de los negros de su colonia haitiana, que querían emanciparse invocando las mismas consignas.
No hay un analista hoy, ni el más liberal, que te niegue la discriminación que hay en Francia hacia los sectores inmigrantes, especialmente musulmanes, y hacia las barriadas periféricas.
La liberté no debería tener sesgos políticos, sociales y culturales. Si no, seguirá produciendo riesgos.

Mauricio Castaldo
mauriciocastaldo@yahoo.com
https://www.facebook.com/Mauriciocastaldo
Twitter: @paísentrerriano


"La dinámica del riesgo no consiste tanto en asumir que en el futuro tendremos que vivir en un mundo lleno de riesgos inexistentes hasta hoy, como en asumir que tendremos que vivir en un mundo que deberá decidir su futuro en unas condiciones de inseguridad que él mismo habrá producido." (Ulrich Beck)


@RRYrevolucion: Sarkozy (el anterior presidente francés) visitó una fabrica de Coca Cola en Grigny. En la fábrica, Amedi trabajaba en un programa de integración.
Revolución Real Ya @RRYrevolucion
Sarkozy se reunió con Amedi, el terrorista abatido hace escasos minutos.‪#‎CharlieHebdo‬ 


jueves, 8 de enero de 2015

El alma entrerriana no es lo que se vio en Diamante

Por Mauricio Castaldo (*)
 El alma entrerriana no es lo que se vio en Diamante
Después de haber presenciado una noche musical maravillosa, el sábado 3, en el Festival del Jornalero en la Plaza del Barrio Sur de María Grande, donde más de tres mil personas pudieron disfrutar –entre otras cosas– a un Jorge Méndez que festejó los 50 años de la mítica canción que le da su nombre a la Plaza y al Festival –del que es el padrino- acompañado de los gurises y los profesores del Taller Infantil “Con la Música a Todas Partes” de Agmer María Grande, nos dispusimos en familia a mirar este domingo el Festival de Jineteada y Folclore Diamante, a través de la TV Pública.
La verdad que como entrerriano uno no puede dejar de expresar su decepción, su bronca y hasta su vergüenza por la estrechez y las contradicciones de lo que se vio, siendo todo, por supuesto, materia de opinión y discusión.
En primer lugar, se presentó el Ballet local con un homenaje al Bicentenario del Congreso Artiguista de los Pueblos Libres –que será el 29 de Junio– pero realizando una performance que alguien organizó en base a un cielito “nacionalista” basado en destacar a Manuel Belgrano y la Bandera Argentina. ¿Hace falta recordar que si hubo un enemigo público del federalismo y de las ideas republicanas ese fue Manuel Belgrano?
No vamos a culpar a los bailarines, por supuesto, que hacen lo que pueden o lo que algunos programan. Pero está muy claro que los límites de la cultura estatal nacional y popular están cada día más expuestos.
No puede ser que la política cultural oficial de la provincia berretee tanto un Festival, que es televisado a todo el país.
No puede ser que sean siempre más o menos los mismos los que gozan de los negocios de la política de cultura.
No puede ser que organicen con más dedicación una infame playa oficial de palmeras electorales en Mar del Plata que un Festival de ésta importancia. Estamos hartos de éstas estafas ideológicas, historiográficas, musicales y culturales...

sábado, 27 de diciembre de 2014

AGROQUÍMICOS EN ENTRE RÍOS: JOAN TAMPOCO RESISTIÓ


No hubo Cumbre que le diera solución. No hubo saluditos discursivos de Navidad que lo salvaran. ¿Habrá un pueblo movilizado que haga justicia y que termine con las fumigaciones, el envenamiento y la muerte? ¿Habrá un pueblo trabajador movilizado que, sin vueltas, enfrente y termine con el capitalismo extractivista? (Foro Artiguista Entrerriano).


El jueves a la noche murió Joan Franco. Tenía apenas dos años y medio. Vivía en el barrio envenenado de San Salvador, cerca de la cuadra donde vivió Leila que no cumplió los 15 o Pablo que apenas sintió los 18. Joan murió en el Garrahan, lejos de su casa y de su cuadra en el barrio Centenario de San Salvador.
Agrotóxicos en Entre Ríos Joan tampoco resistió

Por Silvana Melo

Cuando las estadísticas incomodan, no hay estadísticas. Si los diagnósticos fastidian, se subdiagnostica. O se firman engañosas y obvias defunciones (paros cardiorrespiratorios). Cuando los niños se mueren de cáncer en un pueblo, es más simple hablar de la genética, del azar y del tabaquismo paterno. Y no de los aviones que llueven veneno sobre la piel, el agua y los pulmones de hombres, mujeres, niños, niñas, perros, pollos y vida en general en territorios cercanos al ombligo entrerriano como San Salvador.
Historias de riesgo extremo que se repiten en Lavalle, Corrientes. En Bovril, Entre Ríos. En Santa Fe, en Misiones, en Córdoba, en Santiago del Estero. Mejor no contar el número de niños y adolescentes que se mueren de cáncer cerebral en el mismo barrio, en la misma cuadra. Porque si se los cuenta desde los ábacos oficiales habrá que dar explicaciones. Y hurgar en las entrañas del modelo que el capitalismo extractivo aplica impiadosamente en los pueblos rurales. Los que dependen en vida y muerte de la siembra, la sobrevida de lo que crece y el precio de los commodities. Donde se rifa a la gente para que todos los premios sean para los mismos. Siempre, siempre los mismos.
El jueves a la noche murió Joan Franco
Tenía apenas dos años y medio. Vivía en el barrio envenenado de San Salvador, cerca de la cuadra donde vivió Leila que no cumplió los 15 o Pablo que apenas sintió los 18. Joan murió en el Garrahan, lejos de su casa y de su cuadra en el barrio Centenario de San Salvador. Una pequeña ciudad arrocera de Entre Ríos a la que la proliferación de la soja sin control (de la misma manera que prolifera descontrolado un grupo de células que da forma a un tumor) altera la identidad. Como la capacidad invasiva de las neoplasias, que coloniza tejidos y órganos, la intrusión de la soja transforma a la Capital del Arroz en una ciudad cuyo karma es la soja transgénica, el veneno que la salva de todo otro ser vivo que la amenace, la cascarilla del arroz mezclada con deriva que arrastra el viento hacia narices y pulmones y el corazón del barrio construido, dicen, sobre un cementerio de aviones mosquito con sus tanques y su pasado intactos...

La Nota Digital - 24/12/2014 - Leer Completo

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Adiós al capitalismo. Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos

3_Beatriz_Aurora_Luna3.jpg

Organizarse, resistir, crear… luchar para tumbar el capitalismo


por Mariano Pacheco

Notas sobre "Adiós al capitalismo. Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos", de Jerome Bachet

Publicado recientemente en Argentina por la editorial Futuro Anterior, el libro del economista y ensayista francés Jerome Bachet es un insumo teórico de vital importancia para el pensamiento crítico contemporáneo.
El autor parte de la experiencia zapatista –que conoce ampliamente, puesto que vive en Chiapas desde hace más de quince años–, no para copiarla en otros sitios, o tomarla como modelo, sino más bien para dar cuenta de que –como sostenía la consigna del Foro Social Mundial– “Otro Mundo es Posible”. Lejos de pensar que una práctica situada puede universalizarse, así  sin más, Baschet toma el convite zapatista para insistir en que, más allá de la diversidad de experiencias que pugnan por un cambio en distintos sitios del mundo –sobre todo en Latinoamérica– hay algo en común en muchas de estas apuestas. Un síntoma, dicen los propios zapatistas, de que la política puede hacerse y entenderse de otro modo.
Según Baschet, uno de los desafíos contemporáneos es poder proyectar la construcción de una organización no capitalista de la vida colectiva. En ese sentido, insistiendo en no tomarlos como modelo, rescata del zapatismo su capacidad para aportar a la construcción del autogobierno de las comunidades indígenas del suroeste mexicano, como forma no estatal de organización social. Así y todo advierte: “una forma política no puede analizarse independientemente de la realidad social que pretende organizar, el mandar obedeciendo no podría pensarse en un sistema caracterizado por una brutal asimetría social”. De allí que plantee que, de lo que se trata, es de “ampliar la potencia del hacer fuera de los circuitos de la economía” (del mercado).
Contraseñas
La autonomía ha sido uno de los conceptos más importantes que emergieron (que se recuperaron y resignificaron) en las luchas sociales argentinas que mostraron su mayor potencia durante los años 2001-2002. Una palabra clave que, junto con otras similares (como autogestión y autogobierno), permitieron comenzar a imaginar y ensayar nuevas prácticas, y a realizar nuevas preguntas, que permitieran esbozar algunas hipótesis teóricas por fuera o más allá de los cánones de los teóricos revolucionarios del siglo XX...
...Buen vivir
Una de las hipótesis con la que nos encontramos en este libro es que, por el desarrollo y la capacidad productiva alcanzada por la humanidad, los bienes y servicios necesarios para la vida podrían ser elaborados, en la actualidad,  solo por una quinta parte de la población activa del planeta, reduciendo así la jornada laboral a 12 o 16 horas semanales. Por supuesto, en este esquema, todo un sobreconsumo podría ser eliminado en una sociedad poscapitalista, en el que la definición de cuáles serían los bienes de uso necesarios sería una decisión colectiva tomada luego de un profundo debate, en un contexto en donde ya no se produciría para la ganancia, como en el capitalismo...
...En este marco, Baschet rescata el “Buen vivir” (sumak kawsay, del quechua), concepto en pleno proceso de elaboración, construcción colectiva de los pueblos amerindios que, a su vez, critica la ideología del progreso y el desarrollo y busca una armonía entre los seres vivos (humanos y no humanos) con la madre tierra...


Movimientos sociales y educación: los Bachilleratos Populares en la Argentina


Los obreros de Lear ganaron “el conflicto del año”


Cristina nombró a Parrilli jefe de la ex SIDE para controlar a los espías - L.I.D



Esperamos el diálogo como respuesta y no represión.
MOVILIZACIÓN POR UNAS FIESTAS DIGNAS PARA NUESTRAS FAMILIAS
Este Martes 16 del corriente a las 10:00 hrs estaremos concentrados en la plaza “Libertad” de Rosario del Tala (Provincia de Entre Ríos) vecinos de los barrios más marginados de las localidades de Rosario del Tala y Gobernador Maciá.
Las organizaciones sociales de desocupadxs en la que venimos luchando desde hace más de un año y vecinxs de los barrios más marginados de la ciudad intentamos dialogar con el gobierno entrerriano para tratar de dar un paleativo al flagelo de la desocupación. Hemos presentado propuestas que nos permitan tener un trabajo digno y al mismo tiempo solucionar los problemas estructurales de la ciudad, pero NO HEMOS TENIDO RESPUESTA ALGUNA.
Mientras que la inflación se sigue comiendo nuestros bajos ingresos, los gobiernos de Urribarri están más preocupados en campañas políticas, en leyes que reprimen y no amparan como la Ley antipiquete, en la libertad de grandes multinacionales para que exploten y exporten saqueando la Argentina y en la Cumbre del MERCOSUR invirtiendo dinero tratando de tapar lo imposible, en vez de dar respuestas a las necesidades.
PORQUE COMEMOS INFLACIÓN, PORQUE QUEREMOS TRABAJAR, PORQUE QUEREMOS MEJORAR NUESTROS BARRIOS, PORQUE EL HAMBRE NO PUEDE ESPERAR, PORQUE EL PAN QUE NO SE SUDA SE COME CON VERGÜENZA, PORQUE QUEREMOS FIESTAS DIGNAS PARA TODOS, POR TODO ESTO Y MÁS ESTAREMOS CONCENTRADOS PARA HACERNOS OÍR Y TENER UNA RESPUESTA A NUESTRAS NECESIDADES.
Esperamos el diálogo como respuesta y no represión.


Colectivo Autogestión
(Gdor. Maciá)
Unión Acción Autogestión
(Rosario del Tala)


Prensa 
C.A. (Maciá) 03445 15 473870
U.A.A. (Rosario del Tala) 03445 15 455309

sábado, 13 de diciembre de 2014

Brasil_MTSinTecho: Victoria en la Ocupación "Carlos Marighella"


En este Sábado, 13 de Enero, a las 15 horas, habrá una gran fiesta para celebrar la ocupación "Carlos Marighella"  y que ya cuenta con la firma del acuerdo de compromiso entre el propietario y la ciudad de Carapicuíba/MTST  .

marighella-vive.jpg


Asimismo la Caja de Ahorros Federal se ha comprometido para hacer el estudio de factibilidad de la tierra para la construcción de viviendas asequibles.



Esta firma y acuerdos están lejos de ser el final de nuestra lucha y reivindicaciones, pero nos llena de alegría y seguridad de que nuestra lucha es justa , necesaria y posible.



Para celebrar esta victoria , estaremos organizando un AtoSarau , en el que tendremos la importante presencia de simpatizantes de nuestra lucha y autoridades , además de Isa Grinspum Ferraz , sobrina del revolucionario que da nombre a nuestra ocupación, Carlos Marighella.

MTST_Brasil.jpg



Te invitamos a celebrar con nosotros,

MTST , la lucha es real ! - http://www.mtst.org/

Red Latina Sin Fronteras - Leer Completo






Uruguay: Otras voces por la tierra





A 210 años de la revolución de Haití

El 1° de enero de 1804, hace 210 años, Jean-Jacques Dessalines proclamó la independencia de la antigua colonia francesa de Saint Domingue, reafirmando la abolición de la esclavitud y la igualdad y libertad de su población.





...El voodoo, una religión producto del sincretismo de creencias animistas africanas con el culto cristiano, y el creole, un idioma surgido de la mezcla del francés con vocablos procedentes de diversos idiomas de África, fueron los elementos aglutinadores que permitieron una primera enunciación y circulación de las ideas políticas entre las masas insurrectas. El cimarronaje (esclavos prófugos que vivían en comunidades autoorganizadas) aportó prácticas de organización y de lucha fundamentales para la continuidad en el tiempo del movimiento rebelde...

Juan Luis Hernández - Lic. en Historia (FFYL-UBA) - La Izquierda Diario - Leer


Darío Azzellini

Desde que empezó la crisis financiera y económica en 2008 varias empresas cerradas en EEUU, Italia, Francia, Grecia, Turquía y Egipto han sido ocupadas por sus trabajadorxs.








Entrevista a Mehmet Dogan, 11-12-2014

Entrevista a Mehmet Dogan, periodista, documentalista y antropólogo kurdo, integrante del Partido de los Trabajadores del Kurdistán -PKK-, y del Comité de Solidaridad Kurdistán-América Latina.

Realizada en: Montevideo - Uruguay.



"El sistema económico de Occidente vuelve impotentes y apáticos a los ciudadanos"

sistema

El sistema económico occidental convierte a los ciudadanos en seres impotentes y apáticos, advierten psicólogos y economistas. Con el tiempo, aseguran, el estado negativo del hombre sólo se iría agravando.
El sistema económico occidental debería proteger a la gente, pero en realidad está permitiendo cabalgar vengativamente a 'cuatro jinetes': un sistema financiero rapaz, la escalada de violencia organizada, la vergonzante pobreza de miles de millones de personas y el agotamiento de los recursos del planeta, señala un reportaje especial que emite RT...