miércoles, 18 de junio de 2014

Las protestas en Brasil y la representación colectiva

Barómetro Internacional


Porto Alegre, Goiânia, San Pablo y Río de Janeiro son capitales con algo en común, las protestas sociales. Estos centros metropolitanos están pasando por un momento contradictorio. Por un lado el orgullo en torno a la realización de la copa del mundo abre precedentes para los discursos modernizadores, y de cajón para la asunción de discursos de valoración urbana, que afianzan los derechos de la ciudad. Por otro, las protestas recientes contra el aumento de los pasajes de autobús revela un sector de la población consciente de estos derechos y queriendo subordinar los contratos con las empresas concesionarias al poder otorgante. Considerando que la escalada de movilizaciones no estaba prevista en la víspera de la Copa de Confederaciones de fútbol, los gestores de estos municipios –y los respectivos gobiernos estatales– acabaron endureciendo el brazo represor.

La última década fue de profunda transformación en la sociedad brasilera. Se vive mejor, tenemos consumo accesible –casi suntuoso– oferta masiva de créditos y visibles avances materiales en las condiciones de vida. La versión nada agradable de este avance es el cogobierno entre casi todas las fuerzas políticas, saliendo victorioso ideológicamente el Consenso de Brasilia...

...La representación colectiva tiene dos grandes motivaciones. La primera de ellas es el peso de la ideología anarquista. Al contrario de lo que se afirma en red nacional, a pesar del silencio de buena parte de los grandes medios, el conjunto de ideas que orienta estos actos es de base libertaria y tiene la incidencia directa del anarquismo, tanto en su forma más difusa como en la orgánica vinculada a la Coordinación Anarquista Brasilera (CAB). Son la presencia de este conjunto de ideas y formas de acción las que alimentan el repudio a la presencia de banderas político-electorales, mismo aun de partidos más a la izquierda como el PSTU y el PSOL. La tesis anarquista es simple: fortalecer a las entidades de base y a las redes de movimientos populares. A partir de la fuerza de estas colectividades ir a conquistar derechos, disminuyendo el margen de actuación de empresarios y gobiernos.
Otra motivación para el repudio a la presencia de banderas político-electorales es la relación directa de éstas con el llamado oportunismo. La paranoia está suelta y basta leer los medios de Internet más vinculados al gobierno de Dilma para ver que circula en el aire un discurso de “golpe electoral”. Una preocupación más probable es que en el pleito de 2014, legítimamente surjan candidatos de izquierda tomando como bandera su participación en estos actos. El problema –para quien escoja la vía electoral– es que la mayor parte de los activistas que ocupan las calles de capitales y ciudades de mediano tamaño del país, repudian esta forma de capital político. Luego, llevar banderas rojas o amarillas, asociadas a una sigla electoral, es hoy una actividad mal vista.
Delante de este universo de actitudes políticas, es casi inevitable el ataque a los símbolos de los poderes constituidos, sean estos estatales o privados. El avance de este movimiento puede solidificar otra forma de hacer política en el país.

Bruno Lima Rocha es científico político, profesor de relaciones internacionales y de periodismo

Rebelión - 18/6 - Leer Completo

Contra la opresión, asambleas
¿Cómo es posible que nos roben absolutamente todo y no seamos capaces de dar una respuesta? ¿Cómo se estrangula a una clase trabajadora entera sin que ni siquiera sea capaz de toser por ello? Algo así no se consigue en dos días, sino que es fruto del tenaz esfuerzo del poder durante décadas para amordazar a los/as trabajadores/as y destruir toda su capacidad real de lucha.
Y lo han conseguido de la forma más maquiavélica y refinada posible. Ya desde sus comienzos el capitalismo encontró un medio muy eficaz de paralizar la fuerza de los/as obreros/as organizados/as. Les convencieron de que tienen los mismos intereses que los empresarios, que lo que es bueno para el empresario es bueno también para sus trabajadores/as. Así se llega hasta nuestros días defendiendo la necesidad de favorecer a los empresarios porque éstos “crean trabajo”. Esto supone una estafa tremenda, pues los patrones se han hecho ricos toda la vida a base de robar lo que producen los trabajadores. Y aquí no hay diferencia entre sector público o privado, pues: en ambos los grandes beneficiados son los dueños de grandes empresas. En el sector público además hay toda una casta de políticos y dirigentes que viven como reyes a base de explotar y robar.
Pero, si todo eso es cierto ¿cómo es que aún no nos hemos levantado contra tal opresión? ¿Cómo es que ni siquiera somos capaces de hacer movilizaciones lo suficientemente duras como para obligar a que nos devuelvan los derechos que nos han burlado impunemente?...

La viceprimer ministra escocesa, Nicola Sturgeon, presentó en la Universidad de Edimburgo el borrador de la constitución de una Escocia independiente. Tal y como definió Sturgeon, «el documento gira en torno a la soberanía del pueblo». El borrador cuenta con 37 apartados sobre los que se debe basar la Escocia independiente y que deben ser desarrollados una vez se declare la independencia del nuevo estado.

Desde Endavant consideramos que ahora mismo se dan las condiciones idóneas para resquebrajar aún más, en los Països Catalans, la legitimidad del actual régimen político.

lunes, 16 de junio de 2014

"El Bauen es de todo el pueblo y de los trabajadores"

El Hotel Bauen, en pleno centro de Buenos Aires, es una de las más conocidas y representativas empresas recuperadas por los trabajadores de Argentina que actualmente se encuentra en peligro de desalojo.
Andrés Ruggeri | Periódico CNT
Fotografía: C. Martín
Ocupado por un grupo de ex trabajadores y militantes sociales el 21 de marzo de 2003, este enorme edificio de 20 pisos fue puesto poco a poco en valor por sus trabajadores hasta que, un par de años después, ya estaba en plena operatividad.
Sus dueños, los empresarios Iurcovich, lo habían construido para el Mundial de fútbol de 1978, en plena dictadura militar, gracias a sus contactos con el corrupto Almirante Lacoste, designado por el “Almirante Cero”, Emilio Massera, para administrar los negociados de la organización del torneo. Iurcovich recibió del BANADE (Banco Nacional de Desarrollo) un crédito de 8 millones de dólares de la época, con los que construyó el hotel y que nunca devolvió. El BANADE fue posteriormente liquidado por el gobierno neoliberal de Carlos Menem, consumando la impunidad de los cómplices civiles de los dictadores. Al avecinarse la crisis, Iurcovich vendió el hotel a testaferros, y finalmente fue abandonado despidiendo a todos los empleados en octubre de 2001. Habrá sido una enorme sorpresa para su hijo y heredero, Hugo Iurcovich, que un grupo de sus antiguos asalariados ocuparan el edificio, impidiendo los posteriores negocios que tendrían pergeñados. A partir de ahí, empezó una acción judicial que llegó hasta la orden de desalojo que los trabajadores auto gestionados recibieron cuando cumplían 11 años de ocupación, el último 21 de marzo.
Entrevistamos a Federico Tonarelli, trabajador y vicepresidente de la cooperativa B.A.U.E.N.
Pregunta.- ¿Qué implica esta nueva orden judicial para los trabajadores del Hotel?
Respuesta.- Esto no empezó ahora. La jueza Paula Hualde ya falló a favor de los Iurcovich a mitad de 2007, cuando vino la primera orden de desalojo. Nosotros nos movilizamos, convocamos a otras organizaciones y movimientos, organismos de Derechos Humanos, estudiantes y trabajadores y generamos una masa de apoyo que sigue siendo nuestra principal garantía. En aquel momento presentamos un recurso y la orden quedó en suspenso, ese recurso fue subiendo hasta la Corte Suprema de Justicia y finalmente la Corte también falló en contra nuestro, a mitad de 2012. Esta es la última instancia, no hay más posibilidades de seguir apelando. Desde lo legal no tenemos más alternativa. Está recontra firme la sentencia: para la justicia el hotel es de Mercoteles (la empresa fantasma de los Iurcovich) y la jueza debería desalojar una empresa con 130 tipos que funciona bien: una locura. Esto se resuelve políticamente, pero no vemos que haya voluntad política en el Congreso
P.- ¿Qué podría pasar en el Congreso, hay una posibilidad de solucionar la cuestión por el lado legislativo?
R.- Sí, nosotros planteamos una ley de expropiación, como tienen muchas otras empresas recuperadas, pero hasta ahora se nos vienen negando...

El Estado es racista y no reconoce los derechos civiles o sociales de la mayoría. Las élites son racistas y rechazan cualquier reparación del horror de la esclavitud



Explotación sexual en el Mundial Brasil 2014

Paremos la pelota

"Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad"
Eduardo Galeano.

“La prostitución es una acción directa y violenta sobre las mujeres. No es un trabajo, es una violación de los derechos de las personas y el primero que viola estos derechos es el Estado”
Sonia Sánchez.

Plantear el debate en torno a todo lo que se produce alrededor del fútbol nos lleva a discusiones inmemoriales dentro de la izquierda, de las mesas de familias, de los bares, de los recreos, de las facultades, de las canchitas de los barrios. Nos lleva necesariamente también a pensar la historia de nuestro país con el fútbol. El sangriento Mundial de 1978, usado de pantalla para asesinar, torturar, secuestrar compañeros/as, y así aniquilar un proyecto político revolucionario y emancipador...



Lucha contra despidos

Gestamp y la conciencia de clase: de los obreros y de la patronal (y sus gobiernos)

domingo, 15 de junio de 2014

Como articular la capacidad legislativa y ejecutiva de las asambleas ad hoc

Esta capacidad de las asambleas ad hoc para legislar y ejecutar leyes, está condicionada a que previamente a la votación de una medida que se pretende elevar a la condición de Propuesta, esta contase con un informe jurídico que se encargaría de avalar que su aplicación efectiva fuese viable
Democracia asamblearia viable
Democracia asamblearia viable
La democracia directa requiere de organizaciones ciudadanas que la sustenten, y la premisa básica de esta democracia directa está fundamentada en el empoderamiento de los ciudadanos que se sustancia en las dinámicas asamblearias implementadas en el nivel local.
El espacio limitado por el barrio, el distrito, o el municipio, es entonces en el que se implementan las dinámicas asamblearias de participación abierta a toda la ciudadanía, hecho que implica que el ámbito local debe quedar exento de contar con dirección política permanente constituida por representantes en los que los ciudadanos han delegado su capacidad de empoderamiento.
Una dinámica de democracia directa y participativa debe conllevar el abandono del principio de delegación de la voluntad ciudadana como norma, pero no como complemento, de tal modo que la organización política se articula en dos niveles claramente diferenciados:
  • 1.-  El primer nivel es el local, e implica al barrio, al distrito, la aldea, al pueblo, la comuna, la tribu local, o la ciudad, y es en el cual la dirección política responsable de la toma de decisiones es asamblearia, es decir, parte de las dinámicas de participación ciudadana directa en las asambleas ad hoc.
  • 2.- El segundo nivel es el supralocal, e implica la región, la nación, el Estado, la tribu-nación, o las organizaciones internacionales, donde la dirección política se delegada en representantes de la ciudadanía.
Al residir la dirección política de nivel local en la dinámica de las asambleas ad hoc es móvil y sin estructura fija, lo que implica que esta aparece y desaparece según lo requieran las circunstancias del momento. Es de resaltar que al implementar la dirección política de nivel local en la exclusiva dinámica de las asambleas ad hoc estamos sustanciando de manera real y efectiva un fundamente viable para la democracia directa.
El concepto de dirección política vigente en el viejo régimen desaparece en el nuevo paradigma político propuesto, pues ahora es el empoderamiento ciudadano que se expresa en la dinámica de las asambleas ad hoc que tienen lugar en el nivel local el que marca las pautas de las directrices políticas.
En el nivel supralocal se implementan órganos gestores constituidos por representantes de delegación ciudadana. El Órgano Gestor es una estructura funcional sin capacidad para tomar decisiones que no cuenten con el aval de las asambleas ad hoc.
Se establece así una simbiosis entre asambleas ad hoc y  órganos gestores que no es superponible, pues las asambleas ciudadanas abiertas no se implementan en el nivel supralocal, ni los órganos gestores lo hacen en el local.
Esta estructura organizativa no implica que la relación entre el nivel local donde se articulan las asambleas ad hoc y el supralocal donde lo hacen los órganos gestores sea plebiscitarias, o sea, no hay una automaticidad que implique la obligación de parte de un Órgano Gestor de someter todas y cada una de sus decisiones a votación en las dinámicas asamblearias.
Derecho de Revocación de las asambleas ad hoc sobre el Órgano Gestor
Al establecerse por un lado un ámbito estrictamente local para el desarrollo de las dinámicas democráticas asamblearias que constituyen la base real del empoderamiento ciudadano, y por otro un ámbito exclusivamente supralocal para la dinámica de los órganos gestores, se entiende que los órganos gestores carezcan de capacidad legal para implementar decisiones si estas tienen en contra a las asambleas ad hoc...

El 15 de junio se cumplen 79 años de haber sido fundado el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP), por convocatoria del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)




Squatwiki, una nueva herramienta para el movimiento okupa

Un grupo de okupas desde media Europa estábamos pensando que ya era hora de tener una pagina wiki dedicada a la ocupación. ¡Y lo hemos hecho! Se llama squatwiki.info y acaba de salir a la luz. La idea es construir la página entre todos los activistas interesados, y por eso hacemos un llamado a la participación. ¡Que corra la voz!

Las fuentes de donde emerge el trazo sencillo de Marcelino

El poeta Juan Manuel Alfaro produjo una minuciosa indagación en la vida y obra de quien supo ser un amigo entrañable suyo, más nombrado que conocido: el escritor Marcelino Román




“Es imposible repasarlo a Marcelino sin que uno reflexione sobre cómo es que está haciendo poesía”, sostuvo Alfaro.

Ya sería una nota destacada que un niño pobre, peón de campo en una pequeña villa (Antelo), en la vasta profundidad del paisaje entrerriano, hubiera llegado a ser periodista reconocido, secretario de redacción del principal diario de la provincia y escritor. Pero Marcelino Román, además de cultivado autodidacta y lector infatigable, construyó una obra de relieve, que trasciende la literatura comarcana y la proyecta, más allá de que por cierto es poco conocida incluso entre los que habitan estas tierras.

Esa paradoja, la del ilustre desconocido, empujó al poeta, narrador y docente Juan Manuel Alfaro, a estudiar y analizar la producción de Román como quien busca descifrar las claves de un legado que, en alguna medida, queda traslúcido en expresiones del tipo. “un poeta no es un malabarista que juega con las palabras, sino un hombre que se juega en las palabras”. Alfaro disfrutó de la vasta riqueza de Marcelino Román: su comprometido sentido de la amistad, el don de gente, la condición de exhaustivo observador del pueblo y de la naturaleza y su biblioteca. Ahora, para conformar un voluminoso libro, próximo a publicarse, le agregó a aquellos recuerdos el resultado de su experiencia de refinado lector. “Aún para los que quisieran contactarse con su literatura se toparán con una dificultad: sus libros no son fácilmente hallados”, dirá Alfaro, con pena. 

No es la primera recuperación con la que Alfaro se involucra. Compiló y prologó la “Obra poética” de Carlos Alberto Álvarez y “El gozo y la elegía”, sobre la poesía de Héctor Jorge Deut. Además, es autor de “El Zurdo, la vida y el canto paranasero de Miguel Martínez”. “Muchos proyectos me generan satisfacción, pero este me llenó de felicidad”, explicará, y a su gesto lo envolverá en haz de amable ternura. 

–¿Cómo se le ocurrió investigar sobre Marcelino Román? 

–Ante todo porque es una deuda de gratitud que tengo con él. Fue el primero en publicar algo mío fuera de Nogoyá. 

–Usted vivía allá… 

–Sí, yo era un pibe de 17 o 18 años cuando él dirigía Letras, Autores, Ideas, la página literaria de El Diario, y tuvo a bien darle cabida a un poema mío. Más tarde vine a vivir a Paraná, nos frecuentamos, forjamos una intensa amistad. 
De manera que indagar en sus papeles fue un reconocimiento a lo que fue como persona y como autor. En Marcelino no había diferencias entre lo que pensaba y lo que hacía. Además, su nombre es familiar para gran parte de los entrerrianos; y, sin embargo, son muy pocos los que han leído al menos algo suyo. 

–¿Y en qué consiste? 

–Consta de una primera parte, donde se presenta a Marcelino: es un corpus de artículos periodísticos que fui juntando durante los años. A posteriori, aparecen comentarios míos a partir de la lectura de sus libros, tanto de los poemas como de los materiales de investigación y crítica. La perspectiva que desarrollo no es la del crítico literario, sino la del poeta: desde ahí comento y me apoyo en fragmentos y poemas, para dar cuenta de que claramente Marcelino subordina la obra a un programa de trabajo: no escribe para regodeo propio ni para el aplauso. No en vano Marcelino planteaba que el pueblo debía circular por la poesía y la poesía debía circular por el pueblo, lo que lo llevaba a cantar opinando, como decía José Hernández, por y para todos. 

DISTINCIAS 

–El riesgo, actual, es confundir lo popular con lo facilongo o superficial… 
–Marcelino fue un autodidacta, surgido de una familia muy pobre; desde chiquito fue peoncito de estancia, no debe tener más que un par de años escolarizado, pero resplandecía de una formación intensa. Consideraba que el aprendizaje debía ser permanente, clave para poder dar lo mejor. En eso encuentro conexiones con Yupanqui cuando decía que al pueblo siempre hay que darle lo que se merece. Y, luego de una pausa, completaba: o sea lo mejor. ..

jueves, 12 de junio de 2014

UN CINE TEATRO MARIAGRANDENSE COLMADO SE INTRODUJO EN LA ENTRE RÍOS SECRETA

Más de 250 trabajadores docentes y estudiantes de profesorados, Magisterio e Inicial, de María Grande y de diferentes localidades de Paraná Campaña, de la ciudad de Paraná e inclusive del Depto Nogoyá, colmaron las instalaciones éste miércoles del Cine Teatro Don Santiago de la ciudad de El Reloj para participar del Curso de Formación y presentación del libro “Entre Ríos Secreta”, de Jorge Riani.




LA FORMACIÓN SOBERANA COMO PARTE DE LA LUCHA:

La introducción estuvo a cargo del Prof. Mauricio Castaldo, Sec.Gral de Agmer María Grande, quién agradeció a todos los presentes la presencia y agradeció a la Sra. Ester Rezett la atención y la apertura de éste lugar tan hermoso de la ciudad para realizar el encuentro. Agradeció también al Secretario Adjunto de Agmer Paraná, Cesar Baudino, por su apoyo y su presencia, y agradeció también la participación de la ejecutiva de CTA Paraná, quién también se hizo presente. Castaldo valoró la construcción de una enorme convocatoria y un gran compromiso en base a las redes de comunicación y subrayó el orgullo de ser parte, en María Grande y la región, de la construcción de una organización gremial autónoma abierta, para muchos y no para unos pocos, y una organización que se plantea la lucha en forma integral, dentro y fuera del aula y de la escuela, por una concientización movilizadora y transformadora. Planteó la necesidad de seguir profundizando el camino de una soberanía pedagógica y cultural y de asumir el desafío de llevar los profundos conocimientos de nuestra cultura y nuestra tierra al aula, al pizarrón, al cuaderno, a los actos, a las palabras, a nuestras prácticas y a nuestras luchas. “Nadie defiende lo que no conoce”, reafirmó el secretario del gremio local, citando a Haydee Orrantia, por eso, y más que nunca, tenemos que conocer más sobre Entre Ríos y sobre el federalismo auténtico.


Acto seguido, presentó a Jorge Riani, periodista y escritor de Paraná, redactor de la Revista Análisis, de La Nación y de El Diario, entre otros medios, y militante hoy del nuevo sindicato de trabajadores de prensa.

LA TIERRA ENTRERRIANA Y SUS VALORES:

El autor de “Entre Ríos Secreta” arrancó revalorizando el periodismo de investigación y en seguida planteó tres características de nuestra tierra, a la que definió como el resultado de una adversidad insular que también fue una potencialidad, y que, con ese marco, se transformó en laboratorio de una definición política por el federalismo profundo. “El tucumano Alberdi, dijo Riani, fue el encargado -por la Confederación Argentina urquicista- de decirle al mundo que existíamos”.

El periodista e investigador habló de las características políticas, y en ese sentido remarcó la negativa de los paisanos entrerrianos de ir a la Guerra del Paraguay como “una de las historias dignas” de nuestra tierra. Valoró a esos intelectuales comprometidos con una comunicación crítica en esa época como Olegario Víctor Andrade y José Hernández, y destacó aquí la labor de rescate histórico y ético de éstos referentes por parte de otro periodista comprometido actual, como Tirso Fiorotto.

Se refirió a las tensiones políticas e ideológicas pasadas y contemportáneas, tales como las de urquicistas vs jordanistas, que siguen generando polémica hasta hoy. Habló de las características sociales, del cosmopolitismo que se forjó en Entre Ríos, de las coloniales sociales, las comunidades y el cooperativismo, de la convivencia entrerriana entre judíos y árabes, y del cosmopolitismo de una cultura multicolor del propio barrio de Paraná donde creció el autor, que fue el barrio ferroviario.


DARWIN EN EL ANTOÑICO, LAS UTOPÍAS Y NUESTRA ADAPTACIÓN:

Volvió sobre las características geográficas, y analizó los siete mil cursos de agua que existen en Entre Ríos y el trabajo de naturalistas destacados mundialmente, como Charles Darwin, que pasó por Paraná mientras estudiaba y forjaba, paso a paso, su teoría de la evolución, y estudió el Arroyo Antoñico. Vaya si hay tela para cortar y pensar con nuestra historia profunda y nuestra actualidad...

lunes, 9 de junio de 2014

Docentes y alumnos chilenos le declaran la guerra a la reforma educativa de Bachelet

El Colegio de Profesores convocó a un paro nacional para el 25 de junio en contra del proyecto del Gobierno por ser "insuficiente". Los estudiantes realizarán otra marcha el próximo martes.


"Hemos definido un paro nacional para el próximo 25 de junio", dijo en rueda de prensa Jaime Gajardo, el presidente del Colegio de Profesores de Chile. Según precisó, será para mostrar su"rechazo propositivo" a la reforma educativa de la presidente Michelle Bachelet, que consideran insuficiente.
Los profesores discutieron sobre el primer paquete de leyes que Bachelet envió al Congreso para poner fin al lucro, el cofinanciamiento y la selección de alumnos en las escuelas subvencionadas, que a juicio del ejecutivo segregan a los alumnos por origen socioeconómico.
"Consideramos que es un proyecto insuficiente y, si bien es cierto está bien orientado en sus objetivos, en la forma, en la implementación, no garantiza que realmente se avance en fin al lucro, al copago y a la selección", agregó Gajardo, de acuerdo con radio Cooperativa.
"EL PROYECTO NO GARANTIZA QUE REALMENTE SE AVANCE EN FIN AL LUCRO, AL COPAGO Y A LA SELECCIÓN"
Para el dirigente gremial, el plazo de 10 a 12 años para erradicar el copago es demasiado extenso, y se corre el riesgo de que la educación pública pierda aún más alumnos en favor de las escuelas subvencionadas que se convertirán en fundaciones sin fines de lucro.
Los profesores apuntan a reforzar las medidas que aseguren el fin del lucro en las escuelas y a mejorar el financiamiento y la calidad de la educación pública.

Ya este martes 10 de junio, los profesores marcharán junto a los estudiantes universitarios y secundarios contra la reforma, que también consideran insuficiente y en la que ambos actores, profesores y estudiantes, buscan más participación para su diseño...





Pablo Gerbolés (Bruselas, 1965), vinculado desde el año 2000 al movimiento vecinal, ha sido Presidente de la Federación de Vecinos de Valladolid durante el periodo 2010-2012. En la actualidad forma parte de la ejecutiva nacional. Consciente del trabajo desde los barrios, no descuida la autocrítica para mejorar y hacer más efectiva esta lucha.
I. Nistal | Periódico CNT 
Fotografía: Zyllan
Pregunta.— Resulta casi obligatorio comenzar por tratar uno de los sucesos más importantes de los últimos tiempos como ha sido la reciente oposición vecinal y ciudadana en el barrio burgalés de Gamonal. ¿Qué opinión le merece los hechos que allí se produjeron?
Respuesta.— La constatación de que si se lucha activamente se consiguen resultados. No deja de ser una nueva ratificación de que las cosas que hemos conseguido en nuestras ciudades se han hecho (o se han dejado de hacer) porque las hemos reivindicado-luchado insistentemente.
P.— ¿Debería servir de ejemplo a la hora de volver a impulsar el trabajo de barrio a través de las asociaciones vecinales?...


[Perú] Bagua no se olvida – Solidaridad con las luchas en defensa de la tierra

Nuestra solidaridad no busca la “reconciliación nacional”. No creemos en las fronteras que son producto de las guerras imperialistas, ni en el hipócrita sentido de “identidad (pluri)nacional” que promueve el Estado peruano para generalizar su control en las diversas poblaciones. Lo que nos une con lxs defensores de la tierra masacradxs durante el “Baguazo” no es haber nacido dentro de un territorio delimitado por el poder, sino su defensa a muerte por la Tierra y la lucha contra su comercialización.
Por eso no reconocemos su lucha como un hecho aislado, sino como parte de la historia de luchas que ocurren en todo el mundo contra las lógicas del Estado/Capital. Además, valoramos la forma autónoma y salvaje de resistencia y rebelión que emprendieron, empleando piedras, arcos y flechas, paralizando el transporte de mercancías e interrumpiendo el turismo (motivos principales por los que fueron desalojadxs y acusadxs por la prensa) al cortar la carretera, defendiéndose de las balas militares y devolviéndolas como autodefensa, fuera de las leyes del Estado y su democracia.
Algunos actos solidarios en el mundo
Liberación a lxs 3 secuestradxs por el estado peruano...

domingo, 8 de junio de 2014

La Minustah y tropas argentinas, una década ocupando Haití



Emilio Marín (LA ARENA)

El 1 de junio se cumplieron diez años de ocupación de Haití. Tropas de 40 países integran la Misión Internacional de la ONU. Lamentablemente hay unos 600 militares argentinos que están allí desde el año 2004.

Conviene hacer memoria porque han pasado diez años y algunos nombres se borran en esta lamentable página de historia latinoamericana y caribeña. En febrero de 2004 el gobierno de George W. Bush dio un golpe de Estado en ese país caribeño para derrocar al presidente Jean-Bertrand Aristide, de Lavalas, al que secuestró y deportó en dirección a Africa.

La mitad occidental de la isla adonde llegó uno de los viajes de Cristóbal Colón -la otra mitad es República Dominicana- era un volcán de pobreza, dependencia y violencia. La intervención norteamericana contra Aristide preanunciaba una situación ingobernable.

¿Qué hizo entonces el texano bruto? Envió de inmediato sus marines y los de sus socios más cercanos en esta plaza, como Canadá y Francia, pero buscó que la ONU le sacara la "papa caliente" de la boca. Es que con los dos frentes militares abiertos en Afganistán e Irak, el segundo inaugurado en marzo de 2003, no quería tener un tercero tan cerca de casa. En rigor, en lo que considera su patio trasero...


sábado, 7 de junio de 2014

"Los gobiernos usan la red para mantener su poder con el control y la vigilancia"

El colectivo Autodefensa Digital, del Sindicato de Telecomunicaciones y Servicios Informáticos de CNT, trabaja para compartir y desarrollar conocimientos informáticos que puedan ser útiles para defendernos de la maquinaria represiva del Estado y de los intereses de las empresas.
L. Martínez | Periódico CNT
Ilustración: Joan Turu
Pregunta.- Hasta hace poco, internet era un espacio donde no llegaban las leyes de los gobiernos, pero eso está cambiando. La red está cada vez más regulada y controlada y las grandes corporaciones tienen un poder cada vez más grande ¿hacia dónde creéis que va el futuro de internet? ¿Se puede hacer algo para cambiarlo?
Respuesta.- El mundo de Internet y de las tecnologías digitales avanza y se transforma muy rápido. Su desarrollo y funcionamiento se basa en los principios capitalistas y autoritarios que gobiernan la sociedad en la cual vivimos, así que dentro de esta red se reproducen los mismos mecanismos de explotación y represión que encontramos en la vida cotidiana. Los gobiernos la usan para mantener su poder con el control y la vigilancia, las empresas para sacar sus beneficios y lo demás para disfrutar de los servicios. Su futuro todavía no está escrito, y creemos que nosotras como usuarios y trabajadoras del ramo podemos jugar un papel fundamental para poderla cambiar y quizá subvertirla.
P.- En estos últimos meses hemos visto varias detenciones por publicar comentarios en Facebook o tuitear ¿cómo funciona la policía en todo lo que tiene que ver con la vigilancia y el control de la red? ¿Ejerce un control y un seguimiento real de los activistas?
R.- La policía y todas las organizaciones con fines represivos están dedicando cada vez más atención a Internet, porque nosotras la usamos a diario para comunicarnos y compartir información con los demás. Generamos una gran cantidad de datos y construimos nuestro perfil social en Internet que está a la vista de todo el mundo. El uso de estos datos está llevando a una transformación del control y del seguimiento, que se limita cada vez menos a las activistas, y que se extiende cada vez más a las masas. La policía pone sus medios para poder vigilar y controlar, pero hay que tener en cuenta que en muchos casos se deja ayudar por las empresas para realizar su trabajo, en general pidiéndole información personal de los usuarios de la empresa. Por otro lado, hay empresas que colaboran con la policía de manera activa, facilitándole sistemas automáticos para acceder a los datos de los usuarios y desarrollando herramientas de control y vigilancia específicas para ella.
P.- ¿El hacktivismo hace daño de verdad al sistema? ¿Es una buena herramienta de lucha? ¿Qué opináis de los hacklabs?
R.- El hacktivismo es un universo de individuos y colectivos diferentes que se mueven según sus principios y objetivos. En los últimos 20 años hemos visto nacer hacklabs, meeting internacionales de hackers, comunidades de software libre, el movimiento de Anonymous y mucho más. Nosotras consideramos este universo un fenómeno intrínseco del mundo digital, que representa el conflicto social generado por los mecanismos de explotación y represión que dominan. Como sindicato revolucionario lo evaluamos positivamente y nos empeñamos a diario para añadir nuestros principios y objetivos a este universo. Hemos empezado en octubre del año pasado, con la publicación de unos apuntes de autodefensa digital y hemos seguido con su difusión gracias a charlas y talleres en Madrid y en Granada.
P.- ¿Por qué deberíamos usar software libre?
R.- El software simplemente son órdenes que un ordenador ejecuta. El movimiento del software libre propugna un desarrollo comunitario de dicho conocimiento y conjuntos de órdenes. Esto tiene ventajas tanto en nuestra privacidad, porque no es tan fácil introducir puertas traseras en algo que todo el mundo puede observar y modificar, como en nuestro desarrollo autogestionario de la sociedad, puesto que se proporcionan de una manera colectiva, cooperativa y no competitiva de necesidades que todos tenemos, como comunicarnos o redactar nuestros trabajos literarios como este periódico.
P.- ¿Cómo nos controlan las grandes corporaciones a través de internet?
R.- El control por Internet se realiza a través del análisis de los datos publicados (como documentos, fotos y vídeos) y con otros datos que los equipos que usamos generan de forma automática (como las IP). Estos últimos datos no suelen ser públicos y sólo el proveedor del servicio tiene acceso a ello. Empresas de todo tipo están muy interesadas en estos datos, porque pueden sacar beneficio de su estudio. Las redes sociales y la gran mayoría de los servicios gratuitos de Internet son un ejemplo claro de este mecanismo. Detrás de ello hay empresas que invierten mucho dinero para ofrecer el servicio y a cambio usan los datos de los usuarios para proporcionarle publicidad específica, hacer estudios de mercado o vender estos mismos datos a otras empresas u organizaciones que puedan estar interesadas en ello.
P.- ¿Los activistas siguen buenas medidas de seguridad en la red? ¿Qué se puede hacer para mejorarla? ¿Se deberían hacer más charlas y talleres que trabajasen sobre esto?
R.- La seguridad es un término medio en el riesgo de los peligros y las medidas de defensa que se toman. No podemos estar totalmente seguros de todos los peligros, tanto en cuestiones informáticas como en otras cuestiones. Todas sufrimos constantemente ataques en la red, ya sean para identificarnos, perfilarnos o espiarnos. Dejar atrás el miedo, conocer las tecnologías y tener un poco de sentido común, deberían ser las líneas que nos guíen para el desarrollo de nuestras medidas de defensa. Las charlas y talleres pueden ser buenas herramientas para tratar el tema de la seguridad informática y difundir conceptos de defensa, pero hay que tener en cuenta que no encontraremos nunca un programa que salvará nuestra seguridad en la red.