Documento en el Día Internacional
de los Trabajadores,
1ro. de Mayo de 2009
______________________________
Compañeras y compañeros:
los obreros, empleados, estudiantes, campesinos, almaceneros, desocupados, todos miembros de la clase trabajadora entrerriana, nos reunimos en este Día Internacional de los Trabajadores, una fecha que conmueve a toda la humanidad, movidos por el espíritu de lucha y contra la resignación.
En memoria de los mártires de Chicago, queremos empezar con un homenaje a las trabajadoras y los trabajadores que dieron sus vidas por condiciones dignas, contra la explotación, y por remuneraciones justas.
Ellos nos dejaron el legado de luchar por una sociedad con igualdad de oportunidades. Empezamos entonces con nuestro reconocimiento a los compañeros que luchan, con un minuto de aplauso.
………………………………….
Compañeras y compañeros:
llevamos en esta mañana un abrazo fraterno a todos los trabajadores que pueden aportar un plato de comida a sus hijos y darles salud y educación.
Pero nadie podrá conmemorar con felicidad el Día del Trabajador en la Argentina mientras miles de hermanos sigan hundidos en la indigencia. Porque si en todo el mundo la escasez de alimentos en la mesa es un flagelo, en la Argentina el hambre es un crimen.
Nuestro país ha sido bendecido por la naturaleza. Nada justifica que miles de compatriotas sigan mendigando. Uno de cada cinco chicos padece problemas nutricionales sólo en el Gran Buenos Aires. Eso se repite en nuestros pueblos. La desnutrición es un crimen en la Argentina, un país que produce alimentos para más de 330 millones de seres humanos. Compañeros, esta es la gran vergüenza nacional.
Y de inmediato salta el problema que padecen nuestros jóvenes, privados muchos de ellos de contención en el sistema educativo y el laboral, privados de expectativas, y abandonados al mercado del paco y otras drogas. Nadie ignora que este sistema empuja a muchos a la prostitución y a la delincuencia. Son nuestros hermanos, son nuestros hijos, y ante la desidia del poder, en el Día del Trabajador renovamos nuestro compromiso con ellos.
Hay estadísticas escalofriantes: de cada 10 jóvenes que trabajan, 8 lo hacen en negro. El 95% de los jóvenes que delinquen están drogados. Reclamamos planes de salud sexual y reproductiva, políticas públicas para deporte y cultura para todos, y rechazamos de plano la demonización de la juventud y la moda de pedir que se impute con ligereza. Hoy parece política de Estado no combatir la droga, que diezma a nuestras chicas y nuestros muchachos. Los mismos gobernantes que abandonan a nuestra juventud, luego se rasgan las vestiduras y la única solución que muestran consiste en llenar las cárceles.
Luchamos y lucharemos por la inclusión de la juventud, con educación y trabajo, con el respeto, el cariño y la comprensión que los jóvenes merecen.
Para empezar a erradicar la indigencia y el desasosiego, reclamamos que los gobiernos acepten y concreten nuestras propuestas por una asignación universal por hijo, que compartimos con diversos sectores. Y que garanticen sí o sí alimentos suficientes y nutritivos para todos, sin clientelismos porque eso atenta contra la dignidad.
Este 1ro. de Mayo nos encuentra otra vez a los trabajadores con necesidades y aspiraciones que están lejos de las políticas gubernamentales. Pero tenemos sobradas fuerzas, en conjunto, para hacernos escuchar.
Nuestras enfermeras, nuestras maestras, no están conformes con las estructuras de salud y educación. No se sienten contenidas por los gobiernos, y ven que su voluntad y esfuerzo a toda prueba no alcanzan para evitar que esos derechos fundamentales se deterioren.
LA POBREZA ENFERMA
La concentración de la riqueza, el despoblamiento de nuestras chacras convertidas en taperas, y el éxodo que va dejando una secuela de pueblos fantasmas, son la contracara del hacinamiento de nuestras familias en los barrios.
Sabemos que en el hacinamiento y la indigencia no hay campo para la salud, la educación. No hay lugar para la dignidad. Y eso queda a la luz con la persistencia de enfermedades como la tuberculosis, y la reaparición de la malaria, el paludismo, la fiebre amarilla, distintas parasitosis y, este año, el dengue. Conocidas como enfermedades de los pobres. Y es que, como decía Carrillo, la miseria, la tristeza, enferman más que los microbios.
Los Alimentos, la Salud, la Educación, el Techo y el Trabajo digno, son derechos que no negociamos, como la Libertad. Y como no negociamos el derecho de nuestros desocupados a una atención digna, lejos de los 150 pesos de planes sociales que más parecen una burla, cuando la canasta familiar supera los 4.000 pesos. Por ello insistimos en el reclamo de 450 pesos en los planes sociales y el destierro del indignante uso electoral que hacen funcionarios públicos. Es intolerable que los mismos que generan la pobreza, luego quieran lucrar con ella.
Aunque es una obviedad, reclamamos sueldos que puedan pagar la canasta familiar y para ello exigimos recomposición. No daremos caso por caso, pero es general el atraso que viene de la mano incluso de las mentiras del Indec.
Los estatales, en particular, reconocemos problemas de caja, pero lo incomprensible es que los políticos pretendan entretenernos con versos, mientras nos escofinan nuestros salarios, en vez de exigir lo que corresponde por derecho, los fondos que se queda el centralismo en Buenos Aires.
El país creció a tasas del 8,5 % anual, pero comprobamos con dolor que unos pocos se quedaron con las ganancias, porque el 32 % de la población está bajo la línea de pobreza. Para nosotros esto es un escándalo. Hoy, ni siquiera tener un trabajo garantiza salir de la pobreza. Como estamos en crisis y no vemos mejoras en el corto plazo, reclamamos también protección contra los despidos y sus modos camuflados. No deben ser los trabajadores activos y desocupados los que paguen las barbaridades que cometen las clases dominantes.
Tampoco olvidamos el derecho de nuestros jubilados a ingresos equivalentes al costo de vida. Entendemos que el dinero de nuestros jubilados puede generar demanda de productos, pero a través de ellos. No puede ser que la plata de doña María vaya a sectores que no necesitan ayuda, y que ese dinero del pueblo sea manejado por políticos sin escrúpulos.
Rechazamos las pretensiones oficiales de reformar normas previsionales provinciales con la intención de eliminar el 82 % móvil, achatar la escala salarial y aumentar la edad jubilatoria. Estamos atentos. No aceptaremos más retrocesos. Y menos bajo el nombre engañoso de “armonización”.
NO A LA DEUDA EXTERNA FRAUDULENTA
Cada gobierno que llega encuentra nuevos justificativos para pagar una deuda externa que a todas luces es ilegítima, como bien lo demostró el patriota Olmos. Denunciamos esa mochila insoportable para los argentinos, una deuda cuyos pagos abortan miles de oportunidades de desarrollo. Y acusamos también a los prestamistas usureros porque ellos tienen alta responsabilidad en el endeudamiento espurio.
Queremos que se investigue, que se denuncie, y que los responsables militares y civiles del endeudamiento en la dictadura sean juzgados. También creemos que en plena democracia los gobiernos se arrodillan ante las demandas de la usura. Lo prueba el desembolso intempestivo e inconsulto de 10.000 millones de dólares resuelto por Néstor Kirchner para el FMI. ¡QUE INJUSTICIA!
Este proceso debe ser revertido y los responsables deberán hacerse cargo ante el pueblo, porque en definitiva, plata que sale para pagar ese fraude es plata que sale del sudor de las clases populares y es una deuda más con el pueblo.
REVERTIR EL ÉXODO RURAL
Sostenemos que en el campo, como en otros rubros de la economía, la solución está al alcance de la mano, con impuestos y retenciones sobre los sectores que tienen poder contributivo. Y apostando al poblamiento rural, al sostén de la familia agraria para que no emigre.
Agricultura con agricultores es nuestra consigna. Han dejado al sector de pymes sin rentabilidad y así no hay producción posible.
No aceptamos otra forma de usar la tierra que no sea la producción con personas de carne y hueso. Y eso está en las antípodas de los pooles de la especulación.
Sostenemos también que la producción del campo tiene una finalidad principal: la soberanía alimentaria.
Repudiamos los favores que reciben los grandes propietarios terratenientes y los grandes pooles de siembra, que deben ser desterrados porque compiten con ventajas contra las oportunidades del pequeño productor y no dan cabida al obrero. Repartir la tierra es multiplicar los sueños de los entrerrianos.
Más tambos, más naranjas, más huertas, más diversidad en granos, eso queremos. Queremos más algodoneros con dignidad y posibilidades de desarrollo, queremos pequeños y medianos ganaderos en vez de estancias kilométricas. Queremos más apicultores, más familias en las huertas, en los galpones de pollos y gallinas, que puedan mejorar sus explotaciones. Y más y mejores sueldos obreros.
Esas son las políticas que esperamos los entrerrianos, y no las sostenidas sólo en exigencias fiscales que han promovido un modelo de monocultivo contrario al interés nacional y expulsor de trabajadores.
En cuanto a los agroquímicos, los gobernantes están obligados a encarar estudios de impacto ambiental serios, y a cuidar la salud del pueblo. ¡Con la salud no se juega! Los gobiernos que recaudan a dos manos de la agricultura con agroquímicos son responsables principales del uso de esos productos, como los grandes pooles y fideicomisos que no pueden ignorar los efectos de sus pingües negocios.
También reclamamos que cuando el gobierno anuncia una medida que puede traer justicia, la cumpla en tiempo y forma para no desgastar más el ánimo de nuestros trabajadores y productores. De promesas mentirosas está empedrado el camino al desasosiego, pero también a la rebeldía. Veamos, si no, lo que ocurre con nuestros hermanos algodoneros del norte, con los pequeños productores de leche. ¡Basta de promesas incumplidas! ¡Basta de expulsión!
NACIONALIZAR LA TIERRA
EN MANOS EXTRANJERAS
Exigimos que se investigue la estafa con las retenciones agropecuarias por la transferencia de recursos del pueblo a las grandes exportadoras. Hay una grave acusación penal por esa causa promovida entre otros por Mario Cafiero y Ricardo Monner Sanz, que desnuda la complicidad de políticos actuales y multinacionales privilegiadas.
Pero para que no quede duda alguna, los estudiantes, trabajadores activos y desocupados, almaceneros, campesinos, estamos reclamando al gobierno que abandone la política de confusión. Promovemos la nacionalización de la tierra en manos extranjeras que alcanza a 17 millones de hectáreas, y queremos que se planifique un proceso de capacitación y colonización con manos argentinas para distribuir esa riqueza a las clases populares. ¡ESO SERIA REPARACION HISTORICA Y NO MACANA! El suelo, el agua, el clima no nos fueron dados para la especulación.
Se han cajoneado todos los proyectos que limitaban la venta de tierras a manos extranjeras o que daban oportunidades a las PYMES con una ley de arrendamiento equitativa. Nosotros, al contrario, creemos que los campesinos y las familias trabajadoras de los barrios, en especial nuestras chicas y nuestros muchachos, tienen un futuro en la riqueza de la tierra aunque los gobiernos se empecinen en cerrarles las puertas, porque tienen abiertas las puertas para otros.
NO A LOS IMPUESTOS A LOS ALIMENTOS
Esa misma concentración de los medios de producción, esa misma economía extractiva es la que está depredando las riquezas mineras y petroleras puestas al servicio del capital extranjero. Allí deben poner los ojos los sectores políticos, en el petróleo, los minerales, la pesca, y no para negociar financiamientos partidarios sino para la emancipación. Allí hay recursos para el desarrollo, para planificar el perfil de país. Hoy ni siquiera podemos saber el volumen de los minerales que extraen y se llevan, porque dependemos de las declaraciones juradas de los propios empresarios. ¡Qué regalo! ¿Y a cambio de qué?
Necesitamos explotaciones sustentables, supervisadas por el pueblo, con recursos estratégicos en manos de los argentinos.
Mientras el gobierno subsidia a las multinacionales mineras y facilita que cualquiera se adueñe de nuestros campos, le cobra impuestos al desocupado que va a comprar un litro de leche, un quilo de arroz, o que enciende una lamparita para hacer menos oscura la noche. ¡Compañeros: los impuestos deben ser progresivos! Cargar contra el bolsillo de los pobres en los servicios esenciales, o exprimir al pobre con impuestos sobre los alimentos básicos, son injusticias que reprobamos y que deben ser revertidas. Los alimentos básicos tienen que estar eximidos de impuestos. ¿Quién se anima todavía a sostener ese disparate?
POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE Y PUERTOS
Queremos una política de transportes que nos contenga a los trabajadores. No nos resignamos a la clausura de los ramales ferroviarios que servían a los obreros y empleados. Y rechazamos la concentración abrupta del transporte de pasajeros solo en una empresa.
Algunas provincias ya recuperaron tramos del tren, Entre Ríos está en veremos.
También condenamos el cierre del ferrocarril de cargas para los entrerrianos y observamos con preocupación cómo se ha puesto un servicio esencial a disposición de grandes trust, que usan nuestro territorio sólo de paso, para sus negocios. En esa materia, también señalamos la ausencia de una política portuaria nacional y popular, desde que se permitió que las multinacionales como Cargill se adueñaran de nuestros embarcaderos, o que empresarios inescrupulosos, perseguidos y privados de la libertad en Brasil por presunto lavado de dinero (Agrenco), se instalaran en el extremo sur entrerriano como dueños y señores. Tal el caso del puerto Del Guazú.
POR UN MERCADO INTERNO FUERTE
Nos preocupan las ventajas de todo tipo que tienen los hipermercados sobre las pymes, y el desembarco de numerosos supermercados que compiten con deslealtad con el boliche de barrio. Preguntamos: ¿el gobierno no ve esta injusticia o es parte de un negocio mayor?
Más nos preocupa la actitud de los sectores gubernamentales, que dejan segmentos sensibles de la economía al arbitrio del mercado, de modo que muchos comercios pequeños y medianos quedan a la intemperie. Y esto se da cuando el congelamiento de los salarios achica las ventas, por la pérdida del poder de compra de los trabajadores.
Como si fuera poco, desde el propio estado se habilitan aumentos indiscriminados de las tarifas de la luz, o las tasas municipales, sin consulta al Concejo Deliberante. Pero principalmente sin tener en cuenta la real capacidad de pago, y sin que mejoren servicios de bacheo, luz, limpieza.
¡No, señores, así no va la cosa! ¡Los gobiernos están obligados a proteger a nuestros emprendimientos familiares, no tienen derecho a provocarnos esta zozobra!
Desde esta Confluencia de sectores populares abogamos por el desarrollo de un mercado interno vigoroso como homenaje a los Trabajadores. Abogamos porque los valores y la cooperación estén por encima de la lógica de la ganancia y del dinero. Nuestro pueblo trabaja y se genera expectativas más que nada en el mercado interno. No podemos seguir atados a las exportaciones de volúmenes solamente, cuando ya conocemos las consecuencias nefastas de ese viejo vicio de los oligarcas. El razonamiento es simple y nuestros compañeros empleados de Comercio lo saben como nadie: mejor mercado interno equivale a más fuentes de trabajo. Con más trabajo habrá mejor poder adquisitivo para los trabajadores. Y así sigue el círculo virtuoso.
Porque estamos convencidos de las ventajas de la libertad y la soberanía, repudiamos el regreso de los monitoreos del FMI. Ahora nos quieren hacer creer que de golpe se volvió bueno. Alertamos sobre los acuerdos internacionales como el firmado recién con China, que atentan contra la recuperación y el fomento del trabajo suramericano. Nos preocupa sobremanera la invasión de productos de un puñado de países que llevan a la quiebra a la pyme regional y provoca desocupación. Denunciamos los acuerdos financieros que facilitan esa invasión desproporcionada. Sí estamos de acuerdo con consolidar y multiplicar los vínculos con los hermanos suramericanos porque para los trabajadores, toda Suramérica es nuestra casa.
También en el plano de la soberanía, exigimos al gobierno que sea transparente en los reclamos por la integridad territorial, que no oculte información, porque ya conocemos la voracidad del imperialismo colonialista que desea hacerse un continente propio en territorio argentino, con centro en nuestras Malvinas. ¡Fuera ingleses de nuestro territorio usurpado!
SALUD Y EDUCACIÓN SON PRIORIDAD
Los trabajadores provinciales estamos en lucha, sin respuestas suficientes. En las últimas décadas, hemos perdido liquidez en nuestro salario de un modo alarmante. La mayor parte de nuestras conquistas han ido por debajo del incremento del costo de vida.
En la anterior crisis, las leyes de emergencia económica castigaron fuerte a los trabajadores, no así a los aliados del poder.
Como resultado de nuestra lucha, logramos que nos blanqueen algunos códigos en la docencia. Habíamos llegado a tener más del 60 % de nuestro salario en negro. Y la distorsión en el escalafón da para otro capítulo.
Nunca hay para los trabajadores, aún cuando se repite la noticia del superávit fiscal. El debilitamiento de nuestra herramienta, la huelga, por todas las resoluciones anticonstitucionales y contrarias a los estatutos, y el vaciamiento de la paritaria, condicionan nuestra forma de lucha pero no nos someterán.
Hay situaciones laborales que se naturalizan con el tiempo, como aulas saturadas de alumnos en espacios reducidos. Padecemos un deterioro en general de las condiciones en que ejercemos nuestro trabajo. En el IOSPER estamos esperando un coseguro digno para los trabajadores y garantía de solidaridad en la obra social.
También los estudiantes de la UNER y de la UADER nos presentan sus reclamos, por presupuestos que no reconocen la inflación, por becas insuficientes en monto y cantidad. Hoy los jóvenes no pueden estudiar por menos de 1.000 pesos si alquilan, y a los padres se les hace imposible. A su vez, mejoraron las recaudaciones nacionales, pero las facultades están en rojo y aplican recortes.
Los estudiantes de la UADER no tienen a disposición un dato tan básico como el presupuesto. Allí hay numerosos docentes mal pagos o ad honorem, y algunas carreras deben funcionar con fondos insignificantes. La carrera de Artes recibió 600 pesos para funcionar en el primer cuatrimestre. También se detecta una merma en la cantidad de inscriptos.
En síntesis, advertimos que los gobiernos no tienen entre sus prioridades a la educación, y eso se expresa luego en la altísima deserción entre los universitarios, como en la escuela media.
FEDERALISMO EN CAÍDA Y JUSTICIA SIN VENDA
Muchas de las dificultades que atraviesa el pueblo podrían revertirse si los gobiernos cumplieran el primer artículo de la Constitución que exige un sistema federal. Constatamos que flaquean el sistema federal y la república, es decir, la división de poderes, y que eso repercute en nuestras vidas.
La injerencia partidista en la justicia salta a la vista. Y lo que viene por añadidura se llama impunidad.
Estamos alerta también por las denuncias gremiales sobre aprietes a compañeros laburantes que se animan a abrir la boca en el poder judicial.
En cuando al federalismo, consideramos que es una escala irrenunciable en la distribución del poder y las riquezas. Y por eso rechazamos el modelo actual que convierte a los gobernadores y a los intendentes en mendigos. Nos da lástima que algunos se sientan cómodos en ese rol poco digno, y aplaudan.
Sabemos que la nación está mandando a las provincias en concepto de coparticipación menos del 25 % de los ingresos, y que la concentración de los dineros del pueblo ya privó a nuestra provincia de Entre Ríos de más de 10.000 millones de pesos en los últimos cinco años. Compañeros: así no se construye una nación justa.
Repetimos: más de 10.000 millones de pesos escofinados a la provincia por el poder unitario, con la complacencia de gobiernos locales.
PRESOS, PROCESADOS Y DESAPARECIDOS
Exigimos al poder político que libere y desprocese a más de 4.000 luchadores sociales y abandone su actitud de persecución mediante la criminalización de la protesta social.
Exigimos al gobierno nacional que dé explicaciones sobre la ineficaz búsqueda de Julio López, y al provincial que nos diga qué ocurrió con nuestra niña estudiante Fernanda Aguirre, hija de laburantes, y el supuesto secuestrador.
Exigimos a las autoridades nacionales y provinciales que abandonen la actitud de desidia en el terrible caso de la desaparición de una familia COMPLETA de trabajadores rurales en Crucesitas 7ma. El gobierno sigue mezquinando una recompensa para alentar la investigación. Hoy nos queda la idea de que Norma Gallegos, Rubén Gill y sus hijos María Ofelia, Osvaldo, Sofía y Carlos Daniel no fueron buscados bien por la Justicia y el Ejecutivo, porque son pobres. A nuestros cumpas no les alcanza el apellido.
Declaramos nuestro apoyo a las luchas de los trabajadores municipales, de los trabajadores provinciales de la actividad estatal y privada; de los estudiantes, de los defensores de los derechos humanos, de los obreros de los frigoríficos. Las luchas de los compañeros desocupados, de los pequeños y medianos chacareros y comerciantes, de los jubilados, de las asambleas ambientales y de las víctimas de la inseguridad.
No nos cansaremos de repetir que exigimos al Estado acciones concretas y universales para la promoción de nuestra juventud. Para los jóvenes: estudio, trabajo, recreación sana.
Como sabemos que no estamos solos en el mundo, llamamos al pueblo, a las distintas organizaciones populares, a involucrarnos en una corriente de unidad suramericana por la emancipación de los pueblos, con libertad y equidad. Reivindicamos a las naciones expulsadas, maltratadas y hasta masacradas. A nuestros hermanos originarios y afroamericanos. Y abogamos por proyectos culturales sólidos de convicción latinoamericana y antiimperialista.
Para ello, necesitamos la democratización de las comunicaciones, reprobamos la concentración de los medios, y exigimos transparencia en el uso de fondos públicos.
Compañeras y compañeros:
hoy como ayer queremos que los más infelices sean los más privilegiados. Los trabajadores vemos alarmados cómo, en tiempos de mejores ingresos, la brecha entre los más ricos y los más pobres se siguió agrandando y esa injusticia tiene responsables con nombre y apellido.
Por el trabajo, por la dignidad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades.
¡QUE VIVAN LOS QUE LUCHAN!
Paraná, 1ro. de Mayo de 2009.
FIRMAN ESTE DOCUMENTO
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos –AGMER-
Corriente Clasista Combativa –CCC-
Agrupación 26 de Setiembre del Sindicato de Empleados de Comercio -SEC-
Asociación Personal Superior de la Municipalidad de Paraná -APS-
Centro de Almaceneros de Paraná
Sindicato de Empleados del IOSPER –SEOSPER-
Proyecto Sur – Entre Ríos
Productores tamberos autoconvocados.
Asociación Gremial del Magisterio seccional Paraná
Asociación de Pequeños Productores Centro Norte de E. –APROCENER-
Junta Interna ATE del Hospital San Martín
Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL-
Foro Artiguista Entrerriano
Juventud de la Corriente Clasista Combativa
Movimiento Nacional reformista – UTN- Facultad Regional Paraná
Agrupación Celeste y Blanca – fac- Gestión de la UADER
Agrupación de Trabajadores Estatales 1ro. de Mayo en ATE.
Agrupación La Corriente – Humanidades – UADER
Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista Entre Ríos
Asambleas Barriales.
Otras organizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario