miércoles, 31 de octubre de 2012

Las elecciones venezolanas y el debate económico en Nuestramérica


alt_text
El triunfo electoral de Hugo Chávez en las recientes elecciones presidenciales en Venezuela habilita un debate sobre los cambios económicos, su rumbo y sus beneficiarios.
El triunfo electoral de Hugo Chávez en las recientes elecciones presidenciales en Venezuela habilita un debate sobre los cambios económicos, su rumbo y sus beneficiarios.
Quedó muy claro en la campaña electoral y en el balance del resultado, las opiniones favorables al rumbo de la revolución bolivariana y sus críticas, incluso más allá de Venezuela. Casi podemos mencionar al episodio como un acontecimiento mundial. No daba lo mismo para unos y para otros el resultado.
La derrota del chavismo hubiese representado una esperanza para las clases dominantes locales, regionales y mundiales para reencauzar a Venezuela y su petróleo en la lógica de acumulación y de dominación imperialista. Enfatizo en ello porque aún vendiendo petróleo a EEUU en grandes cantidades, el régimen actual de Caracas no se subordina a la lógica de dominación global de EEUU, más bien la confronta.
Por el contrario, el triunfo bolivariano otorga nuevos aires al rumbo por los cambios en la región. El pasado 12 de octubre, Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, denunciando aquel 12 de octubre de 1492 trajo a cuento la realidad del presente y señaló que hoy “tener relaciones con la Embajada de Estados Unidos es como una caca”. La réplica del poder mundial no se hizo esperar, adentro y afuera de Bolivia. *
Del cambio político al cambio económico*
Es que Nuestramérica en proceso de “cambio político” necesita, además de consolidarlo (en el sentido que afirman estas elecciones venezolanas), avanzar en el “cambio económico”, sea el Socialismo del Siglo XXI propuesto por Venezuela, o el Socialismo Comunitario sustentado desde Bolivia.

No se trata solo de decisiones nacionales de esos países, sino de la capacidad de la región por liquidar la herencia neoliberal de la institucionalidad gestada en los años 80 y 90. Claro que algunos imaginan que se puede criticar y enfrentar al neoliberalismo desde el capitalismo. Es parte de las ilusiones que sostienen la independencia dentro del capitalismo.
Tanto Venezuela como Bolivia se proponen el tránsito del capitalismo al socialismo, cada uno con sus adjetivos, que reportan a su historia y tradiciones, pero coincidentes en el rumbo de la transición al socialismo.
Ello supone desarmar los vínculos estructurales del orden social vigente, al interior de los países y en el vínculo con el resto, lo que impacta en el proceso de integración regional.


Anulaciones históricas de deuda - Eric Toussaint - ATTAC



¡Lágrimas de cocodrilo!
Indagar qué tipo de sociedad y, en consecuencia, qué tipo de memoria necesitamos si estamos pensando en un país con justicia social y no en la paz de los sepulcros

lunes, 29 de octubre de 2012

Carta Abierta al Gobernador Urribarri



María Grande, 29/10/2012


Por la presente, nos dirigimos públicamente a ud. para expresarle el malestar de los trabajadores docentes ante la falta de respuestas del gobierno provincial a nuestros reclamos y reivindicaciones. El salario docente de Entre Ríos es uno de los más atrasados de la Argentina, y el ajuste inflacionario complica más nuestra realidad, como la de todos los trabajadores, y licúa los magros aumentos que se anunciaron a principios de éste año.

Ningún gobernante puede desconocer la función pedagógica del salario: un buen ingreso -hoy lejos de la canasta familiar real- nos da la tranquilidad necesaria para planificar y desarrollar mejor nuestra tarea educativa. La política educativa no puede reducirse a una política de acción social ni empobrecerse más: la educación se hace y se hará con los educadores, nunca a nuestras espaldas o contra nuestro. Y las escuelas son y deben ser el lugar del conocimiento y de los valores. Ningún discurso mediático de ocasión ni ningún acuerdo burocrático puede ocultar la realidad de las necesidades de la educación pública.

Todos los días pueden verse noticias -y más con las últimas lluvias- de los enormes problemas y necesidades de las escuelas de nuestra provincia. Una obra -que siempre es bienvenida- no puede utilizarse como un árbol para tapar el bosque. Las asambleas docentes, ejemplo de participación democrática, tienen una cantidad de reclamos institucionales, de infraestructura -entre otras tantas cosas en nuestra ciudad, como en todos lados, las escuelas trabajan en tres turnos por falta de aulas y edificios-, de cargos, de transparencia, de concursos, de partidas para higiene y comedores, y de tantas cosas que ameritan sin dudas abrir el debate político, gremial y pedagógico para disponer un mayor, mucho mayor, presupuesto para la educación pública, en el 2013 y en los años siguientes.

Exigimos respeto, en todos los momentos: en los momentos de negociación, como también en los momentos de debate y de conflicto -deben ser devueltos los descuentos ilegales e inmorales realizados para atacar el ejercicio del derecho democrático de huelga-. La educación pública subsiste gracias al esfuerzo de los docentes y de los padres y familiares comprometidos en las cooperadoras: necesitamos gestos positivos de los gobiernos nacional y provincial para evitar un agravamiento del conflicto y no generar una confrontación anticipada antes de que se ponga en marcha el debate sobre el 2013.

Vamos a tener una Entre Ríos mejor invirtiendo más en todos los aspectos de nuestra educación pública, y mucho más frente a los desafíos que genera éste siglo XXI.

Invertir en todos los niveles de nuestra educación es también invertir en la UADER. No podemos dejar de decir públicamente que hemos apoyado y seguiremos apoyando incondicionalmente los reclamos de la Asamblea Interclaustros de la UADER para que la UADER siga siendo UADER. Nuestros hijos, nuestros nietos, los hijos de nuestros compañeros y amigos son alumnos de la UADER y tienen derecho, como lo tienen las generaciones futuras de entrerrianos, a tener una universidad entrerriana, normalizada, autónoma, democrática, comprometida, creadora y transformadora. Una universidad que haga honor a la historia de lucha por la soberanía particular de los pueblos que fundó la independencia entrerriana y el proyecto federal revolucionario hace casi 200 años.

Para finalizar, queremos reclamar nuevamente un cambio de políticas para enfrentar los alarmantes indicadores de deserción en nuestras escuelas secundarias, que ya llegan a un 40 o 50% en Entre Ríos -casi el mismo porcentaje que en toda la Argentina-, y que muestran que, abordando la realidad con discursos, o con políticas funcionales al mercado, o atacando y precarizando el trabajo docente, no vamos a lograr un cambio estructural. Desde AGMER María Grande y desde las Asambleas Docentes hemos generado una serie de iniciativas para empezar a enfrentar este enorme problema: hemos puesto en marcha un Campaña contra la deserción que titulamos “Faltar Achica”, convocando al Concejo Deliberante, al gobierno municipal y a todas las instituciones, comercios y medios de prensa de la ciudad y de la región. Sería muy importante el reconocimiento en serio de los gobiernos provincial y nacional del drama social y complejo de la deserción y ampliar el desarrollo de ésta campaña.

Hemos propuesto también, reconocer el derecho de los trabajadores a asistir a las reuniones de padres, una cuestión fundamental para el desarrollo de la educación pública. Nuestra propuesta se ha realizado a nivel municipal, pero creemos imprescindible extenderla a nivel provincial, tanto para el sector público como el privado.

Ya es hora de discutir políticas educativas, económicas, sociales y culturales en serio: como siempre, y si hay respeto y grandeza, estamos dispuestos al debate. Nuestro camino de trabajo y de lucha sigue: nos gustaría que sea sin piedras en el camino.


AGMER MARÍA GRANDE
Filial José Luis Toscani

ASAMBLEAS DOCENTES DE MARÍA GRANDE

Escuela Pública Siempre





Una propuesta soberana frente a la sociedad líquida

"...Perdidos entre el flujo de la información sin criterio y el despliegue de opiniones antojadizas, se me ocurre una propuesta revolucionaria. ¿ Porqué no tratamos de enseñar a leer y escribir ?"...

PABLO CAPANNA
Filósofo, docente y ensayista italo-argentino
"Perdidos en la Red"
Clarín, Revista Ñ, 27/10/2012, pag. 12





HIJOS DEL PUEBLO, EGRESADOS DE LA UADER Entrerriana

...Con 19.454 estudiantes, 79 carreras, 93 títulos de validez nacional, 28 sedes y presencia en 11 departamentos entrerrianos, la UADER es parte del patrimonio entrerriano que muchos se resisten a dejar en manos de la Nación.

Jorge Riani

...Desde entonces, la Universidad Autónoma de Entre Ríos no paró de crecer. Tiene particularidades que le otorgan una fortaleza en el mundo de las academias: es la universidad con mayor tasa de egresados que son primera generación de profesionales de sus familias. Eso significa que allí estudian los hijos de obreros, empleados, trabajadores en general...







Ahí está la plata: hay que reclamarla


No hay razón alguna para aceptar en silencio el ahogo de las finanzas provinciales. La solución de los actuales apremios está al alcance de la mano. Pero hay que animarse.
Mario Alarcón Muñiz

domingo, 28 de octubre de 2012

Nación Mapuche: La huelga de hambre dio sus frutos

Ordenan repetir el juicio para uno de los presos políticos mapuche tras 59 días de huelga de hambre, y libertad condicional para otro. Trasladan a otros

Este miércoles, la Corte Suprema de Chile acogió de manera parcial los recursos de nulidad del juicio contra dos de los cuatro presos mapuches que hoy cumplieron 59 días en huelga de hambre, recluidos en la cárcel de Angol, al sur del país.
Paulino Levipán, de 19 años, y Daniel Levinao, de 18, fueron condenados en agosto por un tribunal de la localidad de Angol. La sentencia dictó para ambos 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado de Carabineros y 541 días por portación ilegal de arma de fuego en la comuna de Ercilla en noviembre de 2011.
Según el dictamen, en el caso de Levinao la sala penal determinó actuar de oficio y anular la sentencia dictada en su contra por el delito de homicidio frustrado en contra del general de Carabineros Iván Bezmalinovic. En consecuencia, ordenó realizar un nuevo juicio, ante la falta de fundamentación del fallo del Tribunal Penal de Angol. Sobre el delito de portación ilegal de arma de fuego, la determinación fue mantener la condena de 541 días de cárcel.
En el caso de Levipán, la corte acogió el recurso de nulidad por el delito de homicidio frustrado de Carabineros y se dictó, como sentencia de remplazo, un castigo de tres años de presidio. Debido a la reducción de la sentencia se le otorgó la posibilidad de cumplir la misma en libertad condicional, una vez que se notifique la sentencia al tribunal de primera instancia.




Si, hay que crearla, pero en función de una Unión Federal latinoamericana Popular, aprendiendo de los errores de los burgueses de la Unión Europea...

Rafael Correa plantea crear una moneda común en Latinoamérica









ARANTZA SARASOLA, XABIER UGARTEMENDIA, ASIER IMAZ | FEDERACIONES DE SERVICIOS E INDUSTRIA DE LAB

Desobediencia a la reforma laboral

Entre todos los agentes políticos, sindicales y sociales de este país tenemos que debatir qué modelo de negociación colectiva queremos y cómo garantizamos que ese derecho siga estando en nuestras manos y no en Madrid
Las últimas reformas laborales han producido un cambio total en las reglas de juego de la negociación colectiva, centralizando la misma y dando unilateralidad a la parte empresarial, no solo en el ámbito privado, sino también en el público.

sábado, 27 de octubre de 2012

Harvey: "Para superar el capitalismo, el valor de uso debe prevalecer sobre el valor de cambio"

Conferencia de David Harvey: Se requiere "revolucionar el modo en que adjudicamos valor al trabajo". "La ciudad es un botín de la lucha de clases".




La contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio ha llevado a la actual crisis del capitalismo, afirmó el geógrafo y científico social británico David Harvey durante una de sus intervenciones en el marco del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que tuvo lugar entre el 4 y 6 de octubre en Buenos Aires. Por ello planteó la necesidad de que “el valor de uso debe volver a tener vigencia”.
Harvey se refirió a la situación en torno a la crisis del mercado inmobiliario y señaló que una de las respuestas que debe dar la izquierda en tal sentido “es que la vivienda vuelva a tener su valor de uso. O sea, atacar todo tipo de especulación. Que el valor de uso se imponga al valor de cambio.” Y amplió el concepto: también debe extenderse, recalcó, a la salud y a la educación.
Explicó que el valor de cambio de la vivienda se ha vuelto más relevante por cuanto ésta se convirtió en un elemento de especulación, hasta tal punto que hoy sea muy difícil para millones de familias en varios países adquirir casa.
Como consecuencia del auge especulativo, explicó, más de seis millones de estadounidenses han perdido su vivienda. “El valor de cambio se volvió algo grave y por eso es preciso que el valor de uso vuelva a tener vigencia”, insistió este geógrafo, sociólogo urbano, historiador social marxista y profesor de reputación académica internacional.
“La segunda contradicción a la que me quiero referir es que el valor en el capitalismo se trata de la mano de obra. Es inmaterial pero objetivo. La representación objetiva es el dinero” señaló. “Vemos formas ficticias del capital que se crean constantemente y no tienen nada que ver con la creación del valor, están vinculadas a la apropiación del valor”.
En este sentido, Harvey coincide con lo expuesto por el intelectual y humanista belga François Houtart en su propuesta sobre la necesidad de una declaración Universal del Bien Común, en la que sostiene que “La transformación del paradigma de la economía consiste en privilegiar el valor de uso en vez del valor de cambio, como lo hace el capitalismo. Se habla de valor de uso cuando un bien o un servicio adquieren una utilidad para la vida de uno. Estos adquieren un valor de cambio cuando son objeto de una transacción. La característica de una economía mercantil es privilegiar el valor de cambio. Para el capitalismo, la forma más desarrollada de la producción mercantil, este último es el único «valor». Un bien o un servicio que no se convierte en mercancía, no tiene valor, porque no contribuye a la acumulación del capital, fin y motor de la economía (M. Godelier, 1982).




viernes, 26 de octubre de 2012

(Panamá) Siguen protestas en Colón y Gobierno panameño espera a gremios para dialogar


 
Grupos de manifestantes y la Policía antidisturbios de Panamá se enfrentaron hoy nuevamente en una calle de la ciudad de Colón en el marco de las protestas contra la ley que permite la privatización de su Zona Libre, mientras una misión del Gobierno esperaba a los gremios para entablar un diálogo.
Panamá, 23 oct.- Grupos de manifestantes y la Policía antidisturbios de Panamá se enfrentaron hoy nuevamente en una calle de la ciudad de Colón en el marco de las protestas contra la ley que permite la privatización de su Zona Libre, mientras una misión del Gobierno esperaba a los gremios para entablar un diálogo.
Según imágenes de televisión, adultos e incluso algunos menores de edad lanzaron piedras y palos contra los agentes policiales, que dispersaron con gases lacrimógenos al grupo que pretendía bloquear la calle 16 de Colón, puerta en el Atlántico del Canal de Panamá y sede de la Zona Libre más importante del continente.
Paralelamente, una comisión gubernamental de alto nivel llegó a la ciudad de Colón con la intención de entablar una mesa de diálogo con sectores que rechazan la Ley 72, aunque los gremios promotores de las protestas advirtieron ayer que solo se sentarían después de que el Ejecutivo derogara la polémica norma.

Semanario Alternativas - Montevideo - Leer



La crisis estructural necesita de una transformación estructural
Cuando se enfatiza la necesidad de una transformación estructural radical debe quedar claro desde el principio que ello no es un llamado a una Utopía no realizable









La ley Monsanto

Página12


“La ley Monsanto”. Es una de las formas en la que movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones sociales bautizaron al proyecto de ley de semillas que prepara el Ministerio de Agricultura. Según afirman las organizaciones, la medida, que sería tratada antes de fin de año en el Congreso, no dio participación a campesinos y pequeños productores, limita el “uso propio” (posibilidad de utilizar las semillas de la cosecha) y favorece a las corporaciones del agro. “El proyecto de ley pone en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales e implica la pérdida de los derechos de nuestro pueblo”, denuncia una declaración conjunta del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica (Maela) y de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).

Rebelión - 26/10 - Leer






El Gobierno busca eliminar más de la mitad de las becas universitarias

El recorte está previsto en el presupuesto 2013 presentado por el ministro de Economía Hernán Lorenzino. Los afectados. 




Empresarios y ART... ¡agradecidos! 
La Cámara de Diputados aprobó ayer las reformas a la Ley de Riesgos de Trabajo, norma vigente desde las políticas neoliberales de los `90. Los cambios introducidos están lejos de tratar los accidentes y enfermedades laborales con un carácter proteccionista y preventivo. La nueva ley queda constituida en beneficio para las empresas, las aseguradoras y el sindicalismo empresario. Reproducimos artículo de Fabiana Arencibia publicado por la Red Eco.-


accidente_trabajo1



(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina- La modificación fue aprobada por 139 votos a favor, 82 en contra y dos abstenciones (*). El beneplácito de la Unión Industrial Argentina (entidad promotora de la reforma), las cámaras de empresarios pymes, la Asociación de Industriales de Buenos Aires, la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, bastan para entender quiénes son los beneficiaros principales de esta reforma. 
Así de claro fue expresado por la presidenta de la Nación cuando el pasado 19 de setiembre anunció el envío del proyecto del Ejecutivo al Congreso, al afirmar que esta iniciativa contaba con el consenso de sectores empresarios y también sindicales. 

jueves, 25 de octubre de 2012

El 57% de los catalanes están a favor de que Catalunya se convierta en un nuevo Estado de la UE


El 90% de los encuestados rechazan 'españolizar' a los alumnos catalanes

El 41% ve mala o muy mala la gestión del Govern de CiU durante estos dos años



EL PERIÓDICO / Barcelona
El 57% de los catalanes están a favor de que Catalunya se convierta en un Estado propio dentro de laUE, según el barómetro preelectoral del GESOP. En esa misma encuesta, los entrevistados que apuestan por la independencia abogan por que el proceso soberanista esté basado en un pacto entre el Gobierno central y el de la Generalitat.
El mismo sondeo indica que el 87,3% de los catalanes están en contra de 'españolizar' a los escolares catalanes, como planteó el ministro de EducaciónJosé Ignacio Wert, mientras que el 41% de los entrevistados califican de mala o muy mala la actuación global del Govern de la Generalitat, frente al 32% que apoyan al Ejecutivo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Campaña contra la Deserción - Reunión en Agmer María Grande - Comunicación y Consignas


Este miércoles por la mañana se realizó la reunión, en Agmer María Grande, para poner en marcha con acciones concretas la campaña “Faltar Achica” contra la deserción escolar en la ciudad. Recordemos que la iniciativa gremial de la Filial local de AGMER cuenta con el apoyo formal del Concejo Deliberante de la ciudad.

Después de intercambiar y debatir ideas sobre la situación actual, se resolvió en la reunión, en primer lugar, enviar una comunicación a los padres y tutores en todas las escuelas y en todos los niveles, explicando el sentido de la campaña. En segundo lugar, se discutieron las consignas para un afiche que será trabajado en cada escuela, y que se propondrá también su impresión y distribución al gobierno municipal para que llegue a todas las instituciones, comercios y medios de prensa de la ciudad.

Se analizó también y se lanzó la propuesta de desarrollar un debate público en vistas de crear un Área Educativa Municipal que ayude a las instituciones educativas -de todos los niveles-, a los directivos y docentes a afrontar distintos problemas, necesidades y gestiones necesarias para mejorar la tarea educativa.


Comunicado sugerido para pasar en todas las escuelas y en todos los cursos:

La escuela adhiere a la Campaña "Faltar Achica" contra la deserción escolar, y convoca a todas las familias, padres y tutores a impulsar la finalización y continuidad de los estudios de nuestros jóvenes y de todos los que quieran ampliar sus conocimientos y sus horizontes. Que nadie deje de estudiar, que nadie dude en seguir estudiando”.


Consignas del Afiche, para trabajar y enriquecer libremente en cada escuela. Se solicita a todos los medios de prensa adherir a la campaña y difundir éstas consignas:

    - “Si dejaste la escuela, pensalo !, consultá donde y cómo podés volver”

  • Cuando te borrás de la escuela, te borrás de muchos lugares. No te achiques, andá a clases todos los días y agrandá tu futuro”


  • Todos a la escuela y todos a estudiar: sin estudio no hay conocimiento y no hay horizonte”


ESCUELA PÚBLICA SIEMPRE


AGMER María Grande – Filial José Luis Toscani
Honorable Concejo Deliberante de María Grande





RECUPERAR LO OBVIO, SUPERAR LOS `90 Y PROFUNDIZAR EL TRABAJO Y LA LUCHA EN LA CIUDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Desde AGMER María Grande creemos imprescindible profundizar el debate y las acciones para enfrentar mancomunadamente el drama de la deserción escolar -que tiene raíces complejas-, que en Argentina llega al 50% en el caso de los estudiantes de secundaria.

Hasta no hace tanto, ir a la escuela, terminar la escuela y pensar en continuar los estudios era un logro y una meta social y cultural instituída. Hoy, y seguramente tiene que ver con un legado negativo y profundo de la aplicación de las políticas de ajuste neoliberales, especialmente desde los largos años '90 -que parece cuesta superar-, y con un vaciamiento mediático y cultural, hoy algunos o muchos parecen haber perdido de vista lo que parecía obvio. Lo obvio era estudiar. Esta sociedad necesita recuperar lo obvio, para avanzar desde allí. Y los docentes necesitamos que nuestra resistencia pedagógica se fortalezca con un debate público y un compromiso de todos con la defensa de la tarea de enseñar, aprender y desarrollar conocimientos en las mejores condiciones.

María Grande tiene un valor y una tradición histórica formidable: es la ciudad de la educación pública. Tiene una gran cantidad de instituciones educativas, de todos los niveles, en la ciudad y en la zona rural, y todas son públicas, incluyendo al Instituto público de gestión privada. Incluso tiene carreras terciarias, incluyendo un magisterio y un profesorado de inicial ahora también. Eso tiene un valor social y cultural enorme, y además, el compromiso en las escuelas se ha visto siempre reflejado en el compromiso con la lucha docente por más y mejor educación y por una sociedad mejor.

En éste marco es fundamental avanzar con una estrategia común para enfrentar la deserción y para profundizar el debate sobre mejores condiciones para el trabajo de enseñar y aprender. El debate educativo es sólo una parte -estratégica y fundamental, pero sólo parte- del debate político, económico, social y cultural por una sociedad mejor.


AGMER MARÍA GRANDE

lunes, 22 de octubre de 2012

Por el derecho de los trabajadores a asistir a las reuniones de padres

Iniciativa Presentada por AGMER María Grande en la Mesa de Entradas del Concejo Deliberante local éste lunes 22 de Octubre.


María Grande, 10 de Octubre de 2012
Al Presidente del
Honorable Concejo Deliberante de
María Grande
Dr. Francisco Stang
Presente


Por la presente, me dirijo a ud, y por su intermedio a los tres bloques del Concejo Deliberante y al Gobierno Municipal, para proponerle el debate y la puesta en marcha de una iniciativa generada por la Asamblea General Docente realizada en AGMER María Grande este miércoles 10 de Octubre.
La misma consiste en analizar y dar forma a una ordenanza o alguna medida institucional o legal que reconozca y permita a los trabajadores municipales la posibilidad de asistir a las reuniones de padres en las escuelas en el horario de trabajo, presentando una constancia de la escuela correspondiente.
Esta iniciativa apunta, claramente, a reafirmar la defensa de la escuela pública y la necesidad de comprometernos todos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a su complejidad. La intención es generar este nuevo derecho para los trabajadores municipales, pero sólo como parte del debate sobre la extensión de éste mismo a todos los trabajadores empleados, tanto en el sector público como en el privado, como a nivel municipal y provincial.
El compromiso de AGMER María Grande es impulsar ésta iniciativa a nivel municipal, y luego a nivel provincial junto a AGMER Paraná. Sería muy importante un primer gesto del Estado Municipal para ayudar a un mejor desarrollo de nuestra educación pública, con toda la complejidad y la importancia estratégica que tiene para nuestra sociedad la cuestión educativa.
Atte.


Prof. Mauricio Castaldo
Secretario General
AGMER MARÍA GRANDE
Filial José Luis Toscani

domingo, 21 de octubre de 2012

Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías

Aceleración de la crisis (cambio de discurso): El fatalismo global abandona su máscara optimista neoliberal y va asumiendo un pesimismo no menos avasallador.



Ciclo de Conferencias “Los retos de la humanidad: la construcción social alternativa”. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, 23 al 25 de Octubre de 2012.
En el pasado los medios de comunicación nos explicaban que nada era posible hacer ante un planeta capitalista cada día más próspero (aunque plagado de crueldades), solo nos quedaba la posibilidad de adaptarnos, una ruidosa masa de expertos avalaban las grandes consignas con argumentos científicos irrefutables (los críticos no podían hacerse oír frente a la avalancha mediática).
A eso se le llamó discurso único, aparecía como un formidable instrumento ideológico y prometía acompañarnos durante varios siglos aunque duro unas pocas décadas y se esfumó en menos de un lustro. Ahora la reproducción ideológica del sistema mundial de poder empieza a acudir a un nuevo fatalismo profundamente pesimista basado en la afirmación de que la degradación social (desplegada como resultado de “la crisis”) es inevitable y se prolongará durante mucho tiempo.






Arranca Primera Asamblea Continental de la CLOC-VC

LINyM


Con la presencia de unos 300 delegados provenientes de toda América Latina y el Caribe, se inauguró formalmente el viernes en Managua, Nicaragua, la Primera Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina (CLOC-VC).

Entre los principales objetivos de esta actividad, que concluirá el próximo 21 de octubre, destaca "desarrollar mecanismos para el adecuado funcionamiento y el fortalecimiento de esta articulación continental, así como avanzar en el análisis del modelo de desarrollo al que aspiramos: hoy el debate es entre capitalismo y socialismo", dijo Rafael Alegría, coordinador de la Vía Campesina en Centroamérica.








Día tras día la nueva ola independentista sigue creciendo, y el camino soberanista de algunas naciones sin estado se muestra con mayor claridad.



EL DEBATE DEL MODELO TERRITORIAL

El filósofo italiano Carlo Lottieri sostiene que la región, de cinco millones de habitantes, "tiene derecho" a decidir su futuro

El Periódico - 21/10 - Leer





Palabras leídas por Vega Cantor en la presentación del libro de Claudio Katz "Bajo el Imperio del Capital"

El libro de Claudio Katz "Bajo el imperio del Capital" consta de quince sustanciales capítulos en los cuales se resumen de manera sintética y magistral un siglo de aportes, debates y controversias en torno al Imperialismo capitalista.
"Bajo el imperio del capital" es un texto claro, directo, con una prosa comprensible, pero a la vez es profundo, sistemático, riguroso, exhaustivo y coherente. No parece ser un libro escrito por un economista, porque quienes alguna vez estudiamos economía, lo sabemos en carne propia, se nos ha acostumbrado a un tipo de escritura árida, especializada, innecesariamente farragosa, con cuadros, estadísticas, gráficas y otros instrumentos que ahuyentan a los lectores. La sencillez es una virtud en una época en la que cada vez se lee menos. Es un reto para los escritores de ciencias sociales, escribir cada vez mejor desde el punto de vista literario, pero sin perder seriedad ni profundidad. Y esto es lo que hace Claudio Katz en sus libros, como puede observarse en sus dos obras anteriores ("El porvenir del socialismo" y "Las disyuntivas de la izquierda") y como se ratifica en esta obra que comentamos.


Para descargar el libro en archivo PDF puede ingresar en el siguiente enlace:http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/documento1.htm



La página oficial de Claudio Katz es http://katz.lahaine.org/

R.Vega Cantor - La Haine





“Por si pasa”, con la Uader “no pasó”

Un norteamericano de origen napolitano estaba con su familia en la tierra de sus padres, de turistas veraniegos. Después de comer en un restaurante al aire libre, pidió la cuenta. En la lista, al final de todo lo que había consumido había una suma junto a las iniciales “p.s.p.” Intrigado, el turista preguntó qué eran esas iniciales. La respuesta del mozo, tranquila como que era hija de la costumbre, fue: “por si pasa, pero no pasó”...

...Ayer lanza, hoy camino, Artigas siempre vuelve (pero por el otro lado)
La creación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos tuvo la finalidad de dotar a la provincia de una casa de estudios centrada en sus necesidades y proyectos, que no dependiera como parece ser el destino inexorable de todas las cosas, de la voluntad de burócratas sentados en oficinas de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
El callejón sin salida en que entró la Argentina desde la derrota de Artigas en 1820 se advierte si consideramos las instrucciones del año 13, con que los diputados orientales viajaron a Buenos Aires, donde los encerraron en un barco en el puerto mientras “estudiaban” sus diplomas,  que reclamaban que la capital del nuevo país debía estar “en cualquier parte, menos en Buenos Aires.
La mirada poderosa de Artigas, que tanta falta nos haría ahora,  tomaba prestada su luz de los pueblos autóctonos, de los negros, de los criollos, del que siempre fue su pueblo, que nada podría esperar de un centro de poder europeizante, cerrado sobre sí mismo, despectivo y soberbio, que solo confiaba en el oro y los negocios, ya entonces y más ahora.
Sin condiciones ni recursos...