viernes, 4 de marzo de 2011

LA CTA PARANÁ CONVOCA A RADIO ABIERTA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, SALUDANDO A LAS COMPAÑERAS TRABAJADORAS

La propaganda ideológica intenta desnaturalizar al Día Internacional de la Mujer tiñéndolo de frivolidad, cuyo verdadero sentido histórico fue la lucha realizada por aquellas trabajadoras textiles neoyorquinas que murieron carbonizadas en la fábrica por demandar derechos laborales como unirse sindicalmente, mejora en sus salarios, disminución de la jornada de trabajo, entrenamiento vocacional y rechazo al trabajo infantil.

Hoy, en nuestro país las mujeres sufren la mayor desigualdad, en un contexto donde la precariedad laboral, la discriminación, la violencia, el abuso, el acoso psicológico y sexual, conforman un sistema de explotación y opresión.

A pesar de esto las mujeres continuamos en la construcción en pos de la transformación de una sociedad más justa y en la búsqueda de la igualdad de oportunidades.

Es por ello, que este 08 de Marzo la CTA PARANA saluda a todas las Compañeras Trabajadoras ocupadas y desocupadas, convocando a participar a la radio abierta que se realizará en la Plaza 1º de Mayo a las 19.30 horas, donde se proyectará el cortometraje “Querer no es amar” Historia de Amores Peligrosos. Video realizado por alumnos y docentes de la Escuela Nuestra Señora de Guadalupe.

Ivan Wild Ricardo Sánchez

Secretario Adjunto Secretario General

AÑO 2.011 “POR EL 82% MÓVIL PARA NUESTROS JUBILADOS”

PRENSA CTA PARANÁ. www.ctaparana.org.ar. Tel/fax 0343-4030362/155123087





AIM:

Trabajadores del Iafas no descartan nuevas medidas de fuerza



Agmer repudió el traslado de trabajadora de Iosper



San Benito/ Denuncian que el intendente se apropió de un terreno de la escuela Evita y lo quiere donar a particulares

Compañeros qom visitan fábrica Zanon

Por Lalacaqom - Indymedia - 3/3
lalacnaqom@gmail.com

Una delegación de dirigentes Qom de Bermejito (Chaco) y Derqui (Buenos Aires) viajará este fin de semana a Neuquen para intercambiar experiencias de lucha y perspectivas con los obreros y obreras de la fábrica FaSinPat (ex Zanon).

La fábrica, gestionada por los propios trabajadores y trabajadoras, es un ejemplo para todos los sectores en lucha. Los compañeros y compañeras de Zanon han demostrado cabalmente que las fábricas gestionadas por sus obreros no solo funcionan, sino que funcionan mejor, generando más puestos de trabajo. Además Zanon se ha convertido en polo de solidaridad de clase y ha participado activamente en numerosos conflictos que trascienden las paredes de la fabrica.

También es un ejemplo la lucha que llevan adelante los qom desde hace años, luchando por su territorio y contra los constantes atropellos y asesinatos -como los de Roberto y Mario Lopez el 23 de noviembre pasado en Formosa- de los gobiernos provinciales y el Gobierno Nacional que quieren extender la frontera sojera, la explotación minera y petrolera a costa del desalojo de los originarios de sus territorios ancestrales.

En vista a una unidad cada vez mas necesaria, este encuentro tiene el objeto de comenzar a materializar una alianza estratégica entre la clase trabajadora y las naciones originarias. Golpeemos con un solo puño al enemigo.Acabemos con los capitalistas.

Fuera los patrones de las fábricas!
Fuera los terratenientes de las naciones originarias!

Lalacnaqom.


El Congreso Federal que sesionará en marzo en Mar del Plata representa la posibilidad de volver a zambullirnos en la realidad de los trabajadores de todo el país sin intermediarios, por que allí se discute horizontalmente, tanto en las comisiones como en el plenario, lo que convierte al Congreso en el mayor foro de debate con que cuenta nuestra Central.

Me animaría a decir, sin temor a equivocarme, que es uno de los mayores en el concierto de las organizaciones populares existentes en nuestro país.

En Mar del Plata vamos a discutir en varias comisiones como las vinculadas con el Bloque Organizativo-Gremial-Territorial; la de Derechos Humanos y Género e Igualdad de Oportunidades; la atinente a Formación, Comunicación e Investigación y la de Acción Política: Nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación, la Constituyente Social, etc.

Autonomía política, distribución de la riqueza con aumento de salarios, universalización de las políticas sociales para los sectores más postergados de la sociedad y el fortalecimiento del nuevo espacio político, social y cultural, serán algunos de los ejes de este encuentro.

Más y mejor educación y salud también es para nosotros distribución de la riqueza. Otros de los puntos a discutir es el nuevo plan de acción para lograr que el Gobierno reconozca la personería gremial de la CTA y de más de 2500 organizaciones de trabajadores que no están reconocidas por el Ministerio de Trabajo y cerca de un millar que tienen cajoneados sus pedidos de inscripción gremial, un reclamo en el que la CTA es acompañada por varios organismos internacionales.

A propósito, se espera una nutrida y representativa presencia de compañeros pertenecientes a distintas centrales obreras latinoamericanas, europeas, africanas y asiáticas que le darán un realce especial a nuestra convocatoria.

F.Acosta-ACTA-1/3




Con críticas al Gobierno, la CTA pidió la personería

El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Pablo Micheli encabezó una marcha frente al Ministerio de Trabajo, donde volvió a reclamar el otorgamiento de la personería gremial para la entidad y prometió que bajo su gestión “dejará de recorrer despachos de ministros y estará en la calle para exigir la libertad sindical”.

El Diario-4/3



Libia entró en el terreno de los interrogantes

Libia resiste, y comienza a desarrollarse el peor escenario para EEUU y las potencias imperiales que la tienen sometida a una operación de estrangulamiento.

Ahora el factor tiempo comienza jugar a favor del líder libio. Y las divisiones (producidas por el interés petrolero) comienzan a erosionar una decisión imperial conjunta de intervenir militarmente en Libia.

El líder libio, "demonizado" y desestabilizado por el aparato mediático internacional, sometido a una presión internacional sin parangones por parte de EEUU y la UE, pasó del aislamiento al contrataque.

Sus fuerzas asedian y atacan desde el lunes a los enclaves y ciudades tomadas por los rebeldes en el Este. Mientras se agudizan las contradicciones en el bloque imperial USA-UE, el escenario libio sufre mutaciones hora a hora, las que lo tornan imprevisible.

Lo que parecía una operación sencilla de aislamiento internacional y de bloqueo económico combinados con una ofensiva militar interna para derrocar a Gaddafi, se ha tornado en una compleja situación donde las potencias centrales están divididas y sin un plan claro para intervenir en el infierno petrolero libio.

M.Freytas-La Haine-4/3-Leer Completo




jueves, 3 de marzo de 2011

Derry y Gasteiz se miran y ven el mismo reflejo en el espejo roto de Zaramaga

Crónica | 3 de marzo-bloody sunday

La mañana en Gasteiz (País Vasco) era tan fría y lluviosa como suelen ser las de Derry, puede que por una no deseada deferencia climatológica hacia los irlandeses que ayer se acercaron a la capital alavesa. Iban acompañados por víctimas del 3 de marzo, con quienes recorrieron el barrio de Zaramaga, donde hoy hace 35 años lo que llovieron fueron balas, hermanas de las que disparó el Ejército británico en 1972.

p002_f01_199x156.jpg

Iker BIZKARGUENAGA

Tony Doherty y Tony Gillespie se acercan por la calle Fermín Lasuen junto a Andoni Txasko y otros miembros de Martxoak 3 Elkartea. El primero es hijo de Patrick Doherty, una de las catorce víctimas mortales del «Bloody Sunday»: fue tiroteado por la espalda mientras buscaba refugio. Tenía 31 años de edad. Diez años más tenía Bernard McGuigan, que recibió un disparo en la cabeza cuando, pañuelo blanco en mano, salió en ayuda de Doherty, en una de las secuencias más dramáticas y conocidas de la masacre de Derry.

Poco después se unen al grupo el padre y una hermana de Romualdo Barroso y un hermano de Pedro Martínez Ocio, dos de las cinco víctimas del 3 de marzo. Doherty y Gillespie -promotores de «Bloody Sunday Justice Campaign»- atienden atentamente las explicaciones de un miembro de Martxoak 3 Elkartea que contextualiza el momento político en que se produjeron los hechos del 3 de marzo. En ese momento se encuentra narrando lo ocurrido en 1975, explicando los estados de excepción y las movilizaciones convocadas tras la muerte, a manos de la Guardia Civil, de Jesús Markiegi, Motri, y el matrimonio compuesto por Blanca Salegi e Iñaki Garai el 15 de mayo de ese año. Entonces se produjo la primera gran expresión de protesta en Zaramaga.

Gara-3/3-Leer Completo



3 de marzo-bloody sunday

«No hemos dejado que los británicos escriban la historia del Bloody Sunday»

p002_f04_068x067.jpg

Tony Doherty
Hijo de un fallecido en el «Bloody Sunday»

Es hijo de Patrick Doherty, una de las catorce personas que perdieron la vida en el «Bloody Sunday» a manos de tiradores de élite del Ejército británico. Cree que hay que trabajar para difundir internacionalmente hechos como los del 3 de marzo y para sacar la verdad a la luz.

Gara-3/3-Leer



Independentistak reclama "luz verde para la independencia"

La Haine-3/3

Endurece el Gobierno su política ante las protestas

Al día siguiente de su fuerte reclamo a los gremios para evitar las protestas violentas, la presidenta Cristina Kirchner ensayó ayer un giro en la política de contención de los reclamos sociales: ordenó a la policía desalojar las vías del ferrocarril Roca para reestablecer el servicio, interrumpido por un bloqueo de vendedores ambulantes.

Desde la mañana, la mandataria se comunicó con sus funcionarios y ordenó una rápida intervención en el conflicto, que comenzó a las 9 con un corte en las vías, a la altura de Avellaneda. Ante la insistencia de los manifestantes de mantener el bloqueo, el Gobierno avanzó un paso más y, después de identificar a los responsables de la protesta, la policía detuvo pasado el mediodía a un grupo de 14 personas que insistían en su postura.

"Esto fue la consecuencia directa de las palabras de Cristina de ayer [por anteayer]", expresó un funcionario de la Casa Rosada respecto del giro en la política oficial. En su discurso frente a la Asamblea Legislativa, la jefa del Estado había instado a los sindicatos a evitar las protestas que perjudicaran a los usuarios de servicios públicos. Con dureza, había advertido: "No pueden someter de rehenes a usuarios y consumidores. Yo quiero seguir siendo compañera de los sindicatos y no cómplice de maniobras que siempre terminan perjudicando a los trabajadores".

Ayer, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, avanzó en esa línea. En declaraciones radiales, sostuvo que el Gobierno será "muy estricto" ante este tipo de bloqueos en los servicios de transporte público, pidió "racionalidad" en las protestas y apuntó que la Casa Rosada no negociará bajo "extorsión". "La Presidenta se ha expresado en este tema. La conflictividad siempre es un tema que está presente en las sociedades, pero tiene que resolverse por canales racionales", dijo.

La Nación-3/3-Leer



OTRO MÁS, ALIVERTI.


 Pero la sospecha (más bien la seguridad) sobre un sindicalista no es a priori. Es a posteriori de constatar las exteriorizaciones concretas de su enriquecimiento. No es un prejuicio, como pretende este defensor de los burócratas, es una sentencia con todas las del razonamiento, incluso de la Constitución burguesa (es decir, un juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso) y la condena ya llegará el día que los pasemos por las armas directamente.

Lo decíamos en nuestro anterior comunicado:

Uno se pone a pensar cuando lee artículos como el de Wainfeld "Qué suerte la mía, de nuevo en la vía", en esto de los cagatintas que pululan, y se vuelve loco de odio. Donde hay algo que ocultar, ensuciar, achicar; donde haya algo que requiera un escriba que lo explique de manera consistente con el sistema, allí están ellos. Aparecen por miles diariamente y decir miles no es literario, es literal. (http://obreroypopular.org/pedraza_p12).

Ayer nomás aparece Aliverti en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-163205-2011-02-28.html con “Pedraza y sus alrededores”, otro artículo dirigido al sostén de la burocracia sindical.

Aliverti siempre fue el empleado del mes del estalinismo más recalcitrante, a punto tal que se convirtió en más papista que el Papa y cuando en enero de 1989 se da el asalto al cuartel de genocidas de Villa Martelli, fue tan repulsiva su propaganda contra los muertos y desaparecidos que hasta “el Partido” salió a contradecirlo por excesos en el cumplimiento de línea. Cuando “el Partido” se vuelve kirchnerista, el también.

POP-NPH-Leer



Argibay: “Es deleznable la esclavitud sexual y laboral”

El Diario-3/3-Leer



La asignación por embarazo alcanzaría a 4.800 entrerrianas

UNO-3/3

miércoles, 2 de marzo de 2011

EVITEMOS EL ROBO A LOS TRABAJADORES EN EL IAFAS

Desde la Central de los Trabajadores de la Argentina Paraná demandamos al gobierno de Entre Ríos la devolución de los descuentos ilegales a todos los trabajadores entrerrianos en lucha y exigimos públicamente a las autoridades del IAFAS despejar cualquier duda o comentario que haya sobre la posibilidad de que se ejecute un robo y un reparto ilegal e inmoral del salario de los trabajadores del IAFAS que democráticamente vienen desarrollando una lucha justa contra la privatización del juego en nuestra provincia.

Con el mismo criterio con que intimamos este lunes 28 de Febrero, a través de las Subsecretaría de Derechos Humanos y a la Secretaría de Trabajo de la provincia, al gobierno provincial y al Consejo Gral de Educación para que suspenda y devuelva los descuentos ilegales, exigimos al IAFAS respetar el derecho humano, laboral y constitucional de huelga de los trabajadores y no tocar, de ninguna manera, dinero ajeno y salarios que son fruto del trabajo de los compañeros.

Mauricio Castaldo

Secretario de DDHH CTA PARANÁ

AÑO 2.011 “POR EL 82% MÓVIL”

PRENSA CTA PARANÁ. www.ctaparana.org.ar Tel/fax 0343-4030362












Invitación Seminario Regional “Estrategias de prevención y asistencia a víctimas de explotación sexual y laboral entre sociedad civil y estado”

PARANÁ - CENTRO CULTURAL Y DE CONVENCIONES DE ENTRE RÍOS “LA VIEJA USINA”

Miércoles 13, Jueves 14 y Viernes 15 de Abril de 2011

PROGRAMA PRELIMINAR

Miércoles 13/04 Planteamiento del problema

16,30hs. Inscripción

17,00hs. Apertura: A cargo Red de Alerta – Video de 3 minutos

17,00 a 19,30hs. Conferencia: Análisis del problema de la trata de personas

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

19,30 a 20,00 hs. Muestra de obras artísticas, fotos y arte digital

“¿Dónde están?” Expone Prof. Ed. Artística Bustamante; Evelyn Melina - Victoria

Expone Diseñador y Artista plástico Juan Barbagelata - Paraná

Casal de Cataluña – Paraná

Jueves 14/04 Intervenciones del Estado y la Sociedad Civil

9,00 a 10,30hs. Conferencia Protocolo de actuación en trata de personas

UFASE Dr. Colombo

COPNAF Dr. Patricio Solanas

Oficina de Rescate y Acompañamiento a personas damnificadas por el delito de trata

Dra. Diana Gonzalez Perrett consultora de INMUJERES Uruguay

11,00 a 12,30 hs.-Conferencia: Análisis de intervenciones sobre la trata de personas

MISSING CHILDREN

Fundación María de los Ángeles

El Paso – Montevideo Lic. Andrea Tuana

Red Infancia Robada - Hna. Martha Pelloni; Dra. Wanda Candall

15,00 a 16,30hs. Mesa Debate: Trata con fines de Explotación Sexual

Objetivos de trabajo, dificultades, acciones, logros e intervenciones

Defensoría del Pueblo de Santa Fe

División Trata Entre Ríos

17,00 a 18,30hs. Mesa Debate: Trata con fines de Explotación Laboral

Objetivos de trabajo, dificultades, acciones, logros e intervenciones

ONG La Alameda

Justicia Federal Entre Ríos

Moderadora de las Conferencias y Mesas Debates Lic. Mercedes Assorati

19,00hs. Cierre: Obra de Teatro “Lo Roto”

Viernes 15/04 Talleres y acuerdos de trabajo

9,00 a 12,00hs. Trabajos en talleres simultáneos ¿Cómo intervenimos?

Coordinados por la Asoc. Civil Acción Educativa – Santa Fe

Taller 1: Atención y asistencia a las Víctima

Taller 2: Estrategias de Prevención

Taller 3: Discutiendo el rol de los medios de comunicación en el tratamiento del tema.

13,00 a 14,00hs. Reunión de Acuerdos y Conferencia de Prensa

Acuerdo 1: Acción de asistencia concreta.

Acuerdo 2: Acción de prevención.

Acuerdo 3: Acción de responsabilidad periodística.

Jornada de movilización de la CTA

La Central de Trabajadores de la Argentina se movilizará este jueves 3 de marzo a partir de las 16.00 desde el Obelisco hasta la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación (Av. Alem 650) para reclamar "la urgente convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, por una recomposición de salarios del 35% y paritarias libres sin techo , combate frontal a la tercerización y precarización laboral, por el 82% móvil para los jubilados/pensionados, el restablecimiento del 100% de los aportes patronales para financiar un Sistema Universal de Previsión Social, Libertad y democracia sindical y personería Gremial para la CTA".

Además a estas demandas se suman la reincorporación de los despedidos en el INDEC, la implementación de los Jardines materno-paternales en cumplimiento con la Ley de Contrato de Trabajo, entre otros puntos.
"En el camino a nuestro Congreso Federal de la CTA de fin de mes vamos al Ministerio de Trabajo de la Nación a plantear en la calle cuáles son las necesidades colectivas de los trabajadores en la República Argentina, sin pedirle permiso a nadie y luchando por una justa distribución de la riqueza de cara a la clase obrera", consideró Pablo Micheli, Secretario general de la CTA nacional.
La Central de Trabajadores de la Argentina(CTA) tiene 1.400.000 afiliados directos. Es miembro de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas(CSA). Ricardo Peidro, es el Secretario General Adjunto de la CTA Nacional, quien a su vez es Secretario General de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina(AAPM-CTA), gremio mayoritario de los visitadores médicos en el país.

Para más información comunicarse con Inés Farina (Tel: 155893-2372)

Secretaria General Adjunta- Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

Indymedia-2/3



A tres meses del violento desalojo del Indoamericano. Tierra y Justicia.

FPDS-Indymedia-2/3



Séptima marcha de abrazo al río Uruguay

Gualeguaychú-El Diario-2/3



La cuenca del Uruguay, campo de batalla contra la naturaleza

J.Daneri-El Diario-2/3



Embarazadas cobrarán la asignación universal por hijo desde mayo

AIM



Fundación Tramando/ Este mes, arrancan los talleres para mujeres

AIM



CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO 597

1. Por Christopher y por todos.

2. No es el Tren dela Alegría, pero es algo.

3. ¿Parte del mismo pueblo?

4. Los medios, el arma de la burguesía para legitimar y consensuar la represión estatal.

5. Es la policía, estúpido…

6. Procesados por luchar.

7. Hasta siempre, compañera Martha.



POR CHRISTOPHER Y POR TODOS

Como en José León Suárez y Baradero hace sólo un par de semanas, el 2 de octubre de 2008, sin tanta repercusión mediática, el caso de gatillo fácil fue el de Christopher Torres.

Christopher tenía 17 años cuando, cerquita de la escuela Nº 21 y a sólo una de su casa del barrio de Las Catonas, desde un auto particular, Luis Oscar Ayunta, policía del GADA (Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea) de la departamental Moreno le disparó y lo asesinó.

El policía Ayunta, de franco, viajaba con su hermano, quien también disparó contra Christopher y su amigo. ¿El motivo? Una supuesta denuncia de un robo de un celular. Como siempre, la policía encontró un blanco fácil y disparó: dos chicos del barrio, humildes, morochos, ¿quién reclamaría por ellos?. Además, ya saben que cuentan con la impunidad del estado para seguir manteniendo a raya a los pibes en los barrios. Es que no hacen más que cumplir sistemáticamente con su deber: en estos días, incluyendo los casos de Baradero y Suárez, ya son más de 3.150 los pibes asesinados en democracia por las fuerzas represivas estatales.

Indymedia-1/3-Leer Completo




LA DERECHA ESTÁ EN LOS QUE HAMBREAN AL PUEBLO
Por Plenario Obrero y Popular
obreroypopular@gmail.com


La capacidad de la maquinaria Kirchnerista para dirigir el Estado Burgués radica en su habilidad de origen para leer las circunstancias que elevaron al cielo al gobierno de la Alianza. Así por ejemplo, la asociación empresaria Madres de Plaza de Mayo que acostumbraba ver la Rosada desde la vereda de enfrente fueron recibidas por el difunto que les acercó su oreja y, acto seguido, arrimó la billetera. “Es la primera vez que las madres somos recibidas por un gobierno” arengaba Pastor de Bonafini. La referencia de aquellos tiempos no es ociosa. Detrás y delante de ellas, una pléyade de organizaciones otrora de resistencia, recorrieron el camino de hormigas.
La relación de clases en sociedades como la argentina determina la fuerte impronta de la clase media en la dirección política de organizaciones populares. Los an-ti-ne-o-li-be-ra-les pequeñoburgueses, siempre acomodaticios, oportunistas y hasta cobardes, encontraron en el gobierno nacional la posibilidad de hacer política sin que nada les cueste, sin que tengan que disponer ni uno solo de los sacrificios de los que hablaba el Che si lo que se pretende es liberarnos de la opresión. Los chamanes de “lo posible” despliegan todo su pacifismo conciliador en cuanta lucha se presenta para torcer el brazo de los trabajadores a favor de su gobierno.
El “progresismo” que enaltecen de los discípulos de Perón sólo es posible en una comparación propagandística hasta el hartazgo con Macri, Duahalde, Pando o Herrera de Noble. “Es esto o la derecha más dura” amenazan servilmente como si los destinos de la humanidad radicaran en las manos de Cristina. Pero lo cierto es que hasta el propio Pinocho Duhalde, entre escandalizado, sorprendido y admirado, llama mentiroso al gobierno. Sus largas décadas de caudillo no le alcanzaron para verlo todo: mientras él tuvo que abandonar su mandato por el asesinato de Darío y Maxi, el Kirchnerismo se carga la vida de Mariano Ferreira y todo sigue como si nada. Paralelamente, la impotencia de todo el arco opositor (radicales, socialistas, peronistas, y sus vertientes) se agiganta por no tener un mejor plan de acumulación capitalista con una relativa paz social como garantiza Cristina a la burguesía local e imperialista.

Plenario Obrero y Popular - Rosario - Indymedia - 1/3 - Leer Completo

LAB llega a su asamblea reforzado en las urnas

LAB llega hoy a su asamblea anual de delegados reforzado por los resultados del proceso concentrado de elecciones sindicales, en los que ha cosechado un notable aumento de la representación tanto en el sector público como en algunas grandes empresas. Todo ello en un año de crisis, despidos, cierres, ERE y reformas laborales.

p004_f01-284x140.jpg

Pablo RUIZ DE ARETXABALETA

En enero del año pasado, más de 1.200 delegados del sindicato LAB pusieron de relieve la importancia de las elecciones sindicales para hacer a la ofensiva de recorte de empleo y derechos laborales que sufre la clase trabajadora desde el comienzo de la crisis económica. Pero el año transcurrido ha añadido nuevos retos para el sindicalismo que propugna el sindicato abertzale.

A la ola de despidos y Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que se arrastraba en las empresas desde los años anteriores se han sumado en los últimos meses los nuevos recortes de derechos laborales y salarios, el abaratamiento del despido a través de la reforma laboral y el desmantelamiento del sistema público de pensiones. La respuesta a estas medidas ha puesto a prueba la acción de LAB, en la que, además de las movilizaciones en empresas y sectores, se han llevado a cabo dos huelgas generales impulsa- das por la mayoría sindical.

Hoy la asamblea anual de delegados de LAB hará balance de este último año marcado por la crisis y las reformas en el frontón Atano III de Donostia. Tras el acto, los sindicalistas llevarán a cabo una manifestación hasta el Boulevard.

En el encuentro de hoy, el sindicato abertzale valorará este recorrido reforzado con los resultados del período concentrado de las elecciones sindicales, en los que ha conseguido ser la fuerza mayoritaria en gran parte del sector público vasco y en algunas grandes empresas. Aunque este «período concentrado» cada vez concentra menos elecciones de delegados y se extiende más en el tiempo, en este caso al menos suponía la renovación del 53% de los representantes sindicales. LAB ha renovado además a más de la mitad de su representación. Según sus datos, ha conseguido más de 4.000 delegados sindicales y ha recibido más de 70.000 votos en este proceso.

Gara-2/3-Leer Completo




La CIA y los medios occidentales
Rebelión-2/3







EncontrArte


Oh, cuerpo mío, haz de mí, siempre, un hombre que se interrogue!

Frantz Fanon

Hace poco tiempo declararon mundialmente a Venezuela Territorio Libre de Analfabetismo. Esto implica que más del 90% de la población sabe leer y escribir. Un gran paso en el camino del saber y en consecuencia de liberación de viejas opresiones que, por desconocimiento, las hemos considerado universalmente naturales y parte inherente de nuestro existir. Pero muchos libros, muchas lecturas nos dicen lo contrario. Nos dicen por ejemplo, que esas viejas opresiones son las mismas que las de ahora pero con otro vestido, usando otro nombre y mostrando otra máscara. Nos hablan sobre el orden del mundo: aquel que nos han hecho creer como "normal" estando en realidad podrido y errado y que, no obstante, el cambio hacia un mundo más justo y equitativo es posible; y que la esperanza de ver erradicada la subyugación, el racismo, la discriminación, la explotación y el capitalismo como único sistema económico -y de vida- posible se halla en el conocimiento y en la unión de esos conocimientos en cada uno de los pobladores del planeta; sobre todo en los "desheredados", en los condenados de la Tierra.

Rebelión-2/3-Leer Completo




Una lectura crítica de “la Constelación Posnacional” de Jürgen Habermas

Muchos han sido los movimientos y acciones despectivas con una actitud crítica, en el doble sentido que se le da a esta palabra desde la primera generación de la Teoría Crítica (esto es, no sólo análisis de los criterios de racionalidad, sino también de las posibles líneas de transformación y empancipación) que se han generado desde el último cuarto del siglo XX, y acentuado desde la caída de la Unión Soviética. Estos movimientos han ido desde los básicos ataques a la inutilidad de los análisis filosóficos, los más sofisticados intentos de cancelación de tendencias emancipadoras con la cancelación de la Historia, hasta la consideración de la caída de la Unión Soviética como una popperiana falsación del marxismo y con él de toda filosofía de pretensión transformadora del mundo. De una manera esquemática, podríamos decir que ideología es, para Marx, todo intento de hacer pasar como esencial y natural aquello que es histórico y contingente. Ideología fue, en ese sentido, el hegeliano intento de mostrar el imperio Austro-Húngaro como el fin y cumbre de la Historia, realización en el mundo del Espíritu, como también lo es todo intento de colocar en ese mismo lugar al sistema capitalista y el modelo de estado-nación. Jürgen Habermas ha sido el filosofo de cabecera de la social-democracia europea de los últimos 40 años. En el grave contexto de una crisis económica, ecológica y social, que algunos considerarán, en línea con estas lecturas ideológicas, perturbaciones en el sistema, contingentes y solventables, y no productos y contradicciones estructurales del mismo, una lectura crítica de su libro “La Constelación Posnacional” nos puede proporcionar unos puntos de anclaje teóricos desde los que abordar filosóficamente estos problemas con la idea de combatirlos, y no de dar simple fe de su existencia.
(Continuar leyendo, texto completo PDF, MOBI)

LFDA-Leer

martes, 1 de marzo de 2011

Apoyar las luchas de las masas árabes - Rechazar la intervención del imperialismo

Declaración Frente a los sucesos en Libia

Apoyar las luchas de las masas árabes

Rechazar la intervención del imperialismo

Las rebeliones que se iniciaran en Argelia, que derribaran a los autócratas y déspotas que durante décadas oprimieron a los pueblos de Túnez y Egipto, que tienen réplicas en otros países del África y el Medio Oriente, siguen avanzando. Ahora se han instalado en Libia. Los imperialismos norteamericano y europeo ven caer a sus personeros y ven como se debilita su presencia en la región.

Sin embargo Libia no es totalmente asimilable al resto de los países del norte africano, como tampoco lo es la dirección de la insurrección en curso. Esto provoca controversias al momento de definir una posición política. Efectivamente existe un intento del imperialismo de expropiar la rebelión popular, pero esto no puede implicar mecánicamente el apoyo a Kedafi.

El imperialismo lo quiere sustituir por sus propios agentes y utilizar el repudio que existe contra el sanguinario dictador para crear un gobierno afin a los intereses de las grandes compañías petroleras. Con este objetivo Estados Unidos puso en marcha un cerco diplomático (desde la ONU) y una amenaza de intervención militar (desde la OTAN), que no instrumentó en Túnez o Egipto y que ni se le ocurre aplicar a sus aliados, reyezuelos o títeres de Yemen, Barhein, Marruecos, Jordania, Oman o Arabia Saudita. Si no lo logra contemplará otras variantes como la secesión del país.

A pesar de estas amenazas no debemos olvidar quién es Kedafi. En sus orígenes no fue una marioneta dirigida a control remoto por el imperialismo y sí fue un aliado de los movimientos antiimperialistas en el mundo, también un declarado anticomunista. Con la nacionalización de la renta petrolera desarrolló la economía y mejoró sustancialmente las condiciones de vida de su población en base a grandes subsidios y a la importación de alimentos.

Con el fin de la “Guerra fría” y el agotamiento de la política de enfrentamiento entre dos grandes bloques Kedafi dejó de ser importante en la región. Salvo porque Italia, Francia y España son los principales compradores de su petróleo que, privatizado, se disputan varias compañías imperialistas (Total, Shell, Eni, entre otras), o por las enormes inversiones que tiene en la Fiat de Italia, en constructoras de España, en la industria de armamentos en Inglaterra o en la banca europea.

Desde entonces su política en la región se tornó cada día más reaccionaria respaldando a dictadores como Ben Ali y Mubarak y se reconvirtió en una pieza más de la política de Israel y de Estados Unidos. En paralelo y sobre todo desde 2003 inició un proceso de concesiones económicas (apertura y ajuste estructural de la economía, eliminación de subsidios, facilidades a las inversiones extranjeras y al capital financiero), que impactaron en las condiciones en que hoy viven y reproducen su existencia los trabajadores y sectores populares libios.

Esto duró lo que duraron sus bases de apoyo internacionales: Por un lado el debilitamiento de la hegemonía estadounidense y del Estado italiano, la recesión económica internacional, el aumento del precio de los alimentos. Por el otro las insurgencias democráticas en sus fronteras occidental y oriental rompieron los frágiles equilibrios kedafistas.

Esta fue la base del estallido. Que partió del eslabón más débil, la Cirenaica, y de las tribus nómades y se propagó a los trabajadores y las clases medias urbanas empobrecidas. En esa rebelión se mezclan agentes de EEUU, monárquicos, sectas fundamentalistas, nacionalistas nasseristas, burgueses que quieren su parte del botín del Estado, obreros del petróleo y la industria química, estudiantes universitarios que no tienen trabajo ni perspectiva, mujeres educadas por la alfabetización que Kedafi promovió, oficiales y soldados hartos del despotismo y la corrupción. El proceso es muy confuso y es evidente que hay sectores manipulados por los EEUU.

Kedafi llama a la unidad nacional contra los enemigos de afuera mientras promete una matanza a los enemigos de adentro. Pero también la intervención militar que preparan Estados Unidos y los gobiernos europeos ante la posibilidad de una guerra civil provocará más muertos y hambre desatando un proceso que puede encender la adormecida mecha del nacionalismo antiimperialista árabe.

Frente a esta perspectiva quienes no vemos el curso de la historia solamente como un enfrentamiento entre sectores “nacionales” y “proimperialistas”, sino desde una posición de independencia de clase y defensa de los intereses de explotados y oprimidos ante todos sus opresores y explotadores, nacionales o extranjeros, llamamos discutir lo que está sucediendo en Libia y en toda la región azotada y expoliada por regímenes despóticos y autoritarios.

Nos oponemos al saqueo del petróleo que se prepara. Alertamos contra las maniobras en curso para sustituir a un tirano por otro servidor de las grandes potencias. Convocamos a la auto-defensa de los trabajadores, a la reorganización de la economía sobre nuevas bases y a la resistencia contra todos los actos del imperialismo a las puertas de las revoluciones tunecina y egipcia.

Quiénes firmamos esta declaración defendemos la autodeterminación de los pueblos y estamos a su lado frente a todo tipo de intervención imperialista. Repudiamos la reciente declaración de las NU y llamamos a la más amplia solidaridad antiimperialista y antidictatorial con el pueblo libio y el conjunto de las masas árabes.

La Asamblea de los movimientos sociales reunida en el Foro Social Mundial en Dakar resolvió “…una jornada mundial de movilización en solidaridad con la revolución en el mundo árabe” para el próximo 20 de marzo (fecha elegida por ser el aniversario de la invasión a Irak en 2003). Unamos nuestros esfuerzos a esta jornada mundial

Buenos Aires, febrero 27 de 2011

Primeras firmas:

Guillermo Almeyra, Claudio Katz, Agustín Santella, Mabel Bellucci, Guillermo Gigliani Modesto Guerrero, Aldo Casas, Luis Angió, Emilio Taddei, Clara Algranati, José Seoane, Hernán Ouviña, Susana Neuhaus, Hugo Calello, Alberto Bonnet, Miguel Mazzeo, Ariel Petrucelli, Eduardo Lucita.

Adhesión FAE

Adhesiones a: eduardo.lucita@gmail.com



- www.frentedariosantillan.org
- fpds-lpberissoensenada.blogspot.com
- www.prensadefrente.org




Libia: lo que esconden los medios

La Haine


Las protestas de Omán llevan la incertidumbre a todo el golfo Pérsico - Gara - 1/3



Anticipo de América XXI

En escuela de San Benito los padres expresaron diversos reclamos

Padres de alumnos que concurren a la Escuela Secundaria Nº 77 de San Benito se quejaron por la “falta de aulas, sillas y bancos”, al tiempo que resaltaron: “Necesitamos urgente una preceptora para el turno mañana, los instrumentos de limpieza y faltan lugares para la merienda”. Asimismo, reclaman el desdoblamiento de primer año, puesto que “hay 50 alumnos en un aula”.
“Esto viene pasando hace un tiempo. Se está construyendo el nuevo edificio, pero el director anota muchos chicos y no hay lugar”, dijo una madre, quien afirmó que el responsable del establecimiento “no está nunca”.
Ante las críticas, el director, Pablo Gómez, sostuvo en declaraciones a Elonce TV que “desde el año pasado hemos pedido desdoblamiento de cursos por el crecimiento de la población de la localidad y por ende de los alumnos, además del cargo de preceptor y ordenanza. El año pasado, la Dirección Departamental afectó a una persona pero este año estamos a la espera de las designaciones; las gestiones ya han sido realizadas”.
“El lunes se comenzaron las actividades y estamos tratando de contener a los alumnos. Tenemos cuatro aulas y por eso nos encontramos en esta situación”, aseguró.
Admitió que “es complicado” dar clases en esas condiciones y destacó que “hace falta ese personal”.

El Once-1/3-Leer



No se dictan clases en el edificio de la Escuela Nº 54
Crespo-Paralelo 32




El gobierno, la huelga, los maestros y la CTA
AIM




Cierran acuerdo para capacitar a empleadas domésticas
AIM





Entrevista al psicoanalista e investigador Franco Ingrassia



Franco Ingrassia es psicoanalista e investigador. Se mueve entre diversos saberes y campos de actividad. Integra el Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario. Coordina el proyecto Estéticas de la Dispersión. Ha publicado artículos en revistas de España, Italia, Inglaterra, Chile y Argentina. Colabora en Planeta/X, un proyecto cultural asambleario que acaba de cumplir 15 años y que es motor de, entre otras cosas, una revista de cultura y pensamiento y un sello discográfico. Fue invitado recientemente a Madrid por el centro cultural Matadero, dentro del programa de residencias del proyecto El Ranchito, para impartir una serie de talleres públicos sobre “pensar (en) la dispersión”.

Los lazos sociales que establecemos resultan cada vez más inestables, débiles y heterogéneos. Toda experiencia compartida se despliega hoy sobre un fondo de contingencia, fragilidad e incertidumbre. La hipótesis de la dispersión trata de hacer legible ese nuevo fondo de lo social.

¿Qué es la dispersión? ¿De qué es resultado?...

Rebelión-1/3-Leer Completo



Retiran del mercado dos lotes de Nestum
El Diario





No es el tren de la alegría, pero es algo
Ver salir a Pedraza [burócrata mayor de los ferroviarios] esposado de su "humilde casa" de u$s 900.000 en Puerto Madero, fue un buen despertar del martes
La Haine-1/3-Leer





Por una nueva universidad

Marcelo Ruiz (ACTA)

La Universidad Pública, desde hace ya tiempo, ha perdido el carácter de voz pública decisoria y de alta legitimidad, en tanto rol cultural y social, frente a los serios problemas que atraviesa la educación en su conjunto como parte de una sociedad profundamente desigual.

Ausencia de la Universidad, como voz institucional, revelada en la falta de posicionamientos críticos y propuestas alternativas comunicados abiertamente, frente a graves situaciones sociales como son la inequidad y la injusticia social, el hambre y la precarización laboral, el vaciamiento de los sistemas públicos de salud, la exclusión en el sistema educativo de las grandes mayorías, la violación a los derechos de los pueblos originarios y la degradación y depredación del ambiente.

ACTA-Argenpress-1/3-Leer

Hallaron piezas de cerámica guaraní anteriores a los Jesuitas

Se trata de un hallazgo sin precedentes en un sector cercano al puerto de Santa Ana. Arqueólogos y especialistas ya recuperaron cerca de 150 objetos y fragmentos de manufactura guaraní, entre las que figuran urnas intactas, pedazos de cerámicos y vajilla. El lugar permanece desde ayer con custodia policial y trabajan en legislación para protegerlo.

Hallaron piezas de c...

Un verdadero hallazgo arqueológico fue descubierto en un sector cercano al puerto de Santa Ana. Se trata de un predio en el cual se encontraron piezas de cerámica guaraní que se presume serían anteriores a la llegada de los padres jesuitas a nuestra región. El trabajo de unas máquinas viales en lo que pretendía ser la calle de acceso a la nueva toma de agua de esa localidad, convirtió al sitio en un espacio cargado de historia que desde ayer cuenta con custodia policial a los efectos de resguardarlo hasta tanto se culmine la labor de los especialistas.

Misionesonline- Indymedia- 1/3- Leer Completo



Euskal Herria en su hora crucial

Euskal Herria.
- Hay pueblos cuyas luchas por liberarse de las cadenas que les impusieron sus conquistadores, generan gigantescas epopeyas. Allí está el ejemplo de varios países latinoamericanos, desde nuestra querida Cuba, que ya ha cumplido 52 años de su Revolución hasta la resistencia enconada que desde hace casi tres décadas vienen librando los indígenas y campesinos zapatistas para demostrarle al Mal Gobierno que el futuro se construye diariamente desde abajo y a la izquierda.

Hay otras naciones sin Estado que tampoco cejan por avanzar hacia su libertad, sacando fuerzas de la adversidad para demostrar que todo lo que han ido consiguiendo sus pueblos ha sido (y será) a punta de no doblegarse y seguir resistiendo.

Euskal Herria, la Nación Vasca, es un ejemplo constante de esto mismo. Han pasado cientos de años desde que la furia invasora y sangrienta de los reyes castellanos lanzara la primera ola de ataques contra los vascos y vascas y estos, como los pueblos originarios de Abya Yala (a la que después bautizaron Latinoamérica) se negaron de todas maneras a que con la cruz y la espada arrasaran sus tierras.

Desde aquellos años de colonización y resistencia, hasta el presente, en que los Estados español y francés siguen intentando doblegar al pueblo vasco, ha corrido mucho dolor y sangre (nunca mejor dicho) bajo el puente, pero a pesar de ello, siguen intactas las señas de identidad que demuestran cuántos valores y qué grado de integridad tienen estas gentes para exigir la soberanía de su territorio.


Ejemplos cotidianos sobran para ilustrar las diferentes formas de reivindicación que se viven en Euskal Herria. Podrían parecer menores pero hablan de la esencia indoblegable de quienes las afrontan. Ya se sabe que la ofensiva represiva y la penetración cultural han hecho estragos en otros pueblos, pero en este territorio de siete provincias (cuatro bajo dominio español y tres invadidas por Francia), la asimilación no les ha resultado tan fácil.

C.Aznárez-Desinformémonos