En lo que se ha denominado un “grito mundial de NO a Monsanto”, miles de personas en todo el mundo marchan este sábado para protestar contra los excesos de la compañía biotecnológica, cuyos productos transgénicos perjudican a la naturaleza, a los agricultores y a los consumidores.
Miles de personas en todo el mundo protestan este sábado contra el gigante de la biotecnología Monsanto, empresa que es sumamente criticada por impulsar la distribución de semillas transgénicas altamente perjudiciales para la salud.
En lo que se ha denominado un “grito mundial de NO a Monsanto”, más de 40 países confirmaron su participación en la movilización, que busca, en primera instancia, oponerse a la falta de investigación gubernamental sobre los efectos a largo plazo de los productos transgénicos.
La protesta alcanza los cinco continentes. En horas de la mañana, se informó que activistas en Sudáfrica y Japón se sumaron a la protesta mundial, que alcanzó las redes sociales.
“La marcha es para ayudar a proteger la salud de mis hijos. Los efectos en la salud de los transgénicos a largo plazo son un tema de debate y no quiero que mis hijos se conviertan en conejillos de indias", dijo Sarah Saunders, una de las organizadoras del evento en Australia.
El portal Rusia Today (RT) reportó este sábado que las ciudades más grandes de Reino Unido como Londres, Bristol, Glasgow, Manchester, Douglas, Torquay y Nottingham se han unido a la iniciativa.
I Asamblea Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA en San Pablo, Brasil
Del 16 al 20 de mayo pasado, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, se desarrolló la I Asamblea Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. En la misma participaron más de 200 delegados y delegadas de 22 paises, representando a movimientos sindicales, urbanos, campesinos, de mujeres, indígenas, de estudiantes y jóvenes.
Rebelión - 25/5 - Leer Completo
EL INFIERNO
En este sentido; una metáfora recorre de forma persistente el discurso del Presidente de la Nación Néstor Kirchner: la referencia al “Infierno”; para significar el estado de catástrofe de nuestro país, provocado por la implantación de políticas liberales durante las últimas décadas, y que desencadenara la furia popular en los acontecimientos históricos de Diciembre de 2001, con el consecuente cuestionamiento a la legitimidad representativa de la dirigencia política. Recientemente; en el acto conmemorativo por el ciento cincuenta aniversario de la Localidad de San Justo, el Presidente, insistió una vez más, en que "el 10 de diciembre de 2007 cuando me toque terminar mi mandato, le pueda decir al pueblo argentino que estamos golpeando las puertas del purgatorio y que hemos salido del infierno".
El “infierno” alcanza sus profundidades más inhóspitas con la devaluación de Enero de 2002; en la cual en escaso término de tiempo el peso es devaluado en un trescientos por ciento. Efectuar un balance con lo ocurrido con los precios y los ingresos desde la devaluación a la fecha, es revelador del estado de cosas que se ha desencadenado en el “infierno”; y a su vez determinar si la tendencia actual nos conduce hacia el purgatorio, o bien hacia el acostumbramiento y consolidación en uno de los tantos estratos del infierno. En otras palabras; dilucidar cuáles son las situaciones y los hechos concretos que definen a la realidad que intenta ser representada a partir de la construcción metafórica. Es decir; qué pasó y qué está pasando en el “Infierno”.
Rebelión - 25/5 - Leer Completo
La mecha de la ira prende en Suecia
Los barrios de inmigrantes de Estocolmo estallan tras seis noches consecutivas de disturbios La muerte de un hombre a manos de la policía desató la revuelta
EL INFIERNO
Por Rubén Humberto Famá
26 de Enero de 2007
“…Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe…Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido…
Ya nos hemos sentado mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado…
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunando todos.
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran…”
César Vallejo
“La cena miserable”
26 de Enero de 2007
“…Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe…Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido…
Ya nos hemos sentado mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado…
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunando todos.
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran…”
César Vallejo
“La cena miserable”
“…La esperanza tan dulce
tan pulida tan triste;
la promesa tan leve no me sirve.
No me sirve tan mansa
la esperanza.
La rabia tan sumisa
tan débil tan humilde;
el furor tan prudente
no me sirve.
No me sirve tan sabia
tanta rabia…”
Mario Benedetti
“Me sirve y no me sirve”
tan pulida tan triste;
la promesa tan leve no me sirve.
No me sirve tan mansa
la esperanza.
La rabia tan sumisa
tan débil tan humilde;
el furor tan prudente
no me sirve.
No me sirve tan sabia
tanta rabia…”
Mario Benedetti
“Me sirve y no me sirve”
La metáfora es sin duda un instrumento imprescindible para la construcción de representaciones de la realidad; fundamentalmente aquellas comprometidas con la búsqueda de la verdad, o lo que es lo mismo, con una descripción de la realidad “ajustada” a lo que la realidad es. La metáfora resulta ampliamente justificada en aquellos casos en que surge en el plano de nuestros conocimientos una nueva realidad a la que hay que darle un nombre. En estos casos es necesario echar mano al repertorio de lenguaje disponible. Si el bagaje de conceptos de nuestro lenguaje disponible resulta limitado a la hora de describir una realidad, debemos intentar comprenderla a partir de metáforas provenientes del lenguaje ordinario fundado en el sentido común.
En este sentido; una metáfora recorre de forma persistente el discurso del Presidente de la Nación Néstor Kirchner: la referencia al “Infierno”; para significar el estado de catástrofe de nuestro país, provocado por la implantación de políticas liberales durante las últimas décadas, y que desencadenara la furia popular en los acontecimientos históricos de Diciembre de 2001, con el consecuente cuestionamiento a la legitimidad representativa de la dirigencia política. Recientemente; en el acto conmemorativo por el ciento cincuenta aniversario de la Localidad de San Justo, el Presidente, insistió una vez más, en que "el 10 de diciembre de 2007 cuando me toque terminar mi mandato, le pueda decir al pueblo argentino que estamos golpeando las puertas del purgatorio y que hemos salido del infierno".
La realidad en el “Infierno”
El “infierno” alcanza sus profundidades más inhóspitas con la devaluación de Enero de 2002; en la cual en escaso término de tiempo el peso es devaluado en un trescientos por ciento. Efectuar un balance con lo ocurrido con los precios y los ingresos desde la devaluación a la fecha, es revelador del estado de cosas que se ha desencadenado en el “infierno”; y a su vez determinar si la tendencia actual nos conduce hacia el purgatorio, o bien hacia el acostumbramiento y consolidación en uno de los tantos estratos del infierno. En otras palabras; dilucidar cuáles son las situaciones y los hechos concretos que definen a la realidad que intenta ser representada a partir de la construcción metafórica. Es decir; qué pasó y qué está pasando en el “Infierno”.
Para empezar; es necesario dejar claramente establecido que a las grandes empresas locales y extranjeras les fueron pesificadas sus deudas con el sistema financiero local y se les otorgó privilegios impositivos. Con estas facilidades, unas 139 firmas de esos grupos económicos -entre otras, Repsol, Techint, Pérez Companc, Fate, Ford, Arcor, Pescarmona, Fiat, Renault, Acindar, Bridas, Soldati, Yoma, Telefónica, Telecom, Roggio, Roemmers, Macri, Fortabat, Eurnekian o el Grupo Clarín- recibieron subsidios por montos que rondan los 12.000 millones de dólares. A los bancos se les pagó una compensación de otros 12.000 millones de dólares por la pesificación asimétrica - diferencia del valor entre un peso un dólar que recibían por los créditos y 1.40 pesos a pagar por los depósitos- y se les permite continuar administrando el rentable negocio de los fondos de pensión. En los hechos, el Estado se hizo cargo una vez más de las deudas y compromisos de las empresas y bancos más concentrados: ante la negativa a reconocer las deudas en dólares de sus filiales por parte de las casas matrices de los bancos extranjeros -haciendo caso omiso del haber recibido de ellas beneficios extraordinarios por las altas tasas de interés en pesos/dólares durante una década- se tomó esa decisión de compensarlos; pero a los ahorristas y depositantes se les entregaron bonos a cobrar en diez años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario