Prof. Mauricio Castaldo

«La reconquista de un grado de autonomía creadora en un dominio particular reclama otras reconquistas en otros dominios" (FÉLIX GUATTARI, "Las tres ecologías")

lunes, 30 de septiembre de 2013

Para debatir el otro campo

 LA CREACION DE LA CATEDRA LATINOAMERICANA DE SOBERANIA ALIMENTARIA

Seis universidades públicas de Uruguay y la Argentina conformaron la nueva cátedra con el propósito de contribuir a la creación de políticas de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen una alimentación apropiada para toda la población.

“Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que garantice una alimentación apropiada y suficiente para toda la población.” Bajo ese concepto, que implica un modelo distinto al sistema agropecuario dominante, acaba de conformarse la Cátedra Latinoamericana de Soberanía Alimentaria, que reúne espacios académicos de Uruguay y la Argentina (seis universidades públicas) y pronto sumará a otras facultades del Mercosur. “Es el inicio de un camino de articulación, con gran vinculación a los movimientos sociales, y dando la lucha en la academia por otro modelo posible y necesario”, explicó Fernando Glenza, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En 2003, en la UNLP, se inauguró la primera Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria. Junto a pequeños productores, campesinos, movimientos sociales y cooperativas comenzaron a abordar temas poco tratados en las facultades: semillas criollas, derecho al agua, agricultura urbana, revalorización de la identidad de los jóvenes rurales, forma de producción y comercialización de alimentos, concentración de la tierra y luchas territoriales.
En 2008 nació en la Facultad de Derecho de la UBA el Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho Humano a la Alimentación. “El suministro de alimentos está filtrado por procesos económicos que niegan una ingesta adecuada a muchos al mismo tiempo que ofrecen una gran sobredosis a unos pocos afortunados. El problema no es la disponibilidad de alimentos, sino el acceso desigual a los mismos”, afirma en sus fundamentos. Le siguieron la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la Facultad de Agronomía de la UBA (2011), Universidad Nacional del Comahue (Uncoma, 2011). Y este año se sumaron Mar del Plata, Medicina de la UBA, Mar del Plata y Luján...
Darío Aranda - Página 12 - 30/9 - Leer Completo


Comunicado del Frente de lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina
Quienes conformamos el “Frente de lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina” rechazamos fuertemente la instalación de la nueva planta de la transnacional MONSANTO en Malvinas Argentinas, Córdoba.
Actualmente las luchas contra el modelo neo-colonial extractivista no cesan. Se dan en diferentes ámbitos, poseen diferentes niveles de organización y obtienen diferentes resultados. Pero lo que no podemos perder de vista es que aun así, el futuro del agua, de la tierra y la diversidad biológica, genética y cultural están en grave peligro. Una muestra de ello son los graves incendios ocurridos en esa misma provincia, producto de la implantación de un monocultivo que desertifica la región...

Indymedia - 30/9 - Leer


Bloqueo a Monsanto: Una lucha que crece desde el pie
Por Córdoba se Mueve
(Día 12. Domingo 29 de Septiembre de 2013. Malvinas Argentinas. Córdoba.)
Ayer pasado el mediodía se realizó una multitudinaria caravana de autos que partió del centro de Córdoba en apoyo al acampe que, desde hace doce días, se sostiene ininterrumpidamente bloqueando los accesos de la planta de Monsanto. Luego, en horas de la tarde, continuó llegando gente para participar de un festival en el que bandas de música aportaron su color. Cada día que pasa crece la cantidad de compañerxs y organizaciones que se suman a la lucha, convencidas que es la única salida para hacer frente a este monstruo multinacional.
Las primeras horas de mañana lunes 30/09 se esperan con expectativa y tensión, ya que la conducción de UOCRA, sindicato alineado al kirchnerismo y Delasotismo, anunció que realizará una asamblea a las 8 de la mañana. Es imprescindible, entonces, la presencia de todxs lxs que queremos echar a Monsanto, ya que el jueves pasado esta patota sindical intentó desalojar el acampe con la complicidad de la policía que le abrió paso. Vamos a demostrarles que no entregamos nuestra lucha...

Indymedia - Leer


Soja: Argentina compra fósforo a un país invasor

Renace - Leer


Arica va a paro este lunes en contra de termoeléctrica y proyecto minero

El Ciudadano - Chile - Leer


La rebelión de los "enruanados"
El 19 de agosto se inició un paro agrario que se convirtió en la protesta social más importante que se ha llevado a cabo en Colombia en las últimas décadas
Renán Vega Cantor - La Haine - Leer Completo


Trabajadores de la educación anuncian nuevas movilizaciones en México
América XXI



El proceso de ocupación de América Latina en el siglo XXI

Ana Esther Ceceña
Rebelión


Las lógicas del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y circunstancias históricas, adoptan formas imperiales, como las que se expresan con los procesos de militarización, pero también formasconsensuales para imponer sus reglas del juego. Los acuerdos aprobados en la OMC, las reglas legitimadas del FMI, las disposiciones perversas de los tratados de libre comercio e incluso las reglas de las democracias formales que padecemos son algunas de las más destacadas formas de establecimiento consensual de las relaciones de dominación. El imperialismo es una de las formas que asume la dominación, pero no es la única. Con la desaparición del imperialismo no se resuelve la dominación que abarca dimensiones tan complejas como las de las relaciones de género, de cultura, de lengua, de especie y muchas otras que ocurren en las prácticas relacionales en los micro y macroniveles...

Rebelión - 30/9 - Leer



Cooke planteaba transformar el peronismo, rescatar sus orígenes revolucionarios
La Haine

en septiembre 30, 2013 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cuba y el nuevo paradigma económico y político

ANTONIO JOSÉ MONTORO CARMONA DOCTORANDO EN RELACIONES INTERNACIONALES Y MIEMBRO DE MUNDUBAT
«Momento histórico que va a determinar la orientación futura del proyecto de construcción de una sociedad mejor». En estos términos sitúa el autor los retos de una Revolución cubana embarcada en la definición de «un nuevo paradigma». Detalla los ejes centrales de esa propuesta, en proceso de definición e inacabada. En lo económico, afirma que son dos los modelos que se vislumbran: el socialismo de mercado al estilo asiático u otro más próximo al socialismo comunitario y a la centralidad de las cooperativas. Y ello, desde la legitimidad «indiscutible» de la Revolución como elemento inherente a la nación cubana.

Cuba y su sistema socialista, vigente desde el triunfo de la Revolución liderada por Fidel Castro, enfrentan un momento histórico que va a determinar la orientación futura del proyecto de construcción de una sociedad mejor.
Aunque Cuba siempre mantuvo un margen de independencia en su política exterior e interna, la protección y apoyo de la URSS condicionaba de alguna manera la posibilidad de desarrollar otras alternativas e instrumentos políticos. Hasta la implosión definitiva del campo socialista en diciembre de 1991, la hegemonía soviética imponía implícita y explícitamente la interpretación oficial del marxismo, de la historia, de los ritmos de la lucha de clases y de la coyuntura histórica.
Desde entonces el mundo ha mutado radicalmente. La bipolaridad dio paso a una hegemonía de rasgos imperiales que abarcaba la esfera económica, política, militar e ideológica. El fin de la Historia parecía ser una realidad, pero el desarrollo de las diferentes fuerzas históricas en el contexto internacional ha dado lugar a una multipolaridad cada día más acentuada, donde, pese a la hegemonía global del sistema capitalista, otras alternativas han encontrado espacios en los que cimentar proyectos alternativos de sociedad.
En este contexto, en el que Latinoamérica ha servido como prueba para demostrar que otras realidades son posibles, se celebró el VI Congreso del Partido Comunista Cubano de mayo de 2011. Los tan mentados lineamientos políticos, aprobados en esta ocasión, dan el pistoletazo de salida para que Cuba se embarque en la definición de un nuevo paradigma político, económico y social para los próximos cincuenta años. Ahora que la URSS y el campo socialista no existen y las construcciones sociales están libres de ataduras y condicionantes hegemónicos, es hora de rescatar al marxista peruano Mariátegui y avanzar en un proceso que no puede ser ni calco ni copia de ningún otro.
En este breve artículo se pretenden señalar algunas cuestiones que van a ser los ejes centrales de esta nueva propuesta, en proceso de definición e inacabada, que debe ser confrontada con las condiciones objetivas de la realidad cubana.
Una primera consideración es inevitable: los lineamientos generales aprobados en el VI Congreso del PCC incorporan al nuevo modelo mecanismos e incentivos propios de una economía de mercado. Hay que aceptar que la libertad de empresa, aunque sea en una forma limitada y controlada por el Estado, genera, necesaria e inevitablemente, dinámicas de acumulación y explotación que, hasta ahora, han sido ajenas a la sociedad cubana. La voluntad del Estado cubano de limitar sus efectos más perversos no puede impedir, en el largo plazo, que estas dinámicas se consoliden y moldeen la realidad social, ya que son independientes de la voluntad política y son consustanciales a la economía de mercado...

Debate abierto
Gara - País Vasco - 26/9 - Leer




Pueblos de Chile y Perú fortalecen frente común contra la minería

El Ciudadano - Chile - Leer


Artigas vuelve, contra Chevrón y Monsanto

La acción del pueblo mapuche “al impedir el avance neocolonial extractivista consecuencia del acuerdo YPF-Chevrón,  fortalece la soberanía política, y el federalismo auténtico”, afirmó a AIM el editor del portal del Foro Artiguista Entrerriano y autor de numerosos trabajos sobre el Protector de los Pueblos Libres y su significado en nuestra historia y en la historia del federalismo y de la causa americana, Mauricio Castaldo.
AIM - Leer


Invitación abierta - 2das Jornadas de Educación de la UNER - Estaremos el Jueves 3 de Octubre







Entre Ríos se sumó a la lucha nacional contra el acuerdo Chevron-YPF

Este miércoles estudiantes universitarios junto a organizaciones sociales realizaron una intervención artística en Paraná para repudiar el acuerdo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la multinacional estadounidense Chevron, registró AIM. Además, este jueves se realizará otra concentración en la capital entrerriana.
AIM - Leer


Asamblea del Nacional Buenos Aires repudia destrozosos a la iglesia San Ignacio de Loyola
Indymedia




Terminó el juicio... ahora a redoblar esfuerzos por la absolución de los petroleros de Las Heras

Convergencia Socialista



Marcha por la independencia de Escocia


Perfil - Ver imágenes


Grecia como laboratorio estratégico
Askapena - La Haine




Compartimos la Revista Hacer Futuro, Número 2

-Colectivo Bandera Negra- 



IMPERDIBLE. Un espíritu político libertario profundo, abierto, en dialógo permanente con la crítica dialéctica, sin dogmas, comprometido. Excelentes notas críticas sobre el debate y la lucha por otra educación pública, para compartir y difundir (pags 2, 5 y ss). Clara crítica a LES y Coneau en la nota sobre salud y educación. Vale la pena.

* La educación: un espacio que necesitamos reapropiar para la lucha
* Ciencia para quién? Ciencia para quién?
*El Sistema educativo y la formación docente
*Salud y educación: los derechos del pueblo en la mira de la mercantilización
*La comunicación comunitaria, alternativa y popular desde los protagonistas /Entrevista a los compas de DTL/

Para descargar en pdf

http://www.mediafire.com/download/dbh3z1x26fpzjcc/Hacer+Futuro_N2+%282%29.pdf



en septiembre 26, 2013 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de septiembre de 2013

ARTIGAS VUELVE, CONTRA CHEVRÓN, CONTRA MONSANTO, CONTRA LA ENTREGA Y EL SAQUEO

-Nos solidarizamos incondicionalmente con la lucha del pueblo mapuche en Neuquén y con las organizaciones populares que acompañan la resistencia al acuerdo YPF-Chevrón,  a la entrega y al saqueo de nuestra tierra y de nuestros bienes comunes. Fortalece la soberanía política, y el federalismo auténtico, la acción del pueblo mapuche al impedir el avance neocolonial extractivista.



-Nos solidarizamos también, y nos sentimos parte, de la lucha del pueblo cordobés de Malvinas Argentinas contra la instalación y expansión de la corporación imperial ecocida Monsanto. Sólo la fuerza del pueblo trabajador consciente, organizado, firme y movilizado podrá derrotar a la entrega, al saqueo y al ajuste, y llevarnos a construir una sociedad distinta.



-El ideario artiguista revolucionario vuelve con los que luchan, contra Chevrón, contra Monsanto, contra la entrega, el ajuste en sus distintas formas y el saqueo. La ética política artiguista repudia con toda su fuerza la declaración política oficial que, por boca del ex-entrerriano Miguel Galluccio, anunció la búsqueda de “muchos Chevrón”. Galluccio, y los que lo bancan –que tienen sueños que para muchos otros son pesadillas-, no hacen otra cosa que seguir la infame línea política histórica entreguista que, entre nosotros, expresaran Rivadavia, Mitre, Roca (padre e hijo), Alsogaray, Martínez de Hoz y Cavallo, entre otros. Que se hagan cargo de Galluccio los que alguna vez se tendrán que hacer cargo de algo.

-Galluccio, y la política que expresa, son hoy una vergüenza latinoamericana. Exigimos a los gobiernos provincial y nacional responder, como corresponde, al pedido de la Ministra de Medio Ambiente del gobierno de la hermana República del Ecuador, Lorena Tapia, de que funcionarios argentinos visiten a ese país sudamericano para constatar la destrucción y el daño ocasionados por la corporación transnacional Chevrón. Y de nuestra parte, por supuesto, adherimos, sin doble discurso, al boicot mundial contra Chevrón lanzado por nuestros compañeros y hermanos ecuatorianos.

-Anhelamos la extensión, profundización y federación de todas las asambleas, foros, espacios, organizaciones y movimientos de lucha en una coordinación contrahegemónica fortalecida desde la base con la construcción de órganos de poder popular con la perspectiva de una democracia popular directa, multidimensional, participativa y protagónica.





-Soñamos una Patria Grande en serio, una Unasur y una Celac de los trabajadores y de los pueblos libres, sin chevrones, monsantos, botnias, G-20s, fondos buitres, ni nada parecido. Soñamos y luchamos por un continente emancipado como parte estratégica de la lucha por la democratización y la emancipación social global.





FORO ARTIGUISTA ENTRERRIANO

actividadentrerios.blogspot.com




Ministra de Correa invitó a CFK a ver lo que dejó Chevron en Ecuador

MdZ - Leer




Cba/ Bloquean nuevo acceso de entrada abierto por Monsanto 
ECOS Córdoba - Indymedia






YPF y Dow ratifican acuerdo por shale gas en Vaca Muerta

Ámbito



El poder popular después de Chávez

Por Modesto Emilio Guerrero. Entre el 7 y el 15 de septiembre se realizaron en Venezuela dos jornadas de alcance nacional para censar el total de comunas, consejos comunales, salas de batalla social y los denominados “movimientos sociales”. El resultado fue sorprendente: 71.521 instituciones sociales de un poder popular creciente, iniciado en 1998, expandido y potenciado desde abril de 2002, madurado en los últimos cinco años y acelerado desde enero de este año.
AIM - Leer
en septiembre 24, 2013 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 23 de septiembre de 2013

PRIMAVERA SIN MONSANTO - El acampe en Malvinas Argentinas resiste

La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, Madres de Barrio Ituzaigo Anexo, veninxs autoconvocadxs y organizaciones sociales, se encuentran acampando desde el miércoles 18 de septiembre del corriente año, frente del predio de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba sobre la ruta A 188, en rechazo a la instalación de la empresa multinacional. El acampe será por tiempo indeterminado necesitan de toda nuestra solidaridad: agua, frazadas, carpas, alimentos no perecederos, luces, naylons, leña, elementos de botiquín, etc.






Córdoba, 22 de setiembre de 2013.-

COMUNICADO OFICIAL DESDE EL ACAMPE DE MALVINAS ARGENTINAS, CÓRDOBA

Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, Madres de Barrio Ituzaigo Anexo, veninxs autoconvocadxs y organizaciones sociales, se encuentran acampando desde el miércoles 18 de septiembre del corriente año, frente del predio de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba sobre la ruta A 188, en rechazo a la instalación de la empresa multinacional.

Informamos que se mantendrá el corte por tiempo indeterminado, en los dos accesos a la planta de Monsanto, no permitiendo el ingreso a camiones y material de construcción. La decisión fue tomada por el conjunto de asambleas presentes en las afueras de las instalaciones del predio.

Llamamos a toda la sociedad organizada a acompañar esta medida de fuerza, a solidarizarse con esta lucha en contra de la multinacional y a favor de la soberanía alimentaria y la vida. Es necesario aunar fuerzas con todos los conflictos ambientales y territoriales de la Argentina. Y también para mantenernos alertas ante las presiones constantes de las instituciones estatales, que anteceden los intereses económicos frente a la voz popular que le dice No a los alimentos transgénicos, No a la ley de semillas y No a las fumigaciones con agrotóxicos.

Lxs que se acerquen se pueden comunicar al:

Ester 0351 15-3859906

Lucas 0351 15-7014901

Gastón 0351 15-3480413

Sofía 0351 15-6766043

Además en el acampe se necesita agua, brazadas, carpas, alimentos no perecederos, luces, naylons, leña, elementos de botiquín, etc.

Lxs que puedan colaborar con la lucha materialmente pueden depositar dinero al:

CBU: 01106011/30060104911429 (BANCO NACION)

Lxs que se acerquen, para no perderse, desde la terminal de ómnibus deben tomarse los colectivos que dicen Montecristo que van por la ruta A 188, en el anden 36 de la vieja terminal.

PRIMAVERA SIN MONSANTO

EL ACAMPE RESISTE

PORQUE EL PROGRESO QUE CONTAMINA, ENVENENA, ENFERMA Y MATA: NO ES PROGRESO.

A.Walsh - Leer Completo


¿Quién nos alimentará?
La consigna de transnacionales y científicos financiadas por ellas es que sin agrotóxicos, transgénicos y agroindustria, el mundo pasará aún más hambre
Silvia Ribeiro - La Haine - Leer


A un año vista... otra Escocia es posible
Txente Rekondo - La Haine - Leer




MOVIMIENTO DE AUTOGESTIÓN OBRERA EN LA ARGENTINA
Por Comisión Gremial - Indymedia

Presentación del libro que compila la experiencia de la Autogestión Obrera en la Argentina
MOVIMIENTO DE AUTOGE...




La coyuntura latinoamericana desde una perspectiva anarquista
Columna Libertaria Joaquín Penina 

Visión sobre la Coyuntura Sudamericana: Estados reguladores del modelo extractivista y garantes de la gobernabilidad de un continente pobre
Introducción y marco teórico 


A la hora de analizar en profundidad el sistema de dominio y la forma en la que el mismo se desarrolla en nuestra región, sus particularidades en la coyuntura actual y sus implicancias en el devenir de la lucha de clases, podríamos abordar dicho análisis desde múltiples esferas y diferentes ejes. En esta aproximación que ofrecemos hemos optado por hacer un recorte con el fin de poner énfasis en ejes que consideramos significativos para la actualidad y que entendemos tienen implicancia en nuestra militancia cotidiana. De tal manera, vamos a detenernos a profundizar en la dinámica de las relaciones entre la esfera político-jurídica del sistema de dominio en la región y la esfera económica. A los fines de explicar el lugar desde donde nos paramos para realizar este análisis vamos a señalar brevemente a continuación el marco teórico utilizado. ...

Indymedia - Leer
en septiembre 23, 2013 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 22 de septiembre de 2013

Neuquén: Comunidad mapuche expulsa al fracking de su territorio

Integrantes de la comunidad Kaxipayiñ impiden el acceso a operarios de YPF a la planta Turbo Expander, porque pese a los compromisos asumidos por la empresa se siguen realizando trabajos en el lugar, que son propiedad mapuche.
Neuquén: Comunidad m...

Neuquén .- En horas de la mañana de hoy, integrantes de la comunidad mapuche Kaxipayiñ están impidiendo el ingreso a los operarios de la empresa YPF a la planta Turbo Expander hasta que la empresa no se retire del lugar tal como lo acordaron con los directivos, teniendo en cuenta que se reconoció la propiedad del territorio a la comunidad. 


El werken del Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, explicó en Radio Calf que se quedarán en el lugar impediendo el ingreso de los operarios y exigirán que en el día de hoy, "así como se comprometió Jesús Grande con un escrito ya donde se retiraría este sector de acá adentro que sea en el día de hoy, y que no sea de aquí a cuando termine la explotación de hidrocarburos". 



En un comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén se expresa que "en el dia de ayer (miércoles 18/09), y tras una extensa reunión entre autoridades mapuche del Lof Kaxipayiñ (Logko, Pijan Kuse, Werken) y el Director Ejecutivo de YPF (Jesus Grande) se analizó lo improcedente desde el punto de vista del derecho mapuche, de haber instalado la Gerencia de Producción de No Convencionales en territorio comunitario mapuche". 



En este sentido, la empresa se comprometió a "aceptar la decisión de la comunidad de retirar las oficinas operativas de YPF del territorio comunitario" y se solicitó que tal compromiso fuera realizado por escrito. 



Es por ello, que ante la continuidad de la explotación hidrocarburífera por la empresa petrolera, miembros de la comunidad mapuche decidieron impedir a los operarios entrar a trabajar esta mañana hasta que YPF no desaloje el lugar. Los manifestantes están ubicados a la vera de la ruta 151 a la altura de la planta Mega S.A., dónde está la planta Turbo Expander y los almacenes de YPF. 



Por último, el comunicado explica que: "Queremos dejar en claro que no permitirá ninguna actividad ligada al uso de la tecnología del Fracking por lo peligroso para la vida mapuche y de nuestra madre naturaleza. YPF no ha comenzado a reparar los daños de dos décadas de Repsol y ya anuncia más muerte con la llegada del Fracking y Chevron. Necesitamos que la población de Neuquén y la región apoye esta decisión mapuche, porque estamos queriendo proteger la fuente de agua de la ciudad que es el Lago Mari Menuko/Los Barreales".


La Mañana - Indymedia - 20/9


Ecuador invita a La Haya a verificar contaminación de Chevron
América XXI


"Luchemos contra un sistema sin ética, en el que manda el dinero"

Papa Francisco - Ambito - Leer




Deuda Externa... cada vez más grande, cada vez más pobres

Convergencia Socialista - Leer



La democracia de masas: una apuesta libertaria para el actual período

featured image

Anarkismo.net - Leer



A 40 años del golpe: recuperando la iniciativa, construyendo la alternativa popular

Chile - Editorial Solidaridad - Leer


El confederalismo democrático, propuesta libertaria del pueblo kurdo


Entrevista con "Solidaridad Kurdistán"
featured image
Hace tiempo que se va oyendo hablar sobre el Confederalismo Democrático en el Kurdistán. Se trata de una idea político-social aplicada al contexto de Oriente Medio que no busca imponer estados-nación independientes. Nos pusimos en contacto con el blog de Solidaridad Kurdistán para comprender mejor este viraje histórico de un movimiento de liberación nacional con más de 30 años a sus espaldas. En esta entrevista se desarrollan las claves sobre esta idea anti-estatista que se basa en parte en las ideas de Murray Bookchin sobre la Ecología Social y el Municipalismo Libertario.

La entrevista es la primera parte de una entrevista mucho más larga que nos pondrá al día de la (compleja) situación del pueblo kurdo en sus diferentes conflictos en los que está implicado a la vez. La próxima entrevista será publicada dentro de varias semanas.

ALB Noticias - Anarkismo.net - Leer



Anticipo del libro "El peronismo que no fue. Crónica de una derrota popular"
16 de setiembre de 1955. La caída de Perón :: Había una política destinada a la claudicación por parte de los sectores que se supone que eran peronistas
Gerardo Bavio – Mario Hernández - La Haine - Leer
en septiembre 22, 2013 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 20 de septiembre de 2013

Sobre la consigna “Poder popular” - Daniel De Santis


1-        Desde hace un tiempo aparece aisladamente, dentro de la JG -Juventud Guevarista-, el debate acerca de esta consigna pero que no ha llegado orgánicamente a ninguna de las instancias de centralización, al menos en las reuniones que he participado, por lo que creo conveniente fijar posición y abrir un debate necesario. Por otro lado algunos planteos teóricos exigen la profundización de la cuestión a la que contribuimos con las siguientes reflexiones.
2-        Como decimos en su mismo texto, cuando escribimos Nuestra línea: “Estuvimos tentados en titular este trabajo como: Nuestra estrategia de construcción revolucionaria (…) no lo hicimos, pero si a algún compañero le parece más claro nos hacemos cargo. Queremos dejar aclarado que en ningún caso estamos hablando de una estrategia de poder”.
3-        En la actualidad las organizaciones de izquierda no debaten acerca de una estrategia de poder. Eso resulta bastante atinente por un lado y un indicador de que el poder no está hoy en disputa, por el otro. Ninguna organización del campo popular ha definido una estrategia de poder. No le podemos llamar así a las propuestas del trotskismo orgánico que en el mejor de los casos no sobrepasan la descripción de los hechos de la Revolución Rusa de febrero de 1917 y han desnaturalizado una consigna de la guerra de clases como es la huelga general (sin siquiera diferenciar si se trata de una tal huelga en el marco de la lucha de clases o de la conciliación de clases). No lo han hecho ninguna de las organizaciones denominadas movimientos sociales, y nosotros nos hemos negado a hacerlo para no repetir la estrategia de los años ‘60 y ’70 sin antes hacer un profundo análisis de la evolución del capitalismo en el plano internacional y nacional en los 40 años trascurridos.
4-        ¿Estamos en una situación al menos incipiente de poder alternativo?
No vayamos a situaciones máximas como fueron el período entre las dos revoluciones rusas de 1917, o los años que van entre 1911 y 1917 en la Revolución Mexicana, tampoco a los tres años que duró la Guerra Civil española, o la situación en China desde 1925 a 1949, como tampoco y los años inmediatos posteriores a la Segunda Guerra en Grecia, ni tampoco a la que se vivió en Cuba luego de la derrota de la ofensiva general del Ejército de la dictadura en agosto de 1958. Pero si, por ejemplo, la que se vivía en éste país luego de la toma del cuartelito de El Uvero, efectuado el 28 de mayo de 1957, porque esos cuartelitos quedaron condenados a desaparecer y un mes después la dictadura levantó a todos los que había en la Sierra Maestra porque no los podían defender. O la que había en México hasta los asesinatos de Zapata en 1919 o de Villa en 1923. Un ejemplo nacional podemos encontrar en la situación de Villa Constitución durante 1974 y principios de 1975, en la que las fuerzas revolucionarias, con gran presencia política y militar del PRT y otros grupos revolucionarios, dirigían la UOM, lideraban al conjunto de la clase obrera de la Zona y toda ella y el conjunto de la población que se enfrentaron al gobierno de Perón primero y de Isabel y López Rega después liderados por esa vanguardia. Esta situación fue la que inspiró a Santucho a escribir Poder burgués y poder revolucionario. La situación en Argentina está muy por detrás de la menor de las que hemos citado, por el contrario en la actualidad recién hemos salido de una situación contrarrevolucionaria y estamos en un proceso de recuperación de la lucha popular.
5-        Lenin diferenciaba la propaganda de la agitación: La propaganda es la explicación profunda de un concepto o una serie de conceptos para lo cual se vale de instrumentos como un libro o un folleto de alguna extensión, una película, una conferencia, etc. Con la propaganda se busca concientizar acerca de las cuestiones tratadas. En cambio la agitación es la difusión de ideas inmediatas, concretas, por su brevedad utiliza otros instrumentos como una arenga encendida, una mariposa, video clips, un spot publicitario. La agitación no tiene como objetivo específico tanto concientizar sino de llamar a la acción. Al ser “poder popular” una tarea estratégica -similar a otras como: socialismo, partido (incluso esta podría ser más inmediata), poder revolucionario, huelga general, guerra de guerrillas y ejército del pueblo, la consigna “bajada” del periódico El Combatiente: Por la revolución obrera, latinoamericana y socialista, etc.- la podemos aceptar en el plano de la propaganda, pero el mismo hecho de darle ese tratamiento nos dará la oportunidad de descubrir los argumentos que estamos exponiendo. Las consignas que hemos indicado y otras que podríamos agregar no las manejamos en el plano de la agitación ya que no son un llamado a la acción inmediata en este momento como serían: ¡vamos a la huelga! o ¡afíliate a la UP! Sino en el de la propaganda, para ser debatidas en los cursos, en las reuniones de formación ideológica, etc.
JG Rosario - Leer Completo

Reflexiones aplicables a todas las revoluciones y la revolución bolivariana no es la excepción - NPH


Encuentros del SUTNA y Kraft... por un plenario único del activismo combativo
CONVERGENCIA SOCIALISTA

Progresistas somos todos, ¿no?

Eduardo Grüner
N.2, agosto 2013
VER PDF 
Quisiera empezar con una confesión personal: la palabra “progresismo” me provoca cierto rechazo. Entiendo perfectamente que no es lo mismo cuando se la usa desde la izquierda, o desde el discurso “nac & pop”, que cuando la usa un liberal o un conservador, pero igual me fastidia. No puedo olvidarme del Benjamin que decía que hoy en día –y el “día” de Benjamin sigue siendo el nuestro– el concepto de progresoes un arma ideológica de la historia de los vencedores (para quienes por supuesto hubo un “progreso” que los puso en ese lugar), mientras que para los vencidos la historia es una pesadillesca sucesión de regresiones. Dicho más “teóricamente”: aceptar sin interrogación crítica esa idea es someterse a una concepción de la historia del “tiempo homogéneo y vacío”, lineal, evolucionista, y para decirlo todo, colonial/eurocéntrica/clasista...
Ideas de Izquierda - Leer Completo


Cristina, ante Correa, defendió a Chevron - Ámbito - Leer





Los acuerdos de hidrocarburos y una nueva violación al estado de derecho

Alejandro Olmos
Rebelión


Cuando el oficialismo se pronuncia reiteradamente contra las corporaciones, tiene en la mira a solo una de ellas, el Grupo Clarín, que a través de sus acciones jurídicas lo ha enfrentado para conservar sus privilegios, aunque en algún momento acordaron durante la presidencia de Néstor Kirchner. Y digo esto porque no tienen ningún impedimento para negociar con muchas más poderosas como Telefónica, Barrick Gold, Monsanto, Chevron, British Petroleum y con grupos financieros que participaron desde la dictadura militar participaron en el endeudamiento y saqueo de la Argentina como el Citibank, el Barclays, Deutsche Bank, J.P. Morgan, etc...

Rebelión - 20/9 - Leer

5 ideas de la vida cotidiana para contrarrestar la amenaza de Monsanto - El Ciudadano - Chile - Leer


Lo verde es negocio en Alemania

Las empresas vinculadas a la ‘economía limpia’ aportan el 11% del PIB nacional

El éxito de Los Verdes en Baden-Württemberg se explica por su viraje al centro

El País - Madrid - 19/9 - Leer



Semanario Alternativas - Montevideo:

 50 Millones de Hectáreas de Soja Transgénica - Leer

El lado oscuro del progresismo en Uruguay

Teología de la liberación: ¿remix, reloaded, o segundo tiempo?

por  Carlos Eduardo Maldonado - Leer


en septiembre 20, 2013 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

LA SEÑORITA RENÉE

LA SEÑORITA RENÉE
Presentación de nuestro libro. Disponible en pdf si nos contactan por las redes o al correo mauriciocastaldo74@gmail.com

Memorias por Venir. Apuntes entrerrianos

Memorias por Venir. Apuntes entrerrianos
Nuestro libro libre digital. Descarga gratuita

Historias de María Grande y su gran Avenida de los Árboles

Historias de María Grande y su gran Avenida de los Árboles
Microhistorias para una Historia social - Libro libre digital

Lecturas de Historia de Entre Ríos

-Cap.1: "La Historia profunda contra el coloniaje folklórico" (12.000 ap - 1810) - Leer.

-Cap.2: "Las luchas por la soberanía, la independencia y el federalismo" (1810 - 1821) - Leer

-¿QUÉ FESTEJAR DE PANCHO RAMÍREZ? LOS TRES BICENTENARIOS. RECUPERAR LA CABEZA

-Cap.3: "¿Qué era el federalismo? ¿Cuál es la Entre Ríos que Urquiza soñó? (1821-1876) - Leer

-Cap.4: "Lo esencial es invisible a los ojos de la mala política" (1876-1943) - Leer

-SER EL RÍO, SER ENTRERRIANO, SER DE ENTRE RÍOS - Apuntes para una Historia del Mundo Entrerriano 1943/1976 - (Cap.5) 1era Parte

-COMBATES POR LA HISTORIA, LA CULTURA Y LA JUSTICIA: LAS IDEAS DE JULIO IRAZUSTA, BEATRIZ BOSCH, FERMÍN CHÁVEZ Y ARTURO SAMPAY

Anticipo de la 2da Parte del Cap.5: “Ser el río, ser entrerriano, ser de Entre Ríos” (1943-1976) de los "Apuntes para una Historia del Mundo Entrerriano"

-UNOS MATES CON AMARO VILLANUEVA

-LOS DISPAROS Y LAS CONTRASEÑAS DEL CHACHO MANAUTA

-JUAN L. ORTIZ: NUESTRO SEÑOR DEL INFINITO

Archivo Artigas Completo

Archivo Artigas Completo
36 volúmenes. Enlace para descarga libre en pdf

Archivo del blog

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2023 (6)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2022 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2021 (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2020 (9)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2019 (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2018 (12)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2017 (8)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (25)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (6)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (97)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (18)
  • ▼  2013 (260)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (22)
    • ▼  septiembre (14)
      • Para debatir el otro campo
      • Cuba y el nuevo paradigma económico y político
      • ARTIGAS VUELVE, CONTRA CHEVRÓN, CONTRA MONSANTO, C...
      • PRIMAVERA SIN MONSANTO - El acampe en Malvinas Arg...
      • Neuquén: Comunidad mapuche expulsa al fracking de ...
      • Sobre la consigna “Poder popular” - Daniel De Santis
      • La economía argentina y el presupuesto para el 2014
      • Abrir la puerta para seguir endeudándonos
      • Brasil: Contrapoder popular
      • Asesinos imperialistas y lacayos, No toquen al pue...
      • La batalla geopolítica por el petróleo y el gas
      • 400 kilómetros de cadena humana pedirán la indepen...
      • Comunicado por instalación de Monsanto en Argentina
      • Neuquén marca el camino de la lucha contra el saqu...
    • ►  agosto (18)
    • ►  julio (25)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (27)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (33)
  • ►  2012 (458)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (28)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (38)
    • ►  mayo (37)
    • ►  abril (37)
    • ►  marzo (60)
    • ►  febrero (49)
    • ►  enero (61)
  • ►  2011 (1002)
    • ►  diciembre (71)
    • ►  noviembre (66)
    • ►  octubre (73)
    • ►  septiembre (74)
    • ►  agosto (77)
    • ►  julio (85)
    • ►  junio (70)
    • ►  mayo (69)
    • ►  abril (91)
    • ►  marzo (84)
    • ►  febrero (120)
    • ►  enero (122)
  • ►  2010 (3404)
    • ►  diciembre (144)
    • ►  noviembre (223)
    • ►  octubre (251)
    • ►  septiembre (270)
    • ►  agosto (268)
    • ►  julio (314)
    • ►  junio (255)
    • ►  mayo (298)
    • ►  abril (318)
    • ►  marzo (364)
    • ►  febrero (309)
    • ►  enero (390)
  • ►  2009 (4735)
    • ►  diciembre (402)
    • ►  noviembre (378)
    • ►  octubre (379)
    • ►  septiembre (378)
    • ►  agosto (356)
    • ►  julio (433)
    • ►  junio (391)
    • ►  mayo (446)
    • ►  abril (421)
    • ►  marzo (435)
    • ►  febrero (364)
    • ►  enero (352)
  • ►  2008 (1208)
    • ►  diciembre (337)
    • ►  noviembre (191)
    • ►  octubre (155)
    • ►  septiembre (189)
    • ►  agosto (186)
    • ►  julio (150)

Denunciar abuso

Datos personales

Prof. Mauricio Castaldo
María Grande, Entre Ríos, Argentina
La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años...(R.Walsh) Editor: Mauricio Castaldo mauriciocastaldo@gmail.com
Ver todo mi perfil

Apuntes para el estudio, el debate y la lucha

-LAS MÁSCARAS DE MAYO Y LA REVOLUCIÓN DE LOS PUEBLOS
-
EL COMBATE DEL ESPINILLO, LAS LUCHAS POR LA SOBERANÍA Y LA TRAICIÓN DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

-ARTIGAS Y LOS PUEBLOS LIBRES: SOLIDARIDAD CONFEDERAL PARA LA INDEPENDENCIA

-Artigas y los orientales del Paraná - El secreto histórico y político de la diagonal roja federal

-TOMÁS CÓCERES, EL REBELDE DE MARÍA GRANDE CONTRA LA ENTRE RIOS RIVADAVIANA
-La Revolución del 11 de Abril de 1870: ¡Muera el traidor Urquiza! ¡Viva López Jordán!

Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina

Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina
Andrés Ruggeri (compilador). Libro en pdf para descarga y lectura

Por un nuevo Confederalismo Democrático

Por un nuevo Confederalismo Democrático
Abdullah Öcalan

Aníbal Quijano. Compilación

Aníbal Quijano. Compilación
Libro pdf para descargar: "De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder"

BELGRANO CONTRA BELGRANO

BELGRANO CONTRA BELGRANO
Argentina contra Argentina: las máscaras de la historia - CTA Paraná

Perón, el Che y las epistemologías de nuestra tierra

Perón, el Che y las epistemologías de nuestra tierra
Gramscimanía - Mauricio Castaldo - La Haine

Y URANGA QUEDÓ PAGANDO

Y URANGA QUEDÓ PAGANDO
La abuela Blanca no tenía reveses - M. Castaldo

Con hambre

Él dice: pero estoy con hambre...Ella grita dolorida: !duerme, niño molesto! Los dos se quedan en silencio en la oscuridad, inmóviles. ¿Estará dormido? -piensa ella despierta... En la negra noche los dos están despiertos. Hasta que, por dolor y cansancio, ambos dormitan, en el nido de la resignación. Y yo no soporto la resignación. Ay, cómo devoro con hambre el placer de la revuelta.
(Clarice Lispector)

El gran aura de nuestra tierra

El gran aura de nuestra tierra
Sobre Borges, Juanele, Carriego y nosotros (AIM)

¿Solidaridad? M'hijo el doctor vive en Cuba

La Presidenta del Estado Argentino se sumó en estos días, y con un reclamo disfónico, a tantos que han hablado en contra de las luchas gremiales y populares a través de nuestra historia. Dijo públicamente que quiere “sindicatos solidarios con todos los argentinos”, porque “cuando a una organización sindical le importa sólo lo que le pasa a sus afiliados y toma actitudes que terminan perjudicando al conjunto de la sociedad deja de ser un sindicato para transformarse en una corporación”...

Mauricio Castaldo-Leer Completo

El dolor de Mishima

El dolor de Mishima
Mauricio Castaldo - AIM

De cómo el propio Urquiza no logró “desgauchar” al pueblo

Tirso Fiorotto

Bajo el título “Defendamos en serio nuestro país entrerriano” el estudioso Mauricio Castaldo apreció las “gauchadas” del pueblo en un aporte medular sobre el federalismo que analiza la obra de Alberto Gerchunoff con espíritu crítico.

“A la tierra entrerriana y a nuestra cultura le va quedando cada vez menos margen de supervivencia y de desarrollo con justicia y en serio, en los marcos de este sistema político-económico instituido. El centralismo del Estado unitario capitalista argentino no es más que una insoportable máquina burocrática-autoritaria de opresión y de saqueo neocolonial de los pueblos”.

Semanario La Ciudad de Villaguay

Leer Completo

Buscar este blog

  • Inicio

¿CUÁNDO DEJAREMOS DE VERNOS COMO LOS BUENDÍA?

Entradas populares

  • UNOS MATES CON AMARO VILLANUEVA
    Continuidad de la 2da Parte del cap. 5 de los Apuntes para una Historia del Mundo Entrerriano El Villanueva de Alfredo Sábat La Nac...
  • ¿CUÁNDO DEJAREMOS DE VERNOS COMO LOS BUENDÍA?
      -Una mirada sobre Cien años de Soledad en Netflix- 1) LITERATURA, STREAMING E HISTORIA Muy interesante la primera temporada de “Cien a...
  • La Revolución del 11 de Abril de 1870: ¡Muera el traidor Urquiza! ¡Viva López Jordán!
    -Unos apuntes para la Otra Historia de la Historia y para la Historia del Mundo Entrerriano- Atardece en el Palacio San José ese Lun...

PC E.Ríos - Corriente Nacional Agustín Tosco

PC E.Ríos - Corriente Nacional Agustín Tosco
Sindicalismo por la liberación
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.