sábado, 10 de noviembre de 2012

Educación, exigencia mutua y emancipación


"... Un profesor es principalmente un investigador. Lo que le dice a sus alumnos es fruto de sus investigaciones. Lo que Jacotot llamó su “aventura intelectual” no implicó que pusiera su conocimiento dentro de la cabeza del alumno, sino que le contara su propio cuento sin anticipar el efecto. Jacotot decía que entre el maestro y el alumno debía haber una búsqueda, que se debía dejar a disposición de los estudiantes la creación de sus propias formas. Lo que es importante, entonces, es que el aprendizaje de emancipación no significa que todo el mundo hable al mismo tiempo, con un formato abierto, sino crear una situación de exigencia mutua”.

...Quién enseña sin emancipar embrutece, decía Joseph Jacotot, un pedagogo francés de principios del SXIX...”

La fuerza política verdadera es una fuerza que tiene que crear, de algún modo, su propia temporalidad...”

JACQUES RANCIERE

Entrevista Jacques Rancière
"Lo real es algo de lo que no se puede escapar"
En su paso por Buenos Aires, el filósofo francés se refirió a las luchas internacionales contra el poder económico y su búsqueda emancipatoria. Dice que los partidos no han colapsado y que la filosofía y el arte tratan de cambiar la apariencia del mundo.
Por Horacio Bilbao e Ivanna Soto



Escuela, democracia y oportunidades - Crisis y Desafíos políticos (Pierre Rosanvallon)

...-Desde otro punto de vista, si tomamos el caso de Francia y de muchos otros países occidentales -excepto los anglosajones-, el tradicional modelo republicano de sociedad que se transmite en las escuelas no existe más. ¿Qué hacer en ese caso?

-El modelo republicano fue el modelo perfecto de la igualdad de oportunidades. La idea republicana era que la escuela debía hacer un niño de la república.Existía una cierta utopía con respecto a ese modelo porque se creía que era posible suprimir la reproducción social. La escuela debía ser la institución que suprimiría todas las desigualdades sociales. Hoy sabemos que no es así. La escuela no puede ser la única institución de producción de igualdad de oportunidades. Son necesarias otras instituciones que tengan el mismo objetivo, sobre todo para otorgar una igualdad permanente de oportunidades. El sistema francés llevó al extremo la idea de que todo se juega en la juventud. Si alguien no sigue estudiando a los 14 años, saldrá del sistema y nunca más podrá reintegrarse. En Estados Unidos es muy diferente, todos tienen una segunda oportunidad, incluso una tercera. No aquí. Ésa es una forma de producir una sociedad esclerosada y jerárquica. Pero la escuela no sólo existe para ocuparse de la igualdad de oportunidades: también existe para aprender a convivir. Es una institución de la vida en común. Hoy vivimos en un espacio social cada vez más fracturado, dividido, segregado, donde la gente pasa su vida en una multitud de pequeños guetos. No sólo guetos de pobreza, sino también guetos de ricos. En todos los niveles hay mecanismos de separación y secesión social...

...-Al mismo tiempo que su definición del modelo democrático es evidentemente optimista, en su último libro, La sociedad de iguales, usted habla de una "crisis de la igualdad" en nuestras sociedades contemporáneas. Llega incluso a evocar una "descomposición de las sociedades democráticas", una verdadera "contrarrevolución".
-Porque hay un tercera definición de la democracia. La democracia es a la vez un régimen político, es decir, un conjunto de procedimientos, de discusión, de nominaciones, de legitimación y de instituciones de interés general. Al mismo tiempo, es una actividad ciudadana. Pero hay una tercera dimensión: la democracia es también un proyecto de sociedad. Tocqueville lo llamaba "sociedad de semejantes". Una sociedad en la cual -explicaba- no todo el mundo sería lo mismo, sino donde todos serían respetados por igual, donde todos tendrían derecho a su autonomía y las mismas posibilidades de construir su existencia...

...-Entonces, ¿qué hacer?
-Es necesario conservar la utopía de la igualdad de oportunidades, pero también lo es llegar a una igualdad de oportunidades permanente y no sólo. También es necesario producir otro modelo. Eso es exactamente lo que yo llamo la "sociedad de iguales": un modelo que da prioridad al principio de reciprocidad. Vivimos en sociedades dislocadas, fracturadas, donde el impuesto ha perdido legitimidad. Para devolvérsela, para volver a legitimar la redistribución social, hay que restituir a la gente la sensación de que convive con el resto del cuerpo social. Todo el desarrollo del Estado de Bienestar se consiguió porque había dos factores esenciales. Primero hubo un reformismo por el miedo. Se hicieron reformas para evitar las revoluciones, para evitar el comunismo. La gente había vivido además las terribles experiencias de las dos guerras mundiales. Hoy el reformismo del miedo ha dejado de funcionar porque nadie teme al comunismo, mientras que el miedo a la inseguridad o al terrorismo no producen solidaridad, sólo consiguen que la gente se repliegue, produce separación social. La condición previa absoluta a toda política de reconstrucción de la solidaridad es devolver un sentido social común, poner el acento en la política urbana, que la gente viva en espacios más humanos que en la actualidad, con menos guetos. Son cosas simples. Hay que terminar con los espacios de segregación, donde la gente no tiene ni siquiera transportes en común para moverse. Es también tratar de que la gente tenga un mejor conocimiento de la sociedad en la que vive...


"La gente pasa su vida en una multitud de pequeños guetos; no sólo guetos de pobres, también de ricos"



Pierre Rosanvallon - Reportaje de Luisa Corradini  | LA NACION - Leer Completo
Debate abierto - 9/11

“El sistema escolar es la puerta de los derechos”


REPORTAJE A PABLO GENTILI, NUEVO SECRETARIO DE CLACSO
Como si fuera un símbolo, un argentino que vive hace veinte años en Río fue electo para reemplazar a un brasileño al frente de una red de centros de investigación con sede en Buenos Aires. Gentili defiende las universidades públicas y cuestiona los rankings.ç
...–¿En qué áreas los gobiernos desaprovechan a los intelectuales?
–Cito mi área, la de educación. Puedo decir que ahí América latina es la región más avanzada del mundo en términos de producción académica e intelectual. Tenemos los mejores intelectuales sobre política educativa y formación de profesores. Pero nuestros gobiernos siguen muy presos de una camisa de fuerza que heredaron de los gobiernos neoliberales y a veces tienen miedo de ampliar el debate público más allá de temas como la educación para el mercado de trabajo o las pruebas estandarizadas. Hay un cierto desajuste entre el gran avance educativo y cómo se presenta la política educativa a la sociedad. Nuestros gobiernos ampliaron el derecho a la educación, pero son culpabilizados por los resultados y los estándares. Es necesario mostrar que aunque salgamos en los últimos lugares de la prueba Pisa, la calidad educativa mejoró en la Argentina. Y lo mismo en Brasil. Y en Venezuela.
–¿En qué mejoró?
–Se amplió la esfera pública de la educación. ¿Por qué hay que entrar en la discusión sobre si figuramos en el puesto 78 o en el 79? La calidad educativa hoy tiene que ser medida en términos de derechos y no sólo en términos de resultados de aprendizaje, aunque éstos, aclaro, son importantísimos. En Brasil ocurre hoy lo mismo que pasó en la Argentina con el peronismo. Los gobiernos de Lula y Dilma estimularon el acceso de los pobres a la universidad. Más de un millón y medio de jóvenes entraron a la universidad como primera generación en sus familias. Esos jóvenes ya piensan que sus hijos van a poder estudiar. ¿Hace veinte años quién escuchaba decir eso a los jóvenes negros? Ahora los más pobres sueñan con derechos que van a ejercer...
... Y el sistema escolar es la puerta de los derechos, porque forma ciudadanos combativos con otros derechos. No se van a conformar. Van a exigir, entre otras cosas, mejores universidades que las que les tocan hoy a los pobres...

Debate Abierto
Página 12 - 10/11 - Leer Completo




El gobierno K profundizó la crisis educativa

Desde hace ocho años, con un paquete propio de leyes K (Ley de Financiamiento, de Educación Técnica, de Educación Nacional, exigencia de 180 días de clase, Incentivo Docente, Pasantías) se avanzó en una sistemática devaluación y privatización de la educación pública. Según cifras del Indek, la repitencia en la educación secundaria trepó en un 50% y sólo el 18% de los jóvenes alcanzan un nivel secundario completo. Un informe conjunto del Cippec y la DGCyE, señala que en la provincia de Buenos Aires sólo el 15% de los jóvenes alcanza los 13 años de educación o más.

No hay comentarios: