Santiago de Chile, 10 jun (PL) Líderes estudiantiles chilenos anunciaron hoy la convocatoria a un paro nacional contra el lucro en el sistema de enseñanza, previsto para el próximo 28 de junio.
Portavoces de la Confederación de Estudiantes de Chile, que agrupa a las principales federaciones universitarias del país, dieron a conocer la fecha de la nueva movilización, acordada en asamblea realizada la víspera en la norteña región de Antofagasta.
"Convocamos a la gente a que no baje los brazos y continuemos movilizados", señaló el presidente de la Federación de Estudiants de la Universidad de Chile, Gabriel Boric.
El líder universitario calificó de frustrante la ausencia de respuesta del gobierno a las demandas del estudiantado que clama por el establecimiento de un sistema de enseñanza pública y gratuita, garantizado por el Estado.
Como expresión del lucro en el sector, Boric refirió el caso de la Universidad de Viña del Mar, cuyo rector renunció tras demostrarse el irregular manejo de fondos financieros en detrimento de la casa de estudios y a favor de privados.
Es la prueba, comentó, de cómo los empresarios de la educación roban a estudiantes y sus familias, funcionarios y docentes.
Estudiantes de Quebec, una huelga de 100 días
Cuando uno no tiene nada que perder, es libre
La Vanguardia
Tachados de “radicales” por la prensa española pese a que el calificativo pierda muchísimo en la traducción del griego al castellano post kale borroka, el partido de la izquierda reivindicativa griega Syriza es, a mi modo de ver, la razón y la esperanza en una zona euro hipnotizada por la filosofía económica prekeynesiana de masoquismo y depresión.Puede ser verdad que su joven líder Alex Tsipras “juegue con fuego” al insistir en que las recetas de austeridad de la Troika deben ser renegociados . Pero Atenas está que arde ya.
Rebelión - 10/6 - Leer
La deuda pública no es en realidad la causa de la crisis sino consecuencia de esta. La crisis se debe al funcionamiento mismo del mercado financiero
Rebelión - 10/6 - Leer
La deuda pública no es en realidad la causa de la crisis sino consecuencia de esta. La crisis se debe al funcionamiento mismo del mercado financiero
El opositor Consejo Nacional Sirio elige a un kurdo como su presidente
La necesidad de contar con una teoría de la revolución social
La revolución boliviana, para profundizar su curso ininterrumpido hacia la emancipación plena, requiere, en las condiciones del siglo XXI, de una teoría de la transición que recoja los aportes de tres que le precedieron en el mundo e incorpore las características de la especificidad de su formación social. El desmontaje de la colonialidad del poder sigue siendo una misión fundamental.
Bolivia, como otros países de América Latina, está atravesando por uno de los momentos más profundos de toda su historia: un gobierno indígena-campesino-popular encabeza un período político de transición, en el que, por ser precisamente un intento de construir algo nuevo en las entrañas de los viejo, enfrenta desafíos y grandes amenazas.
La revolución boliviana ha tenido, hasta ahora, tres grandes momentos. El primero entre los años 2000 y 2005, caracterizado por la iniciativa política de los movimientos sociales por fuera y contra del Estado. Es el momento en que las clases subalternas se erigieron como clase dirigente de toda la sociedad sin haber todavía “tomado” el poder político y su sublevación democrática encontró en las elecciones una salida institucional que materializó ese “otro poder”, inherente a su capacidad de auto-organización y auto-representación.
El segundo momento (2006-2009) se caracterizó por unos movimientos sociales que, a la cabeza del primer presidente indígena de Bolivia y América Latina, se elevaron a la categoría de clase dominante , al mismo tiempo que enfrentaron la resistencia del desplazado viejo bloque en el poder, cuya arremetida buscaba el derrocamiento del proceso de cambio y de Evo Morales por métodos no democráticos. Es el inicio de un período político de transición en el que la unidad del nuevo bloque en el poder y su capacidad hegemónica está determinada por la presencia de un enemigo claramente identificable.
Rebelión - 10/6 - Leer - Debate
Bolivia, como otros países de América Latina, está atravesando por uno de los momentos más profundos de toda su historia: un gobierno indígena-campesino-popular encabeza un período político de transición, en el que, por ser precisamente un intento de construir algo nuevo en las entrañas de los viejo, enfrenta desafíos y grandes amenazas.
La revolución boliviana ha tenido, hasta ahora, tres grandes momentos. El primero entre los años 2000 y 2005, caracterizado por la iniciativa política de los movimientos sociales por fuera y contra del Estado. Es el momento en que las clases subalternas se erigieron como clase dirigente de toda la sociedad sin haber todavía “tomado” el poder político y su sublevación democrática encontró en las elecciones una salida institucional que materializó ese “otro poder”, inherente a su capacidad de auto-organización y auto-representación.
El segundo momento (2006-2009) se caracterizó por unos movimientos sociales que, a la cabeza del primer presidente indígena de Bolivia y América Latina, se elevaron a la categoría de clase dominante , al mismo tiempo que enfrentaron la resistencia del desplazado viejo bloque en el poder, cuya arremetida buscaba el derrocamiento del proceso de cambio y de Evo Morales por métodos no democráticos. Es el inicio de un período político de transición en el que la unidad del nuevo bloque en el poder y su capacidad hegemónica está determinada por la presencia de un enemigo claramente identificable.
Rebelión - 10/6 - Leer - Debate
No hay comentarios:
Publicar un comentario