Por Alan Ulacia. Crónica de la jornada de movilización del martes 29 contra la instalación de una planta de producción de semillas transgénicas de la multinacional en la provincia de Córdoba.
“¡¿Pero qué carajo pasó ahora?!”, gritan los conductores a los agentes que con sus indicaciones precisas desvían el tráfico de la avenida Callao por la calle Sarmiento. “Hay una movilización contra Monsanto”, responde un policía. “¡¿Y qué mierda es Monsanto?!”, retruca un conductor, acelera y se embotella. Seis uniformados y seis motos taponan Callao y redirigen la furia y la ignorancia.
Son las 6 de la tarde. La avenida está cortada entre Sarmiento y Corrientes. Es que al 322 de Callao queda la Casa de la Provincia de Córdoba. La movilización, que cuenta con unos 300 manifestantes, es contra la multinacional Monsanto y contra la instalación de una planta de producción de semillas transgénicas, la más grande de Latinoamérica, en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. En otros puntos del país se realizan jornadas similares aunque, por supuesto, la más importante es en dicha localidad, dirigida por unas 250 integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida.
Función de la planta en ciernes: “Acondicionamiento de semillas de maíz, con una producción anual de 60 mil toneladas. La capacidad de la planta en Malvinas Argentinas (en el kilómetro 9,5 de la ruta provincial 188) permitirá proveer 3,5 millones de bolsas de semillas para la siembra. El 70 por ciento de los insumos y materiales serán de origen nacional”, dice la empresa en su página web.
La Casa de la Provincia de Córdoba está flanqueda por la Casa de Chaco a su izquierda y el Hotel Bauen a su derecha, y la materialidad más carnosa del Estado, la Policía, se encuentra apostada en la entrada: unos 30 agentes con sus escudos en mano y blindados por una valla de seguridad. Los manifestantes les dan la espalda y ha cubierto la valla con numerosas banderas: “Fuera Monsanto, sí a la vida”, “Fuera Monsanto de Malvinas Argentinas, basta de envenenar América Latina”, “Sí a la Soberanía Alimentaria”.
Es curiosa la proporción: que un fenómeno como la comprobada acción nociva de la empresa Monsanto (con entrada prohibida en más de 30 países de la Unión Europea) contra el medio ambiente y la vida humana convoque tan poco, siendo sus consecuencias geográficas y territoriales tan grandes. Banderas partidarias hay pocas: las del MST (Proyecto Sur), Proyecto Sur y las del Partido Obrero. También se encuentra el Frente Popular Darío Santillán y los militantes de la lucha por la Sala Alberdi. Luego están las organizaciones que han convocado: Semillas Libres, Asamblea de Semillas Libres, CTA Capital, COB (La Brecha), COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina) y Millones Contra Monsanto, colectivo que difunde valiosa información en las redes sociales.
Análisis - 1/2:
El encuentro fue este juevesAmbientalistas de Entre Ríos y Corrientes se reunieron en Chajarí para debatir sobre el fracking
Integrantes de foros ambientalistas de Entre Ríos y Corrientes se reunieron este jueves por la tarde en Chajarí para debatir sobre el fracking. La convocatoria fue abierta a todo público con la finalidad de seguir dando a conocer la problemática y los daños que causa este tipo de fractura. Del encuentro salió un grupo y se dirigió al domicilio particular del ministro de Planeamiento e Infraestructura y ex intendente de esa ciudad, Juan Javier García. Según se indicó, allí los ambientalistas realizaron un escrache.Durante la tarde de este jueves se desarrollo en Chajarí un encuentro de integrantes foros ambientalistas de Entre Ríos y Corrientes a fin de abordar el fracking o fractura hidráulica, el polémico método de extracción de hidrocarburos del subsuelo que hoy es alertado por varios de esos referentes ecologistas por ser peligrosamente contaminante y por ser, aparentemente, el sistema que se utilizaría para extraer gas del suelo entrerriano.
La convocatoria fue abierta a todo público con la finalidad de seguir dando a conocer la problemática y los daños que causa este tipo de fractura. Con las delegaciones llegadas de diferentes puntos de la región, se realizó una caravana desde la rotonda de Chajarí hasta el club Santa Rosa, donde tuvo lugar la asamblea de la que participaron alrededor de un centenar de vecinos.
Luego, algunos manifestantes se dirigieron a la casa del funcionario provincial y ex intendente de esa ciudad por la calle principal de la ciudad: Urquiza, para hacer un escrache, publicó Diario Junio.
El martes pasado, integrantes del Foro Ambientalista Waj Mapu, entregaron una nota al Concejo Deliberante de Concordia pidiendo que se declare zona libre de fracking. El tema aun no fue tratado en ese ámbito. En el pedido se solicita al HCD la sanción de las ordenanzas necesarias para declarar al territorio de la localidad como libres de fractura hidráulica.
El encuentro fue este juevesAmbientalistas de Entre Ríos y Corrientes se reunieron en Chajarí para debatir sobre el fracking
Escracharon la casa del ministro de Planeamiento e Infraestructura, Juan Javier García. |
La convocatoria fue abierta a todo público con la finalidad de seguir dando a conocer la problemática y los daños que causa este tipo de fractura. Con las delegaciones llegadas de diferentes puntos de la región, se realizó una caravana desde la rotonda de Chajarí hasta el club Santa Rosa, donde tuvo lugar la asamblea de la que participaron alrededor de un centenar de vecinos.
Luego, algunos manifestantes se dirigieron a la casa del funcionario provincial y ex intendente de esa ciudad por la calle principal de la ciudad: Urquiza, para hacer un escrache, publicó Diario Junio.
El martes pasado, integrantes del Foro Ambientalista Waj Mapu, entregaron una nota al Concejo Deliberante de Concordia pidiendo que se declare zona libre de fracking. El tema aun no fue tratado en ese ámbito. En el pedido se solicita al HCD la sanción de las ordenanzas necesarias para declarar al territorio de la localidad como libres de fractura hidráulica.
Estudiantes de Agronomía por otro Agro
Hay vida más allá de la soja y la forestación. Todavía existe un Uruguay rural que produce básicamente para el consumo interno con tecnologías de bajo impacto ambiental. Para impulsar este sector hacen falta técnicos como los que pretende formar la Asociación de Estudiantes de Agronomía.
¡Viva la autodefensa comunitaria en Guerrero!
1. El estado de Guerrero cuenta con unos 3.4 millones de habitantes, sin embargo el estado no es tan conocido como lo es su puerto turístico principal: Acapulco, con unos 750 mil pobladores, mayor que Chilpancingo, que es la capital oficial con apenas con 250 mil. Acapulco fue hasta los 90 –antes que surgiera Cancún, Quintana Roo- el centro turístico más importante de todo México. Pero Guerrero es otra cosa al formar parte de los estados del sur de la República muy mal atendidos y, en parte abandonados por todos los gobiernos del PRI, PRD, PAN. Como otros estados del sur –Oaxaca y Chiapas- ha sido muy rebelde en la historia evitando que los conquistadores españoles les impongan su dominio y su cultura, tal como sucedió en Yucatán y otros estados. Por eso las grandes batallas de indígenas, campesinos y maestros, así como la implantación de la llamada “Policía Comunitaria” (PC) por los habitantes de la Costa Chica y la Montaña, como medio de autodefensa, no es extraña.
2. Se les conoce como “Policía Comunitaria” (PC), pero como me desagrada la palabra “policía” –por su papel hasta ahora, de estar al servicio del poder capitalista- prefiero llamarle con su otro nombre: “autodefensa”. Surgieron en 1995; he recibido sus comunicados por Internet en los últimos 10 años y me los encontré como compañeros de la caminata Cuernavaca-ciudad de México encabezó Javier Sicilia. En sus primeros comunicados les tuve desconfianza por aquello de “policía”, pero luego de hablar con varios amigos me afirmaron su carácter de movimiento progresista. ¿Qué se podía esperar de indígenas y campesinos de Guerrero, el estado que junto a Oaxaca y Chiapas, más ha sufrido miseria y violencia? ¿Qué puede esperarse de Guerrero sabiendo que es la entidad donde surgieron las guerrillas en defensa de los pobres de Jenaro Vázquez, de Lucio Cabañas, de Bracho y otros? ¿Acaso puede olvidarse el enorme papel del estado de Guerrero en las luchas de Independencia, Reforma y Revolución que se inician hace más de dos siglos?...
Rebelión - 1/2 - Leer Completo
2. Se les conoce como “Policía Comunitaria” (PC), pero como me desagrada la palabra “policía” –por su papel hasta ahora, de estar al servicio del poder capitalista- prefiero llamarle con su otro nombre: “autodefensa”. Surgieron en 1995; he recibido sus comunicados por Internet en los últimos 10 años y me los encontré como compañeros de la caminata Cuernavaca-ciudad de México encabezó Javier Sicilia. En sus primeros comunicados les tuve desconfianza por aquello de “policía”, pero luego de hablar con varios amigos me afirmaron su carácter de movimiento progresista. ¿Qué se podía esperar de indígenas y campesinos de Guerrero, el estado que junto a Oaxaca y Chiapas, más ha sufrido miseria y violencia? ¿Qué puede esperarse de Guerrero sabiendo que es la entidad donde surgieron las guerrillas en defensa de los pobres de Jenaro Vázquez, de Lucio Cabañas, de Bracho y otros? ¿Acaso puede olvidarse el enorme papel del estado de Guerrero en las luchas de Independencia, Reforma y Revolución que se inician hace más de dos siglos?...
Rebelión - 1/2 - Leer Completo
Reducción de jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial: Análisis y perspectivas de la propuesta
1.- Introducción
Con este artículo pretendemos establecer un marco de discusión de las propuestas de política económica y laboral que se lanzan desde la CNT a la sociedad para reducir el desempleo. Tomamos como ejemplo la propuesta de reducción de jornada laboral a 30 horas semanales sin reducción salarial, así como las medidas relacionadas a la luz de los análisis y la contrastación empírica realizada hasta el momento respecto a estas cuestiones.
Así pues pretendemos situar estas reivindicaciones en su contexto económico, social e institucional actual para que puedan ser defendidas y aplicadas. El objetivo es pues doble: por un lado situar los principales factores que objetivamente entran en liza cuando defendemos una política económico-laboral de este tipo, visualizando la complejidad de la misma para avanzar en su concreción. Por otro lado, apuntar las objeciones que habitualmente articulan tanto la patronal como los gobiernos a la aplicación de este tipo de propuestas de forma que se puedan contrarrestar en los argumentos -discurso- como en su aplicación práctica.
La reducción de jornada sin reducción salarial -y medidas relacionadas- se plantea como reivindicación para la concreción de diferentes objetivos. El primero es reducir el desempleo que, en un contexto de crisis como éste, es un objetivo de primer orden para la resistencia al impacto de la misma contra la clase trabajadora. Es preciso tener en cuenta que estructuralmente el capitalismo destruye más empleo en las crisis que el empleo que crea en las recuperaciones. Asimismo esta medida permite reforzar la cohesión y conciencia de clase al caminar hacia recomponer la fractura que impone el sistema entre empleados y desempleados -expulsados del empleo-1. Un segundo objetivo, también de primer orden y vinculado al nivel de empleo, es el reparto de la riqueza por la vía de la presión sobre el capital productivo-servicios y rentista-financiero: negarse a reducir los salarios implica que la financiación de la medida irá a cargo de la patronal con los beneficios pasados y/o presentes. De la presión anterior se deriva un tercer objetivo que es el forzar escenarios para sustituir la empresa capitalista por una gestión cooperativa y autogestionada donde el control del tiempo de trabajo, de la renta y de la inversión -entre otros aspectos- esté en manos de la clase trabajadora. Pueden existir otros objetivos que no estén solo vinculados con la propiedad, la renta y el empleo, como pueden ser una mejor gestión del tiempo para las relaciones sociales, para el contacto y cuidados de la familia (con una redistribución equitativa por género entre trabajo productivo y reproductivo) o también más tiempo para el trabajo comunitario. Asimismo, una reducción y reorganización de los tiempos de trabajo puede tener efectos positivos en aspectos ecológicos si se ajusta el gasto energético o el nivel de producción y consumo.
Dicho esto, esta ponencia va a acotar el debate de la reducción de jornada de laboral para el reparto del empleo, sin olvidar que existe una estrecha relación entre el trabajo productivo, reproductivo y el comunitario. Es pues en este equilibrio, donde la reducción de la jornada laboral y el reparto del empleo, condiciona de forma más general el reparto del trabajo entendido en su forma completa (tanto productivo -mercantil-, reproductivo -doméstico y de cuidados- y comunitario -militante-).
2.- Formas de reducción de jornada laboral y reparto del empleo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario