PARIS - El premio Nobel de Literatura Albert Camus, nacido en Argelia cuando aún era una colonia francesa, es aclamado medio siglo después de su muerte -el 4 de enero de 1960 en un accidente automovilístico- como una de las conciencias morales del siglo XX.
Camus forjó su obra durante los años trágicos de la Segunda Guerra Mundial y de la guerra de independencia de Argelia, comprometiéndose en la defensa de la libertad y de la vida, y contra todas las ideologías. En 1957, a los 44 años, recibió el premio Nobel de Literatura. Su mirada humanista impregnó sus más destacadas novelas, "El extranjero" y "La peste", en las que aboga por un mundo más justo y libre.
A los 24 años publicó su primer libro, "El derecho y el revés". En París, asumió la dirección de la revista "Combate", un periódico de la Resistencia al régimen del mariscal Philippe Pétain. En el "Mito de Sísifo", publicado en 1942, expuso su filosofía de lo absurdo, la búsqueda de coherencia por el hombre y la condición humana. Tras un breve paso por el Partido Comunista, Camus criticó el totalitarismo en la Unión Soviética en "El hombre rebelde" (1951).
Murió el 4 de enero de 1960 junto a un amigo con el que viajaba a París, cuando éste perdió el control del automóvil y se estrellaron contra un árbol. En su mochila fue encontrado el manuscrito de una novela autobiográfica inconclusa, publicada hace algunos años, "El primer hombre".
Camus está enterrado en Lurmarin, en el sur de Francia. El presidente francés Nicolas Sarkozy propuso trasladarlo al Panteón, Pero los dos hijos del escritor se oponen, porque temen que eso sea usado con fines políticos. (AFP-NA)
La Gaceta-3/1
No hay comentarios:
Publicar un comentario