EL "NO POSITIVO" DE COBOS TUVO UN RESULTADO "NO POSITIVO "PARA EL CAMPO .
AL PRECIO DEL VIERNES CON LA 125 LA SOJA PAGARIA 33 % DE RETENCIONES Y NO EL 35% ACTUAL. (Desde Gualeguaychú, O.d.M)
El Diario de Paraná
12/10
Economía: INVESTIGACIÓN . Informe de Coyuntura 2008, del Instituto Sociedad y Economía de la Uader
La producción de soja en Entre Ríos representa actualmente el 50 % de la producción de granos, si se la considera dentro de los siete cultivos principales junto con el arroz, el sorgo, el trigo, el maíz, el lino y el girasol. Esta expansión que comenzó en los 90 repercute en la relación con la ganadería, los montes nativos, las migraciones de población, los regímenes de tenencia de la tierra y de gestión de explotaciones rurales. El estudio de estas consecuencias está contenido en una publicación de un grupo interdisciplinario de investigación de la Uader.
“En la provincia de Entre Ríos, en los 90 y con posterioridad a la crisis de 2001, el avance del modelo productivo de agricultura permanente se dio con mayor virulencia, lo que determinó el predominio de tendencias hacia la especialización en la producción de soja, el corrimiento de la frontera ganadera, la deforestación de montes nativos, lo que significó la consolidación del patrón de especialización, además de la concentración del uso de suelo (propiedad y gestión), la ausencia de rotación y nuevas modalidades de gestión agropecuaria relacionadas con el capital financiero.
En este sentido, desde mediados de los 90, se observa un sostenido avance de la frontera sojera que (…) compite y desplaza a la ganadería vacuna a tierra marginal y afecta, además, a los montes nativos, marcando una tendencia sostenida de especialización granaria.”
Estas son, en términos generales, las líneas de análisis que aborda el trabajo titulado El desarrollo del modelo sojero en Entre Ríos. Cambios en la estructura productiva, cuyo autor es el Lic. Néstor Domínguez y constituye la segunda parte del Informe de Coyuntura 2008, editado recientemente por el Instituto Sociedad y Economía, grupo interdisciplinario conformado en el seno de la Uader.
La producción de soja en Entre Ríos representa el 50 % de la producción de granos, si se la considera dentro de los siete cultivos principales junto con el arroz, el sorgo, el trigo, el maíz, el lino y el girasol. “En nuestra provincia, la expansión del modelo sojero se basó (…) en la incorporación del cambio tecnológico, el aumento de la productividad del suelo, la renta del mismo, la rentabilidad del negocio agropecuario y la incorporación de nuevos agentes y capitales al negocio productivo que buscan oportunidades de inversión con rápidos retornos. Todo ello ha significado, en el territorio provincial la dinamización en los últimos años de la venta de propiedad a personas físicas o jurídicas de otras regiones del país, y que además produce un conjunto de impactos en otras variables, consolidando el patrón de especialización, la concentración del uso del suelo y la falta de rotación del mismo por la relocalización de la ganadería”, explica Domínguez en el trabajo.
REPRIMARIZACIÓN. Se afirma también la intención de demostrar cómo se tiende a “instalar una creciente reprimarización de la estructura productiva nacional y regional, basada en la especialización de la producción de oleaginosas, con fuerte participación del capital financiero y de características rentistas, modelo productivo exitoso en lo económico, pero que presenta fisuras desde la perspectiva socioeconómica”.
No quedan fuera del análisis los factores internacionales que contribuyen a la instalación de la soja: el crecimiento económico y aumento de la demanda internacional en las economías emergentes como las de India y China, que demandan proteínas y lácteos; la producción de biocombustibles, impulsada por el programa de sustitución del petróleo de los Estados Unidos y la Unión Europea, que presiona en la demanda de granos y aumento de sus precios; la crisis del mercado inmobiliario de países del primer mundo, fundamentalmente Estados Unidos y España, ha generado crisis en las bolsas y sistema bancario, especulación financiera que se trasladó a las commodities, integrándose inversores especulativos a los mercados de materias primas; la inestabilidad del precio de la oferta de granos en el corto plazo en el mercado internacional.
El efecto de la expansión de la frontera sojera sobre el régimen de tenencia de la tierra, en la concentración en la propiedad del suelo y de la gestión de explotaciones agropecuarias, los efectos sobre los montes nativos, la relocalización de la actividad ganadera, la sustentabilidad de este cultivo, y también los efectos a nivel social cultural, como las migraciones rural-urbanas de los últimos años, son los ejes de la indagación que se ponen a consideración como aporte al debate sobre el modelo productivo económico provincial y sugiere líneas de acción a tener en cuenta en el momento de diseñar políticas y leyes en la provincia.
PUBLICACIÓN. El Informe de Coyuntura 2008, del Instituto Sociedad y Economía, contiene el fruto del trabajo académico de un grupo interdisciplinario que pretende contribuir al análisis y debate de la economía provincial.
El director organizador del Instituto es el contador Mario Mathieu, el codirector es el Lic. Néstor A. Domínguez, y para esta primera edición contribuyeron con sus trabajos los economistas: Germán A. Orsini, María Laura Bevilacqua, Rodrigo García Arancibia y César Bernabé (primer licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Uader).
La publicación contiene dos grandes partes, la primera aborda el contexto macroeconómico, la producción primaria en la provincia, análisis de las exportaciones, las finanzas públicas, las reservas, depósitos, préstamos, tasas de interés, la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional e Índice Autoponderado de la ciudad de Paraná, el tipo de cambio y competitividad, y un último capítulo social sobre condiciones de vida en Paraná y Concordia. En la segunda parte se aborda el desarrollo del modelo sojero.
Esta edición también fue pensada por los investigadores como carta de presentación de un trabajo interdisciplinario que pretende lograr un crecimiento sostenido y afianzarse en el diálogo con otros actores económico de la provincia, tanto públicos como privados.
El INDEC en la mira
Al abordar el tema de la pobreza, el trabajo está sostenido sobre datos del Indec que vienen siendo cuestionados, fundamentalmente por la medición de la inflación, y que se han contrapuesto con datos de institutos provinciales.
“Son las estadísticas que hay, y es el instituto creado para eso el que las difunde”, indica Mathieu al advertir que el cuestionamiento también formó parte del trabajo del grupo interdisciplinario. “Están cuestionadas, entonces hay que traer a colación las salvedades, y de cara al futuro ver cómo se soluciona eso, que se enmiende la situación y el Indec sea creíble porque la información pierde credibilidad. También se piensa de qué manera se puede inferir otros criterios para que la información sea más consistente”.
Un aporte a la gestión de políticas
“La idea de este trabajo es ponerlo a disposición de todos los actores sociales. Incentivar la actividad de investigación desde lo institucional, por un lado, pero también tratar de analizar los temas que la institución, ya sea por iniciativa propia o acordando con los actores, considere importantes para la provincia”, indicó Mathieu.
En tal sentido, agregó que se ha abierto el diálogo con la Secretaría de la Producción provincial, también con el Consejo Empresario de Entre Ríos para ir trabajando sobre los puntos de interés que se acuerden prioritarios.
Para Mathieu se trata de “promover la formación de investigadores y dar al trabajo una direccionalidad que tenga que ver con los intereses de la sociedad. Los actores que están produciendo, consumiendo, contribuyendo, pueden decir nos interesa esto, y a partir de allí generar una relación, con carácter institucional”.
Realizar un aporte a la gestión de políticas, poner a disposición la información, y hacer recomendaciones basadas en previsiones que pretenden la mayor rigurosidad académica, “debe servir para cambiar y esperemos que para cambiar a lo mejor”, señala Mathieu como objetivos de la puesta en circulación del Informe. “Porque están sucediendo cambios y no siempre son para mejor. Por ejemplo, la expansión de la soja ¿es buena? —se pregunta— ¿desde qué perspectiva es buena? ¿Para quién? También está la cuestión ambiental insinuada pero no abordada en esta publicación porque requiere del trabajo de especialistas. Se puede plantear si beneficia al superávit fiscal, beneficia al superávit comercial, beneficia ciertos procesos de acumulación. Pero ¿en el largo plazo, qué pasa?”, indica y repara en que los mercados no suelen registrar el largo plazo, es una perspectiva que queda minimizada.
Académicos indagan en la economía entrerriana
No hay comentarios:
Publicar un comentario