UN GIRO HISTORICO EN LA DOCTRINA ECONOMICA DE LA CASA BLANCA
Clarin 12/10
Nos preguntamos entonces: ¿porqué no nacionalizamos todos los bancos en Entre Ríos, Argentina y Sudamérica? (actividadonline)
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, anunció ayer oficialmente en Washington que el gobierno de su país nacionalizará parte del sistema bancario al adquirir participaciones en algunas entidades estadounidenses a fin de inyectarles capital y tratar de restablecer la confianza en los mercados.
La decisión confirma versiones anticipadas -y publicadas en este diario- que constituyen un giro histórico en la primera potencia, que siempre se había mostrado a desafiar la ortodoxia económica y, por tanto, rechazaba tajantemente la intervención del Estado en la economía. Sin embargo, la Casa Blanca debió ceder ante la evidencia de que ninguna de las medidas que había ensayado torció hasta ahora el brazo de los mercados, que siguen cayendo a pique.
Según explicó Paulson al margen de un encuentro de los siete países más industrializados del mundo (G7), se elaborará "un programa estándar que estará a disposición de una gran gama de entidades financieras". El secretario dijo que objetivo será generar incentivos para que los capitales privados se sumen a la iniciativa pública.
El programa es parte del plan de rescate de 700.000 millones de dólares aprobado la semana pasada por el Congreso, que dio amplios poderes al gobierno de Washington para comprar créditos hipotecarios "tóxicos" de bancos que tienen problemas en Estados Unidos.
"Estamos desarrollando estrategias para usar la autoridad de comprar y asegurar créditos hipotecarios y obtener patrimonio en instituciones financieras, como se estima necesario para promover la estabilidad del mercado financiero", indicó Paulson.
A pesar del plan de comprar acciones, Paulson dijo que el gobierno no espera obtener derecho a voto sobre las decisiones de los bancos. El Gobierno había reconocido en los últimos días que sopesaba la opción de adquirir acciones y Paulson confirmó ayer que llevará adelante ese plan. Paulson explicó que el departamento del Tesoro lanzará el programa "lo antes posible", aunque no quiso adelantar una fecha precisa.
El plan de rescate también incluye la compra a los bancos de activos hipotecarios o la emisión por parte del Gobierno de garantías de pago de esos valores, explicó el secretario del Tesoro.
Paulson destacó que con la crisis financiera nunca han "sido más dependientes unos de otros" y enfatizó que es "esencial encontrar soluciones colectivas" al problema. El G7 emitió hoy un plan por el que se compromete a no dejar quebrar a ningún banco de importancia para todo el sistema financiero. Paulson dijo que los inversores y la prensa han sido "ingenuos" al pensar que países con distintos sistemas políticos, estructuras, tamaños y sistemas financieros podrían ponerse de acuerdo sobre exactamente las mismas políticas contra la crisis. Pero al final, primó el interés común.
Señaló al respecto que en la reunión del G7 "todo el mundo dijo lo mismo".
Nos preguntamos entonces: ¿porqué no nacionalizamos todos los bancos en Entre Ríos, Argentina y Sudamérica? (actividadonline)
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, anunció ayer oficialmente en Washington que el gobierno de su país nacionalizará parte del sistema bancario al adquirir participaciones en algunas entidades estadounidenses a fin de inyectarles capital y tratar de restablecer la confianza en los mercados.
La decisión confirma versiones anticipadas -y publicadas en este diario- que constituyen un giro histórico en la primera potencia, que siempre se había mostrado a desafiar la ortodoxia económica y, por tanto, rechazaba tajantemente la intervención del Estado en la economía. Sin embargo, la Casa Blanca debió ceder ante la evidencia de que ninguna de las medidas que había ensayado torció hasta ahora el brazo de los mercados, que siguen cayendo a pique.
Según explicó Paulson al margen de un encuentro de los siete países más industrializados del mundo (G7), se elaborará "un programa estándar que estará a disposición de una gran gama de entidades financieras". El secretario dijo que objetivo será generar incentivos para que los capitales privados se sumen a la iniciativa pública.
El programa es parte del plan de rescate de 700.000 millones de dólares aprobado la semana pasada por el Congreso, que dio amplios poderes al gobierno de Washington para comprar créditos hipotecarios "tóxicos" de bancos que tienen problemas en Estados Unidos.
"Estamos desarrollando estrategias para usar la autoridad de comprar y asegurar créditos hipotecarios y obtener patrimonio en instituciones financieras, como se estima necesario para promover la estabilidad del mercado financiero", indicó Paulson.
A pesar del plan de comprar acciones, Paulson dijo que el gobierno no espera obtener derecho a voto sobre las decisiones de los bancos. El Gobierno había reconocido en los últimos días que sopesaba la opción de adquirir acciones y Paulson confirmó ayer que llevará adelante ese plan. Paulson explicó que el departamento del Tesoro lanzará el programa "lo antes posible", aunque no quiso adelantar una fecha precisa.
El plan de rescate también incluye la compra a los bancos de activos hipotecarios o la emisión por parte del Gobierno de garantías de pago de esos valores, explicó el secretario del Tesoro.
Paulson destacó que con la crisis financiera nunca han "sido más dependientes unos de otros" y enfatizó que es "esencial encontrar soluciones colectivas" al problema. El G7 emitió hoy un plan por el que se compromete a no dejar quebrar a ningún banco de importancia para todo el sistema financiero. Paulson dijo que los inversores y la prensa han sido "ingenuos" al pensar que países con distintos sistemas políticos, estructuras, tamaños y sistemas financieros podrían ponerse de acuerdo sobre exactamente las mismas políticas contra la crisis. Pero al final, primó el interés común.
Señaló al respecto que en la reunión del G7 "todo el mundo dijo lo mismo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario