| | Archivo.
|
| | | Caracas, 30 Jul. ABN.- El periodista español Pascual Serrano advirtió que el periódico La Razón, filial del Grupo español Prisa, está al servicio de un proyecto político que quiere derrocar al presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, reseñó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
“La Razón es un periódico diseñado y ejecutado al servicio de un proyecto político que es derrocar a Evo Morales”, advirtió Serrano, quien participa en La Paz en el “Encuentro de Intelectuales y Artistas del Mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia”.
Afirmó Serrano, que prueba de ello son sus titulares intencionados y dirigidos, además de la uniformidad en todos los artículos de opinión del rotativo.
Serrano, señaló, que la acción de La Razón no es de extrañar ya que es parte del Grupo Prisa que en realidad “es una gran empresa económica que vela por sus inversiones” en Bolivia, y por tanto ese medio de comunicación emite mensajes en función de sus intereses, económicos, ideológicos y políticos.
El Grupo Prisa es dueño en Bolivia de los periódicos La Razón de circulación nacional- y Extra -de circulación en La Paz-, así como de la estación televisiva ATB, con alcance nacional. ____________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _______
Evo Morales: EEUU está financiando la campaña de la oposición ABN 30/07/2008
| Caracas, 30 Jul. ABN.- El periodista español Pascual Serrano, en el portal digital Rebelión, publica las declaraciones del presidente, Evo Morales, realizadas durante el acto de inauguración del Encuentro de Intelectuales y Artistas del Mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia, en la Paz.
Por considerarlo de interés para los lectores de ABN, lo transcribimos íntegramente:
El presidente boliviano Evo Morales, en su intervención en La Paz en el acto de apertura del Encuentro de Intelectuales y Artistas del Mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia, destacó el momento importante que vive su país.
Aclaró que “el proceso de transformaciones se gestará no porque quiera Evo Morales o el gobierno, sino porque son reivindicaciones históricas del pueblo boliviano”.
Cuando se cumplen dos años y medio de su llegada a la presidencia, Evo denunció que “es imposible que algunos grupos y oligarquías puedan dejar voluntariamente sus privilegios y entiendan la necesidad de una igualdad”.
“Ahora nos planteamos que el poder sea del pueblo y no de algunos grupos y familias”, añadió.
Morales señaló también que cuando fue elegido presidente pensaba que eso se iba a acabar felizmente, sin embargo, ahora sentía que eso es un proceso que necesita tiempo.
Respecto al evento que se inauguraba afirmó que “se requieren encuentros como éstos, en los que pueblos que luchan por su liberación vean de cerca como es este proceso de cambio”.
Con un panorama en los que la gran mayoría de los medios de comunicación del país pertenecen a poderosos grupos económicos privados que están en constante campaña contra su gobierno, Evo Morales calificó de “terrorismo mediático” la situación que se está viviendo. Como pequeña muestra recordó la anécdota de que cuando, dos días antes, llegaba al aeropuerto de La Paz, donde le esperaba una caravana de partidarios a los que se unieron espontáneamente muchos bolivianos, una radio informó a las pocas horas que “el pueblo se había enfrentado a Evo” a su llegada a la capital.
Ante casi un centenar de intelectuales procedentes de numerosos países de América Latina, Europa y Estados Unidos, también hizo recapitulació n de los logros de su presidencia, y se preguntó “cuánta plata destinaban hace dos años los gobiernos en gastos reservados, cuánto había subido ahora el salario mínimo y cuántos años llevaban sin aumentar”. “Este cambio le molesta a muchos grupos”, remató.
Morales informó que los ingresos fiscales de las alcaldías habían aumentado un mil por cien con su gobierno, lo que suponía disponer de más recursos públicos para los ciudadanos. Mientras tanto, el sueldo del presidente recordó que se había disminuido de 40.000 bolivianos a 15.000 mensuales (aproximadamente 1500 euros), y “no tendría inconveniente en bajármelo a 5.000 bolivianos (500 euros), porque la cultura indígena es la de la austeridad, la de servir al pueblo que es muy diferente de servirse del pueblo”.
Evo Morales también explicó que, “hasta ahora, algunos presidentes procedían de las universidades, el mío es un origen de la lucha sindical, comunal, la lucha social. Todo era lucha por la igualdad social, mientras otros se formaron pensando en su propio interés, pocos profesionales y militares que aprendieron en sus universidades lo hicieron para servir a la patria”.
Siguiendo con su repaso a la economía del país, también aclaró que desde los años cuarenta no había superávit fiscal en Bolivia, y recordó que “hasta ahora la situación era de tener que recurrir a préstamos del FMI y del BM que llegaban condicionados a las privatizaciones y a la lucha contra el terrorismo, que no era otra que el combate contra los movimientos sociales”. “En el años 2006 -añadió- se me acercaron algunos funcionarios del BM y del FMI, les dije que si querían ayudarnos y si querían prestar dinero pueden hacerlo, pero no vamos a aceptarles ninguna propuesta ni programa económico”.
Morales también hizo memoria de su llegada a la presidencia: “me daban cuatro o seis meses algunos grupos oligárquicos, luego vieron que no iba a ser fácil y dijeron que había que hacer algo, intentaron crear un conflicto económico, un corralito bancario es lo que intentaron. Para ello especularon con algunos productos para echar la culpa a Evo Morales. Ahora hay problemas con algunos productos, como el trigo, pero eso sucede en todo el mundo, pero otros alimentos, como el aceite, hay suficiente en nuestro país, y son algunos productores quienes lo venden fuera por debajo de su precio para desabastecer al país”.
Ante la coyuntura preelectoral que se vive en Bolivia, donde el presidente, el vicepresidente y ocho prefectos (gobernadores) se someten a un referéndum revocatorio, el líder boliviano denunció que Estados Unidos está pagando cuñas publicitarias en contra de su gobierno. Hace algunos días el presidente boliviano presentó al secretario adjunto de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, diversa documentación que demostraba sus acusaciones. “Todo por el delito de este gobierno de buscar la igualdad”, añadió.
“Yo creía -añadió- que siendo presidente dejarían de acusarme de terrorismo y narcotráfico, pero hace poco, la CNN volvió a acusarme de eso. O me acusan de haber mandado un atentado con dinamita, o dicen que Evo Morales les va a quitar la propiedad privada”.
“Los medios y el prefecto de Cochabamba -continuó- dicen ahora que cuando los funcionarios vayan por las casas sustituyendo las bombillas incandescentes por otras de bajo consumo, el gobierno va a tomar nota del número de televisores que tiene cada familia”. “Por ahora, no hemos quitado ningún televisor”, remató irónicamente.
Al final de su intervención, Morales afirmó que “podemos retrasarnos o equivocarnos, pero no habrá traición, porque esa lucha de nuestros abuelos, de los movimientos sociales no puede ser en vano”. ____________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _____
BOLIVIA-REVOCATORIO S En Bolivia la derecha está al borde de un ataque de nervios
Caracas, 30 Jul. ABN (Pablo Siris Seade).- Hasta hace poco menos de un mes, pocos bolivianos conocían a la magistrada suplente del Tribunal Constitucional Dra. Silvia Salame Farjat.
Pero cuando el 21 de julio dictaminó que el referendo revocatorio de los mandatos del presidente Evo Morales, su vicepresidente y la totalidad de los nueve prefectos del país no debía realizarse, Salame repentinamente adquirió una notoriedad similar a la de una "rock star".
Quién es Silvia Salame
Y es que la abogada chuquisaqueña descendiente de libaneses -nombrada en 2003 magistrada suplente en ese órgano de reciente creación- no imaginaba que ascendería por renuncia de todos los titulares, y menos aún que quedaría como única magistrada por la renuncia de todos los suplentes.
Aquellos días de octubre de 2003 eran intensos: el entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, anunció su intención de exportar la práctica totalidad del gas boliviano. Esta exportación se realizaría en condiciones de desventaja extrema para la población, que vería incrementado el precio del vital combustible, y a precios internacionales irrisorios.
Adicionalmente, la operación dirigida a la costa oeste de los EE.UU. y México se realizaría por puertos chilenos (país al que Bolivia le reclama su salida al mar), lo que provocó intensas movilizaciones sociales particularmente en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz.
El Congreso -reunión de ambas cámaras legislativas, en el que el gobierno del presidente Sánchez de Lozada (Goni) tenía mayoría- tuvo buen cuidado en designar los magistrados del Tribunal Constitucional titulares y suplentes necesarios para poder resolver a favor de Goni cualquier recurso de inconstitucionalida d que pudiera interponerse a las decisiones emanadas de su gobierno: la privatización de innumerables servicios públicos, particularmente la distribución del agua potable; el impuesto sobre los salarios; la extranjerizació n de la producción de gas natural, entre otras.
Los innumerables conflictos sociales que culminaron con la salida de Sánchez de Lozada del cargo y su auto-exilio en los Estados Unidos, provocaron también la renuncia de varios magistrados de principales poderes del Estado, que no querían verse envueltos en el desprestigio que caracterizó la etapa final del gobierno de Sánchez de Lozada y de su vicepresidente (quien a la postre culminara el mandato), Carlos Mesa.
Si bien la magistrada no renunció en ese período, ni frente a las acusaciones de prevaricato que formuló el Poder Ejecutivo cuando el Tribunal Constitucional pretendió bloquear la designación de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, se ha constituido en una fiel representante de un período de la historia institucional de Bolivia que el pueblo de ese país busca superar.
El Congreso, aún dominado por los mismos sectores que la designaron hace cinco años atrás, ha bloqueado la designación de nuevos integrantes para este tribunal, porque ninguno de los sectores en pugna maneja los dos tercios de los votos que se requieren para el nombramiento de magistrados de ese organismo.
Por otro lado, al estar acéfala la institución, no pueden decidirse los recursos interpuestos a la nueva Constitución, ni a los ilegales estatutos autonómicos promovidos por los prefectos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Cuál es la resolución
Si bien el Tribunal Constitucional de Bolivia está impedido de tomar decisiones con su actual integración, la magistrada suplente en ejercicio de la titularidad, Silvia Salame, ha utilizado la Ley de una forma que -de no ser por lo empecinado de la realidad- nos parecería increíble. Veamos...
La Dra. Salame no ha dictaminado que estos referendos revocatorios sean inconstitucionales. No puede hacerlo, porque no tiene las atribuciones para hacerlo, porque el Tribunal Constitucional tiene cinco miembros y sus decisiones se toman por mayoría (tres miembros).
Ahora bien, la magistrada suplente, convertida por fuerza de las renuncias de sus colegas en titular, es también la más antigua de las magistradas (por ser la única), y en ausencia temporal del presidente del tribunal, la presidencia del mismo pasa al magistrado Decano (el más antiguo). De forma que nuestra magistrada suplente, asumió la titularidad, el decanato y la presidencia.
En tanto presidenta, la magistrada Salame asume que le corresponde la competencia determinada por el parágrafo 3º del artículo 7º de la Ley 1.863 de creación del Tribunal Constitucional, que dice "velar por la correcta y pronta administració n de justicia en materia constitucional" .
Como el referendo revocatorio está fijado para el 10 de agosto, la Presidenta del TC se arroga la protección de la "correcta y pronta administració n" y decide en el Decreto Expediente 18149-37-RII admitir el recurso de inconstitucionalida d presentado por el diputado de Unidad Nacional (oposición) Arturo Murillo Prijic, pretendiendo detener el referendo revocatorio del presidente, vicepresidente y prefectos, pautado para el segundo domingo de agosto.
"La Corte Nacional Electoral tiene que abstenerse de continuar con el referendo hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su constitucionalidad" , declaró Salame a la Agencia Boliviana de Información ese mismo día.
Como el Tribunal Constitucional no puede decidir hasta que tenga su integración completa, y como la oposición y el gobierno no tienen las mayorías necesarias para designar a los magistrados, el Tribunal Constitucional permanecerá vacante indefinidamente y la decisión sobre la constitucionalidad de los referendos permanecerá también indefinida. Sin definir nada, con sólo admitir el recurso, se pretende "trancar el juego".
Por qué el nerviosismo
El referendo revocatorio de los mandatos del presidente, vicepresidente y prefectos departamentales, fue propuesto por los prefectos de la "media luna" (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija) cuando empezó el debate sobre las autonomías departamentales, y como una forma de presionar al ejecutivo nacional.
Ante este planteo de los prefectos, los diputados del MAS -que controlan la Cámara de Diputados- elaboraron una ley que regula este tipo de consultas y la pasaron al Senado.
A su vez, el principal grupo de oposición (Poder Democrático Social, Podemos), que controla la Cámara de Senadores, recogió el guante y refrendó este proyecto de ley. Inmediatamente, el presidente Evo Morales promulga la ley y elabora el decreto convocando al pueblo a pronunciarse sobre el mandato de estas autoridades nacionales y departamentales.
¿Por qué, entonces, se busca ahora frenar los revocatorios? Pues porque las más diversas encuestas afirman que el presidente Morales ganaría por amplia mayoría, y que prácticamente todos los prefectos departamentales serían revocados.
¿Fue entonces un error de cálculo de la oposición? Pues pareciera que no, sino que el principal partido conservador, Podemos, dirigido por Jorge "Tuto" Quiroga -vicepresidente durante el gobierno constitucional del ex-dictador Hugo Banzer, y presidente cuando éste renunció por razones de salud-, pretende hacerse del control de la oposición, sacudiéndose a los prefectos opositores que sin embargo no responden a este partido.
O sea, el poder ejecutivo nacional -aprovechando una bravuconada de los prefectos opositores- busca relegitimarse al mismo tiempo que mina la autoridad de los prefectos opositores y secesionistas de la "media luna".
Al mismo tiempo, Podemos busca capitalizar el hartazgo que la población tiene en la misma zona del oriente de Bolivia ante el permanente conflicto mantenido por los prefectos y la muy escasa gestión de gobierno, pero apostando a convertirse en el gran partido de la oposición.
La Corte Nacional Electoral ya ratificó -por unanimidad de sus miembros, incluyendo los de oposición- la realización de la consulta revocatoria de mandatos, pese a las solicitudes en sentido contrario de las cortes departamentales de la "media luna" oriental.
La tabla de salvación que para los prefectos disidentes significa el "decreto" de la magistrada Salame no es otra cosa que una invitación a las Cortes Departamentales electorales -afectas a estos mismos sectores- a desoír la instrucción de la Corte Nacional Electoral de organizar el 10 de agosto la jornada refrendaria.
Una decisión ésta que, en caso de ser tomada por los organismos electorales departamentales, pondría a Bolivia al borde de la más grave crisis institucional. :::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: Enviado por Revista Koeyú Latinoamericano revistakoeyulatinoa mericano@ gmail.com Tel. (58 212) 481 7740 Cel. (58) 412 7332730 Caracas. Venezuela | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario