Córdoba: Perpetua y cárcel común para Menéndez |
La historia del hombre que filmó su propio asesinato |
Un día para denunciar la impunidad |
El 18 de julio no es sólo otro aniversario de la masacre impune de la AMIA, sino que también es la fecha en que se cumplen 22 meses de la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz. Ambos hechos siguen sin que se haya hecho justicia. En un acto conjunto, reclamaron la apertura de los archivos del Estado como medida para socavar el muro de impunidad. |
Soja, peronismo y después |
La dependencia que implica el modelo de los agronegocios, la antinomia campo-gobierno, los usos de J.W.Cooke en el tándem Feinmann-Página 12- y demás voceros, son algunos de los temas de este balance del conflicto sojero, realizado por Jorge Rulli, integrante del Grupo de Reflexión Rural. "La única novedad es que ahora estamos discutiendo sobre lo que hace cuatro meses era absolutamente impensable discutir", afirma. |
Tucumán: Declaran inimputable a Bussi y peligra su juicio |
Fiesta de la Comisión de Mujeres del FOL |
Agradecemos la difusión de esta información. En caso de reproducción total o parcial, agradecemos citar la fuente
FOTOGALERÍA
Colombia, tan violentamente triste
El pasado 20 de diciembre, en el día de la independencia nacional, cientos de miles de colombianos –10 millones, llegó a decir el periódico El Tiempo- salieron a las calles en todo el país, tras un solo grito: ¡libertad!. El Estado de Colombia está denunciado internacionalmente por crímenes contra poblaciones campesinas, asesinato de dirigentes sindicales, ejecuciones ilegales de guerrilleros y desaparición de opositores políticos. La denominada “doctrina de seguridad democrática” mantiene a miles de policías y militares en las calles, rutas y aeropuertos, ejerciendo un control omnipresente sobre la población.Fotografías y textos sobre la movilización del 20 de julio en la ciudad de Bogotá. Leer completo, opinar
MULTINACIONALES Y PARAMILITARISMO EN COLOMBIA
Con la presencia de estudiantes en la clandestinidad, finalizó el Tribunal Permanente de los Pueblos
Después de tres días de sesión, el miércoles 23 de junio el jurado presidido por el Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel expuso las conclusiones de más de un año de investigación del TPP sobre la política de las trasnacionales en Colombia y su vinculación con los crímenes de Estado. Durante esta última jornada, un grupo que se presentó como “estudiantes clandestinos”, afín a las guerrillas insurgentes de orientación camilista, irrumpió con sus rostos cubiertos en el Auditorio solicitando brindar un saludo a los concurrentes. Leer completo, opinar
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REDHER
La solidaridad con el pueblo colombiano, en un encuentro internacionalista en Bogotá
"LAS GUERRILLAS SON COSA DEL PASADO", DIJO CHÁVEZ
La guerra civil en Colombia, debates en una encrucijada
Presentamos un extracto de un extenso trabajo de Guillermo Caviasca(*), en el que se propone discutir las implicancias de las recientes declaraciones de Hugo Chávez sobre el conflicto colombiano y sobre la inviabilidad del método guerrillero. El autor se propone hacerlo a la luz de la historia del siglo XX y las diferentes vías que se dieron los pueblos para avanzar en su emancipación y lograr la independencia nacional. "Este no pretende ser un artículo neutral ni académico, por el contrario buscamos discutir la pertinencia de diferentes métodos de lucha y reflexionar sobre las ideas de progreso y revolución", dice Caviasca Leer completo, opinar
LA HISTORIA DEL SINDICALISTA NELSON PALACIOS
La complicidad del sindicato químico de Zárate con la dictadura militar
Secretario adjunto de una nueva federación de trabajadores, amparada por el moyanismo y por el ministerio de Trabajo porque la federación preexistente quedó alineada en el barrionuevismo, el secretario general de los trabajadores químicos de Zárate, Nelson Palacios, personifica uno de los casos más claros de complicidad de la burocracia sindical con la dictadura, siempre en asociación con las poderosas patronales petroquímicas. Complicidad tejida en los hilos de la delación de activistas de base y delegados, muchos de los cuales engrosan las filas de los detenidos-desaparecidos. Tres fotocopias de cartas quedan como pruebas de esa siniestra práctica que compartieron tantos otros burócratas, además de los testimonios de dos detenidos-desaparecidos sobrevivientes, Alberto Calvo y Lidia Biscarte, quienes, encima, deben afrontar en octubre un juicio por injurias que les inició Palacios. Leer completo, opinar
Más noticias:
- Esteban Echeverría: más de 600 familias llevan adelante una toma de tierras
- Dictadura minera en Andalgalá, Catarma
- Cerro Famatina: El gobierno nacional y provincial judicializan el corte en Peña Negra
- Chubut: Despojo a los pobladores de El Hoyo
Desde Prensa De Frente queremos aclarar que la sección de Comentarios de la página no está funcionando por problemas técnicos que estamos tratando de solucionar.
Administración, suscribir, desuscribir: https://www.autistici.org/mailman/listinfo/periodico-pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario