Marta Denis (Desde La Habana, Cuba. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
La voz profunda del inca Tupac Amaru II estremeció a Suramérica, 30 años antes de sus luchas independentistas, al decir basta a la explotación colonial y levantar en armas a miles de pobladores originarios.
La gran rebelión estalló en noviembre de 1780, en Tinta, Virreinato del Perú, y tuvo repercusión largo tiempo al extenderse a otras regiones andinas aunque el líder rebelde resultó capturado y ejecutado salvajemente, junto a sus familiares y colaboradores más cercanos, en mayo de 1781.
Se afirma que le siguieron de 20 mil a 60 mil hombres, mujeres y niños, hartos de los abusos de las autoridades, molestos debido a los tributos impuestos por el sistema colonial.
La rebelión llegó, además, al Alto Perú (hoy Bolivia) y el norte argentino; influyó también en el Virreinato de Nueva Granada, donde ocurrió en 1781 la Insurrección de los Comuneros.
Eran los tiempos del reinado en Madrid de Carlos III, rodeado de sus ministros llamados ilustrados y envuelto en una nueva guerra con Inglaterra que demandaba más fondos para recuperar las dos Floridas (occidental y oriental) y apoderarse de Menorca.
Argenpress-6/11-Leer
La voz profunda del inca Tupac Amaru II estremeció a Suramérica, 30 años antes de sus luchas independentistas, al decir basta a la explotación colonial y levantar en armas a miles de pobladores originarios.
La gran rebelión estalló en noviembre de 1780, en Tinta, Virreinato del Perú, y tuvo repercusión largo tiempo al extenderse a otras regiones andinas aunque el líder rebelde resultó capturado y ejecutado salvajemente, junto a sus familiares y colaboradores más cercanos, en mayo de 1781.
Se afirma que le siguieron de 20 mil a 60 mil hombres, mujeres y niños, hartos de los abusos de las autoridades, molestos debido a los tributos impuestos por el sistema colonial.
La rebelión llegó, además, al Alto Perú (hoy Bolivia) y el norte argentino; influyó también en el Virreinato de Nueva Granada, donde ocurrió en 1781 la Insurrección de los Comuneros.
Eran los tiempos del reinado en Madrid de Carlos III, rodeado de sus ministros llamados ilustrados y envuelto en una nueva guerra con Inglaterra que demandaba más fondos para recuperar las dos Floridas (occidental y oriental) y apoderarse de Menorca.
Argenpress-6/11-Leer
No hay comentarios:
Publicar un comentario