jueves, 17 de julio de 2008

¡Basta de culpar a los Docentes!

En otros escritos anteriores ha quedado claro cual es mi posición frente al significado filosófico de la culpa, pero en nuestro país y en este momento precisamente, aquello que se entiende por “Opinión Publica” producto de los grandes medios de comunicación, culpar o responsabilizar a los docentes de los problemas que se viven en las Escuelas, se ha convertido en algo natural. Frente a cada conflicto por el que atraviesa nuestra sociedad continuamente se esta buscando desde un sector culpar-responsabilizar a otro sin hacer un análisis profundo de la cuestión. Dividir, personalizar, agredir sin pensar muchas veces lo que se dice. En una sociedad que prioriza la frivolidad con la que nos bombardean los formadores de opinión e instalan temas, como el de la violencia escolar, sacados de contextos y por ende sin historia, es obvio que se va a tratar de culpar-responsabilizar al sector encargado de brindar a nuestros hijos las herramientas para el desenvolvimiento en la vida, “los Docentes, la Escuela, etc.” La violencia, la apatía, el desgano, la falta de compromiso frente a una tarea por parte de los educandos no es responsabilidad de los Docentes. La Escuela se ha convertido en un receptor de los “Problemas Sociales” por los que atraviesa la sociedad desde hace mas de 30 años, a fin del año pasado en oportunidad en que se había instalado en los medios el problema de la educación, en un programa de radio un periodista consultaba a un Sociólogo de la U.B.A. sobre los problemas de la Educación y el sociólogo contesto: -“DURANTE LA DICTADURA DEL 76 EL SISTEMA EDUCATIVO FUE DESTRUIDO POR UNA GUERRA O SEA QUE LAS MEDIDAS QUE HAY QUE IMPLEMENTAR PARA RECONSTRUIRLO SON DE POSGUERRA”- textuales palabras con las que coincido. Y luego como si esto fuera poco luego en la década de los 90, si quedaba algo en pie fue destruido y ahora estamos sufriendo las consecuencias. De lo que debemos ser consientes, a la hora de opinar sobre el problema de la Educación, es que la destrucción del Sistema Educativo es consecuencia de la instalación por la fuerza y la represión del Estado Neoliberal, achicamiento del estado, privatizaciones, patria financiera, destrucción del sistema productivo desocupación estructural, destrucción de la Educación Publica, reducir el papel del Estado a su mínima expresión. El Estado se convierte en un agente capitalista o sea que prioriza ganancias monetarias y se desentiende de los bienes sociales, porque lo social no da ganancias monetarias, entonces los bienes sociales (Salud Publica, Educación Publica y Justicia Social) quedan a la deriva y expuestos a que cualquier socio del Estado haga el mejor negocio con ellos. Primero que nada debemos entender que los tiempos y la construcción histórica de nuestra democracia, no son nuestros mismos tiempos ni mucho menos nuestras urgencias, en una conferencia en la que tuve la suerte de estar presente una socióloga dijo: -“una de las tantas cosas que hemos perdido como seres humanos, es la perdida del sentido de la temporalidad”- sentido de temporalidad significa que para la historia, la dictadura de Videla comenzó ayer a la mañana y en algunos aspectos todavía esta vigente, la crisis del 2001 (si a eso se la puede llamar crisis, lo podemos debatir) fue ayer a la noche. Si pudiéramos retomar nuestro sentido de temporalidad nos daríamos cuenta que nuestro país supo dar al mundo los mejores médicos, los mejores científicos y los mejores cerebros egresados de la Educación Publica, la ultima gran fuga de cerebros que sufrió la Argentina de la cual nunca se recupero fue luego de la “Noche de Bastones Largos” durante la Dictadura de Ongania década del 60 y así podemos seguir enumerando un sin numero de injusticias que han sufrido aquellos que supieron pensar, construir e imaginar un futuro mejor. Los Docentes no son culpables de los problemas de la sociedad, los docentes no son magos, el docente necesita del apoyo del Estado mas allá de cualquier ideología, la educación es un bien social que da ganancias sociales a futuro, por no haber priorizado las ganancias sociales a futuro hace 30 años, es que estamos como estamos, la educación como instrumento de participación y construcción democrática, es la salida. Un Padre con trabajo y salario digno puede formar su hogar, tener su casa, mandar sus hijos a la escuela, sin necesidad de un comedor, sin necesidad de una beca miserable, de esta manera los chicos no necesitan la contención de la Escuela por que están contenidos en la Familia, entonces la Escuela Publica recupera su papel histórico el de enseñar, el brindar herramientas para la vida. Los Docentes no son culpables, son victimas impotentes que supieron siempre por donde venia la cosa, la misma “opinión pública” que hoy los condena es la misma que los dejos solos cuando denunciaban el despojo de la Educación Publica en los 90. Revisarnos como sociedad es fundamental, despojarnos de nuestros egoísmos es crucial y pensar en el futuro de nuestros hijos es vital. Si hay algo en lo que sin dudas podemos coincidir, es en lograr un mejor futuro para nuestros hijos, si logramos, si priorizamos esto, seguramente nuestras diferencias quedarían en un segundo plano.

Concordia, 10 de julio de 2008.
Sergio Ocampo DNI 18.280.390

No hay comentarios: