Prensa de Frente
Como escenas de un presupuesto nacional educativo ínfimo, a nivel universitario las sedes de Ramos Mejía y Marcelo T. de Alvear en condiciones edilicias pésimas llegando al punto culmine de la caída de una viga del techo del baño de damas el pasado 28 de agosto y las escuelas públicas de la provincia sin calefacción en las aulas. Además, la falta de entrega de becas de ayuda económica en el nivel medio por parte del Gobierno de la Ciudad, con la sucesión de tomas de colegios y escuelas secundarias como el Mariano Moreno, el Claudia Falcone, el Mariano Acosta y el Carlos Pellegrini marcan el panorama de la primer crisis educativa que une a los gobiernos de Cristina Kircher, Daniel Scioli y Mauricio Macri.
Tal crisis posibilitó la unión de la lucha gremial docente y el movimiento estudiantil a niveles primario, secundario y universitario con una sorpresiva masividad y participación de estudiantes que se organizaron en espacios de debate y discusión. Desde los paros docentes del año 2005 que no se veía tal acatamiento a los reclamos. También sorprendió la importancia que se le dio a la difusión del conflicto por parte de los estudiantes, creando instancias de comunicación de las medidas, como un sitio web donde se informa las tomas de la facultad y los paros docentes y una radio abierta a desarrollarse el miércoles a las 17 en la sede de Ramos Mejía.
La organización de los estudiantes se dio mediante asambleas permanentes, tomas de las sedes de la facultad y la realización de comisiones temáticas y diferentes movilizaciones; mientras, el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco definió a las medidas de fuerza de los docentes "casi una extorsión" (sic).
El plan de lucha que mantienen la CONADU Histórica y AGD UBA en conjunto con el movimiento estudiantil incluye la exigencia de la terminación de las obras del edificio único de Santiago del Estero 1029 para las cinco carreras de Ciencias Sociales, que hoy funcionan dividas en cuatro edificios diferentes; aumento salarial del 30 por ciento; reconocimiento de los trabajadores ad honorem y la triplicación del presupuesto universitario nacional.
Ayer, el rector de la UBA Ruben Hallú, aquel que fuera votado tras un raconto en tiempo récord, informó que el 15 de septiembre se va a publicar en el Boletín oficial el llamado a licitación, por un valor aproximado de $28 millones, para la construcción de la segunda etapa del edificio único. Incluso el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales sacó un comunicado pronunciándose en reclamo del presupuesto educativo.
Durante el cumplimiento del vigésimo aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales se está viviendo un proceso de lucha que continuará el lunes 15 y el martes 16 de setiembre, día de la "Noche de los Lápices" con un paro docente y el viernes 26 con una marcha nacional en defensa de la Universidad Pública.
Contactos:
http://edificiounicoya.blogspot.com/
http://agdsociales.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario