miércoles, 16 de febrero de 2011

Todo lo sólido se desvanece en la calle



Las revueltas del hambre que sacuden al mundo árabe pueden ser apenas las primeras oleadas del gran tsunami social que se está engendrando en las profundidades de los pueblos más pobres del planeta. El fenomenal aumento del precio los alimentos (58% el maíz, 62% el trigo en un año) se está convirtiendo en la espoleta que dinamiza los estallidos, pero el combustible lo aporta la brutal especulación financiera que se está focalizando, nuevamente, en las materias primas. Algunos precios ya superaron los picos de 2008, aunque el Banco Mundial y el FMI se muestran incapaces de frenar la especulación con los alimentos, con la vida.

Dos hechos llaman la atención en la revuelta árabe: la velocidad con que las revueltas de hambre se convirtieron en revueltas políticas y el temor de las elites dominantes que no atinaron, durante décadas, a otra cosa que no fuera resolver problemas políticos y sociales con seguridad interna y represión. La primera habla de una nueva politización de los pobres del Medio Oriente. La segunda, de las dificultades de los de arriba para convivir con esa politización. El sistema está mostrando sobradamente que puede convivir con cualquier autoridad estatal, aún la más “radical” o “antisistema”, pero no puede tolerar la gente en la calle, la revuelta, la rebelión permanente. Digamos que la gente en la calle es el palo en la rueda de la acumulación de capital, por eso una de las primeras “medidas” que tomaron los militares luego de que Mubarak se retirara a descansar, fue exigir a la población que abandonara la calle y retornara al trabajo.

Rebelión-16/2-Leer Completo






Reseña de Aquí América Latina. Una especulación, de Josefina Ludmer

Revista Grumo


“Vuelve el latinoamericano a lo suyo y empieza a entender muchas cosas” Alejo Carpentier

“La excitación que tengo por entender las conversaciones y la posibilidad de pedir empanadas en mi propio idioma, me hace tamborilear en el mostrador y tararerar la canción que muchos de los que están acá no pueden comprender y yo sí. Eso me hace muy feliz” (Fragmento de la novela Frankfurt, de Ana Vidal, citado en Aquí AL, p.)

La felicidad que siente el migrante al poder hablar en su propia lengua atraviesa las páginas de Aquí América Latina. La encontramos desde el inicio de una de sus partes más largas, el “Diario Sabático,” cuando Josefina Ludmer llega a Buenos Aires y dice tener una sensación de pertenencia y felicidad. Luego, en encuentros con amigos, en conversaciones intelectuales que el diario íntimo hace públicas, esta felicidad se renueva. La lengua recobrada –mucho más que un “idioma”– es la base de estas charlas en las que, no sólo por entender las palabras, el migrante se siente comprendido: “¡Felicidad!”, exclama Ludmer, y con esto abre un espacio de escritura y de reflexión en donde el diálogo cotidiano, lo afectivo y lo íntimo –un “caminarhablarcontar” (105)– se vuelven herramientas de intervención crítica y signan el transcurso de la lectura.

Pero así como las aves migratorias lo primero que perciben al volar de un presente a otro es el recuerdo del presente que han dejado atrás (23), para el que ha vivido –al decir de Gilberto Freyre– “la aventura del exilio,” la pertenencia ya no es unívoca: hay un doblez que siempre refiere a otro tiempo y lugar. Es desde esta doble temporalidad o doble pertenencia –desde un “exteriorinterior”– que se escribe el “diario sabático” y que el nuevo libro de Josefina Ludmer se consituye como pensamiento crítico y como pensamiento crítico latinoamericano. Con la mirada de alguien que pone en paralelo y compara “esta” temporalidad con “aquella” y que extraña aquello que de otro modo se le presentaría como obvio y natural (“sensación de que aquí hay otra temporalidad, otro código de tiempo” 25), Ludmer se inserta en una genealogía de pensamiento crítico latinoamericano que, bajo diversos conceptos y con diferentes matices (“ideas fuera de lugar,”“dislocación” o “entre lugar” son algunos de los que se me ocurren ahora), se ha posicionado dentro de un registro similar, un registro que constantemente subraya aquello que es “impuro.” En este caso, el “time-lag”, la laguna temporal que nos constituye como latinoamericanos en una historia pensada de un modo desarrollista, se vuelve lugar, espacio, territorio de enunciación: Aquí America Latina, o “¿Cómo especular o imaginar desde la laguna temporal […]?”(28).

Rebelión-16/2-Leer





Uruguay: Por un bicentenario de los de abajo
Al igual que en Argentina, los 200 años del inicio de la revolución independentista ha sido pretexto para que el gobierno y la clase dominante reafirmen la historia oficial
Posta Porteña-La Haine-16/2






Sentencia a la Chevron-Texaco, un triunfo de la humanidad
Rebelión-16/2





Catalunya:

Colgado EN FACEBOOK
Robado el cuadro del Rey del Ayuntamiento de Olot
Un grupo independentista reivindica la gamberrada
El retrato sustraído se exhibe boca abajo en un pajar junto con dos chicos con barretina y la 'estelada'

http://www.elperiodico.com/resources/jpg/4/2/1297855010524.jpg


Representantes del Front Unitari per l'Emancipació de la Terra (FUET) han reivindicado a través de Facebook el secuestro del cuadro del Rey de la sala de plenos del Ayuntamiento de Olot, ha confirmado un portavoz del consistorio.

ElPeriódico-16/2-Leer





FIDEL:

Pidió apoyo a los intelectuales para salvar a la humanidad

El lider cubano reiteró su preocupación por las amenazas como el calentamiento global, la escasez de alimentos o una posible guerra nuclear, en su primera aparición pública de este año. "Nuestra especie está en extinción", dijo.

UNO-16/2

No hay comentarios: